Equilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base PDF

Title Equilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base
Author Carla Claret
Course Enfermeria Clinica
Institution Universitat Internacional de Catalunya
Pages 6
File Size 426.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 160

Summary

Trastornos del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. Atención de enfermería en pacientes con trastornos del equilibrio hidroelectrolítico. Conceptos fundamentales de la homeostasis hidroelectrolítica y ácido-base....


Description

Equilibrio hidroelectrolí0co 1ª Parte Homeostasis Hace referencia al equilibro del medio interno del cuerpo gracias a unas respuestas adapta0vas que promueven la conservación de la salud. Algunas funciones controlas son los equilibrios hidroeléctrico, respiración, la0dos cardiacos, … El organismo necesita mantener los líquidos corporales y electrolitos niveles normales: - VOLUMEN: Volumen de agua intracelular para que se den las reacciones químicas - COMPOSICIÓN: Sodio: Nivel alto en líquido extracelular, potasio: Nivel alto en líquido intracelular. Beber agua con mucha sal no es bueno ser hiponatremia y te causará un desequilibrio. La nieve tampoco se puede beber porque le faltan minerales y te puede llegar a provocar un desequilibrio. Porqué es importante ? El potassio se relaciona a nivel cardiaco, … El calcio para huesos, .. El hidrogeno intervente con el Ph. El socio en relación a la agua se relaciona mucho con el volumen plás0co de nuestro cuerpo. Contenido agua corporal y distribución en los compar0mentos Liquido extracelular - intravascular: plasma = 3L de plasma - Inters0cial = Líquido que circunda las células y corresponde cerca de 11 o 12L en un adulto. Ej. La Linfa - Transcelular = 1L. (Liqcefaloraquideo, pericardico, sinovial, intraocular, pleural, secreciones diges0vas). Los ancianos no 0enen tanto liquido como que son mas viejos, y las personas obesas también 0enen menos liquido. Espacios corporales El agua corporal se distribuye en dos compar0mientos principales: el líquido intracelular (LIC) y el líquido extracelular (LEC), que se localizan, como sus nombres lo indican, en el interior y el exterior de las células, respec0vamente. Membrana semipermeable Es una membrana que deja pasar las moléculas del disolvente, pero no las de soluto. Osmosis Movimiento del liquido con una concentración baja de soluto a otra con concentración alta para intentar equilibrar las concentraciones. Concentración de soluto alta = osmosis muy concentrada. Difusión: desplazamiento de soluto de una área con mayor concentración de soluto a otra con menor que conduce a una igualación.

Bomba sodio potasio (transporte ac0vo) Esta bomba es muy importante para mantener las concentraciones necesarias de Sodio y Potasio en los espacios Intra y Extracelular.

Concepto - Presión hidrostá0ca = presión que ejerce el líquido sobre las paredes de un recipiente (ej. Vasos sanguíneos). - Presión osmó0ca= presión que se necesita para equilibrar las concentraciones de un soluto en ambos lados de la membrana. La dirección del movimiento de los líquidos depende de las diferencias entre dos fuerzas opuestas (hidrostá:ca y osmó:ca). - Presión oncó0ca = presión osmó0ca que ejercen las proteínas (ej: albúmina). - Diuresis osmó0ca = incremento del volumen urinario secundario a la excreción de sustancias como glucosa, manitol o los medios de contraste. Ayuda a mantener la ósmosis Ley de Starling el rol de las fuerzas hidrostá0cas y osmó0cas en el movimiento del flujo a través de las membranas capilares. ¿ Porque es importante? La célula 0enen que estar hidratada, cuando estan deshidratadas las células mueren. Las células si estan en Medio hipertonico )fuera muy concentrado) la célula se contrae. Medio …… (dentro muy concentrado, la célula se hinchan (líquido entra dentro de la célula). Factores que aumentas la osmoralidad = aumento de concentración

Regulación de la diuresis /volumen plasmá0co - Sistema reinanonino. - Hormona an0diuré0ca - Hormona natriuré0ca auricular (ANH) ANH: favorece pérdida agua. ↓ volumen plasmá0co total Papel de la aldosterona en la homeostasis Cuando hay mucho acceso de aldosterona —> hay una hipervolemia (mucho liquido, mucho volumen) Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA)/ Hormona an0diuré0ca (ADH)

Glucocor0coides: Cor0sol Son esenciales para mantener una presión arterial normal. - Sin can0dades adecuadas de glucocor0coides —> hipotensión arterial. - Cuando están presentes en concentraciones alta en un 0empo prolongado —> hipertensión arterial. - En can0dades normales actúan junto a la adrenalina, a fin de llevar a cabo la recuperación normal de la lesión producida por sustancias inflamatorias. Consideraciones: Las alteraciones de líquidos y electrólitos que causan alteraciones.

Equilibrio hidroelectrolí0co 2ª Parte Trastornos del agua y el sodio

Hipovolemia isotónica ↓ = ↓ pérdida de volumen del LEC. Manifestaciones: ↓ turgencia cutánea (cuando tu pellizcas la mano y se queda enganchada es posi0vo de deshidratación), oliguria, ↑ concentración orina, humedad y palidez de la piel (se aplica presión al lecho ungueal hasta que se vuelva blanco, la sangre regresa al tejido—> no es posi0vo de hipovolemia). Ítems a observar en la hipovolemia: Nivel de inges0ón y excreción, Pérdida de peso, Turgencia de la piel y mucosas, nivel de ansiedad, miedos, posibles alergias, … Hipervolemia isotónica ↑=↑ Aumento del LEC por retención de agua y sodio en proporciones iguales. Manifestaciones: edemas—> retención de socio (cuando con el dedo tocas el tobillo y se queda marcado cuando lo re0ras)

Desequilibrios del sodio Sodio Es el electrólito más abundante en el líquido extracelular. Rangos normales: 135-145 mEq/L. Hiponatremia Sodio urinario ayuda a diferenciar el origen: - Sodio en orina bajo: pérdida de sodio por otras vías (ej. Vómitos, diarrea, sudor). - Sodio en orina alto: pérdida de sodio por riñones (ej. Diuré0co. Puede ocurrir con isovolemia, hipovolemia, hipervolemia.

Hipernatremia Hipervolemia hipotónica ↑ agua ↓sodio Aporte excesivo de agua (polidipsia), y dificultad renal para eliminar el agua. Consecuencias: Se produce hiperhidratación de la célula que altera el funcionamiento. Puede llegar a explotar y provocar la salida del agua en forma de edema. Hipovolemia hipotónica ↓ agua ↓↓sodio Se pierde agua y sodio, pero más sodio. Hipernatremia hipertónica ↑ agua ↑ ↑ sodio Se produce deshidratación de la célula que altera el funcionamiento Retención de agua y sodio. (Más Na+ que H2O) Tratamiento: ↓ gradual del sodio. - Suero hipotónico (NaCl 0,45%) - Si ↓ brusca —> ↓ presión plasmá0ca inferior a la presión osmó0ca celular cerebral —> edema cerebral importante. Hipernatremia hipertónica ↓ agua ↑ sodio Se produce deshidratación de la célula que altera el funcionamiento. ↓ del agua extracelular sin menor pérdida de sodio. Consecuencias:Desplazamiento de agua de las células a espacio extracelular y ↓ del volumen en todos los espacios. Desequilibrios del potasio Muy importante por su función neuromuscular. Valores normales: 3,5-4,5 mEq/L Hipopotasemia / hipocaliemia

K (potassi) = 3,5 - 4,5 mEqL. Na (sodi) = 135 - 145 mEqL....


Similar Free PDFs