Ergonomia dental PDF

Title Ergonomia dental
Course Operatoria Dental
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 16
File Size 513.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 154

Summary

Ergonomia dental...


Description

OPERATORIA DENTAL I 

ERGONOMIA DENTAL DEFINICION

1. Estudio de las relaciones entre el hombre y sus condiciones e instrumentos de trabajo, para aumentar su rendimiento y reducir esfuerzo y riesgos. [ CITATION Rea10 \l 12298 ] 2. La ergonomía es una multidisciplina que se preocupa por la adaptación del trabajo al profesional encargado analizando y previniendo patologías. [CITATION Apu03 \l 10250 ] 3. La ergonomía -disciplina que estudia científicamente el trabajo humano- ha aportado principios básicos para la organización de las tareas, principios que, aplicados a la clínica odontológica, dan como resultado una racionalización de los procedimientos operatorios, una simplificación de las rutinas en el consultorio y una significativa economía de los tiempos y de los movimientos necesarios para completar los tratamientos. [ CITATION Bar06 \l 3082 ] 

ERGONOMIA APLICADA EN LA ODONTOLOGIA

Aplicar y considerar a la ergonomía en la planificación y reestructuración de la arquitectura e instalaciones, en el acondicionamiento de los puestos y áreas de trabajo, en la organización de tareas y en un sistema de procedimientos del consultorio ayuda enormemente a simplificar las tareas, aumentar la buena comunicación, evitar los movimientos innecesarios, reducir la fatiga física y mental, disminuir el estrés, minimizar el riesgo de enfermedades profesionales, mejorar la calidad y rendimiento del trabajo y hacerlo con mayor confort y placer. 

AREAS DE TRABAJO EN LA CLINICA DENTAL

Para describir las posiciones de trabajo, consideraremos al paciente como situado dentro de una circunferencia imaginaria marcada como la esfera de un reloj. La cabeza de este se encuentra orientada hacia la hora 12 y sus pies marcan la hora 6. E operador se ubica habitualmente en posición de hora 11 o 12 para trabajar por detrás del paciente, y en hora 9 cuando necesita hacerlo de costado. El instrumental requerido (ubicado sobre un módulo rodante o superficie auxiliar) se ubica en hora 1 y la banqueta para el asistente, en

posición de hora 3. Existen equipos que entregan frontalmente sus elementos, en posiciones que van de hora 4 a 8; una disposición de hora 5 a 7 permite poner estos elementos al alcance indistinto del odontólogo y del asistente. Una distribución en hora 8, al costado del profesional, los hará accesibles solo a él. Cuando el equipamiento se disponga por detrás del paciente, n posiciones de hora de11 a 1, odontólogo tendrá mejor acceso a este si trabaja en posición de hora 9, y toda pieza de equipamiento que este ubicada en hora 1 deberá serle alcanzada por el asistente. 

POSICIONES Y POSTURAS DEL ODONTOLOGO

La dinámica del trabajo en posición sedente tiende

a

proporcionar

al

odontólogo

una

sensación de seguridad física y comodidad personal, al mismo tiempo que le permite una óptima visibilidad y el mejor acceso al campo operatorio. La banqueta del odontólogo-al igual que la del asistente-deberá ser rodante para poder realizar cambios de posición y tener una base lo suficientemente amplia para que no se vuelque. El odontólogo sentado puede elegir cuatro posiciones básicas y una para casos especiales: A. Posición de hora 8-9 (adelante, derecha) B. Posición de hora 11 (atrás, derecha) C. Posición de hora 12 ( detrás de la cabeza) D. Posición de hora 1 (atrás, izquierda) E. Posición de hora 3-4 (adelante, izquierda) para casos especiales. Posición de hora 8-9 El odontólogo puede estar ligeramente por delante del paciente o a un costado de él. En esta posición tiene visión directa de la mayor parte de los dientes superiores e inferiores en sus caras oclusales.

Girando

la

derecha o

cabeza

a

izquierda se

obtiene una visión directa de

la

cara

linguales)

labiales de

(o los

premolares o molares. En hiperextención de la cabeza del paciente se obtiene una visión directa de las caras oclusales de los premolares y los molares. Posición de hora 11 Se obtiene visibilidad de las caras linguales de los incisivos y los caninos inferiores por visión directa y de los incisivos y los caninos superiores por visión indirecta. Esta posición permite trabajar en las cara labial y oclusal de los molares inferiores izquierdo por visión directa, con inclinación de la cabeza del paciente hacia la derecha. En todos los dientes superiores de trabajo con visión indirecta; en la cara labial de los incisivos y los caninos superiores, se trabaja por visión directa. Posición de la hora 12 El odontólogo se ubica detrás de la cabeza del paciente. Se utiliza para las mismas maniobras de la hora 11. En el momento actual está es una posición sumamente recomendable porque facilita el acceso a la hemiarcada derechas o izquierda del paciente y el desarrollo de acciones utilizando tanto la mano derecha como la izquierda. Esto último evita el riesgo de Hiperextensiones forzadas de la muñeca y previene así la aparición del síndrome del túnel carpiano. Posición de la hora 1 Posibilita una buena visibilidad de los incisivos y los caninos derechos en su cara lingual y también en la cara labial y oclusal de los premolares y los molares inferiores del lado derecho, inclinando la cabeza del paciente hacia el

lado izquierdo. Todos los dientes superiores tienen visión indirecta. En la cara labial de los incisivos y los caninos superiores se trabaja con visión directa. Posición de hora 3-4 Esta posición es similar a la hora 8-9 pero sirve para odontólogos zurdos o para trabajos cuyo acceso habitual resulte difícil. Las posiciones de hora 1 de hora 3-4 las utilizan excepcionalmente los odontólogos diestros y a menudo, los zurdos. 

TECNICA A CUATRO MANOS

El objetivo general de practicar odontología a cuatro manos consiste en posibilitar que el equipo odontólogo-asistente realice una mayor cantidad de tratamientos de alta calidad a una mayor cantidad de personas en menor tiempo que el requerido habitualmente, dentro de una atmósfera de trabajo distendida, cómoda y eficiente. Esto se logra cuando: 1. El odontólogo y su asistente, sentados junto al sillón m realizan cada paso del tratamiento en una forma cuidadosa planeada, sin repetir ni duplicar los procedimientos. 2. El equipo y el instrumental se han elegido sobre la base de la aplicación de principios ergonómicos de simplificación de trabajo. 3. El asistente permanece de manera continua al lado del sillón dental colaborando con el odontólogo, lo que se posibilita que éste pueda concentrarse totalmente en la atención del paciente. 4. Los casos que serán tratados han sido diagnosticados con cuidado, cuentan con un plan de tratamiento planeado paso a paso y el tiempo asignado a los pacientes es el requerido para aprovechar al máximo cada sesión operatoria. 

PASO DEL INSTRUMENTAL DEL OPERADOR AL AUXILIAR

El instrumental es colocado en la posición en que será utilizado.

El odontólogo mueve el instrumental fuera de la boca en señal que debe ser retirado. La asistente lo toma levándolo hacia muñeca.

El nuevo instrumento es entregado con la palma de la mano al odontólogo y este regresa a la boca, el instrumento usado se rueda con el pulgar.

Al utilizar la jeringa triple, debe usarse en la mano derecha para dejar la izquierda libre para la transferencia de instrumentos.

La pieza de mano debe ser entregada paralela a los instrumentos.



POSIBLES ENFERMEDADES DEL OPERADOR AL NO UTILIZAR UNA ERGONOMIA ADECUADA EN EL CONSULTORIO

Lesiones de Tendones: Tendinitis, Tenosinovitis. Repeticiones a gran velocidad de gestos o movimientos sin carga, manipulación a velocidad lenta con peso excesivo, manipulación de peso desde posiciones inadecuadas.

Lesiones Nerviosas y Neurovasculares: Síndrome del túnel carpiano (STC), Dedo muerto profesional. Las lesiones canaliculares del nervio al atravesar tabiques intramusculares, músculo aponeurótico u osteofibroso, originan compresión del paquete vasculonervioso, por un vasoespasmo secundario a vibraciones. Síndrome del Túnel del Carpo: Es la compresión neurológica más frecuente en miembro superior, es una neuropatía traumática o compresiva del nervio mediano al pasar a través del túnel del carpo en la muñeca. Hay múltiples factores en la práctica odontológica en la generación del síndrome: trabajo repetitivo movimiento de flexoextensión de muñeca, posiciones inadecuadas y vibraciones. Lesiones Musculares: Síndromes tensiónales, repercusiones sobre discos intervertebrales. Sobrecarga muscular por esfuerzos isométricos o repetitivos. Luxaciones o esguinces de pequeñas articulaciones y tendones de la columna vertebral. La contracción muscular sostenida, ocasiona isquemia la cual conlleva al dolor. También la carga excesiva de pesos o desde posiciones inadecuadas produce luxaciones, esguinces y protrusión o extrusión de los discos de la columna vertebral. Entre las patologías vertebrales más frecuentes en el odontólogo tenemos: Cervicalgias. Etiología: Mecánica: hiperflexión, hiperextensión. Síndrome de torcedura y estiramiento cervical. Clínica: Dolor a los movimientos del cuello referidos a miembros superiores. Síndrome del Trapecio. Es un dolor miofacial y ligamentoso, por contractura persistente del músculo trapecio. Las posturas de flexión cervical anterior prolongada y fija, así como las lesiones cervicales preexistentes pueden condicionar la aparición de una contractura muscular persistente y la distensión

o

tracción

ligamentosa

de

las

inserciones

del

trapecio,

con

el

desencadenamiento de dolor. Factores Ocupacionales: trabajos pesados, trabajos monótonos, repetitivos no satisfactorios, escoliosis, cifosis. IV.- Defectos Articulares. Osteoartrosis cervical, de rodillas, pericapsulitis de hombro. Asociados a desgastes articulares fisiológicos y a las alteraciones de la arquitectura ósea. Síndrome de Contusión del Hombro: Este trastorno explica la mayoría de dolores de hombro que aparecen relacionados con tensión laboral, es común en el odontólogo, aparece luego de una utilización repetida o sobrecarga repentina del hombro, la patología comienza como una bursitis y puede progresar a una irritación del tendón o tendinitis, conforme progresa se produce ulceración del tendón, la cual origina discontinuidad en su grosor total o ruptura del manguito rotador, por lo cual también se le denomina Síndrome del Manguito Rotador. 

CLASIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS QUE PUEDE REALIZAR EL ODONTÓLOGO

Seis categorías, de los más simples a los más complejos desde el punto de vista neuromuscular. Movimientos de clase I: Implican sólo movimientos de dedos. Movimientos de clase II: Involucran movimientos de los dedos y muñecas. Movimientos de clase III: Involucran movimientos de los dedos, las muñecas y los antebrazos, a partir del codo. Movimientos de clase IV: Involucran movimientos de totalidad de brazos a partir de los hombros. Movimientos de clase V: Involucran movimientos del brazo con rotación del cuerpo.

Movimientos de clase VI: Se producen cuando el odontólogo abandona momentáneamente su puesto de trabajo. Los movimientos de clases IV y V no son convenientes para simplificar el trabajo profesional porque requieren gran actividad muscular, desvían la vista del campo operatorio y obligan a su continua reacomodación a diferentes distancias focales y distintos grados de iluminación, con lo que alteran el ritmo de trabajo. 

COMO SITUAR EL INSTRUMENTAL QUE VAMOS A NECESITAR

a) El instrumental debe encontrarse bajo el área de visión periférica comprendida entre 30-40 grados del plano sagital medio del odontólogo. b) El instrumental debe estar en un área de unos 40 centímetros de distancia, ya que es la distancia de alcance normal de los

antebrazos

con

los

codos

flexionados. De esta forma, no será necesario efectuar movimientos de clase IV y V de Gilbert. c) El instrumental, las bandejas y los demás utensilios deben estar en un plano horizontal y paralelo al de la boca del paciente. Un factor fundamental que ha de tenerse en cuenta para poder trabajar de la forma anteriormente citada es la posición del paciente, que se situará en decúbito supino, de forma que el eje de su columna vertebral sea paralelo al suelo. 

MANEJO DE LA ESTERILIZACION DEL INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO

Autoclavado El autoclavado es el método preferido de esterilización y el que con certeza destruye los microorganismos resistentes formadores de esporos y los hongos. Provee calor húmedo en forma de vapor saturado bajo presión. Esta combinación de humedad y calor genera el poder destructor de bacterias que actualmente es más efectivo contra todas las formas de microorganismos.

El tiempo de autoclavado va a variar directamente con el tamaño del paquete quirúrgico. Los de tipo más pequeño. empleados para cirugía bucal, requieren generalmente 30 minutos a 121°C bajo 1,40 Kg de presión. Esterilización con agua hirviendo Corrientemente los esterilizadores de agua hirviendo no alcanzan un nivel de temperatura que supere los l00°C. Algunos de los esporos bacterianos resistentes al calor pueden llegar a sobrevivir a esta temperatura durante períodos prolongados. Por otra parte, el vapor por debajo de 1.05 a 1,40 Kg de presión alcanzará una temperatura de 121°C. Esterilización por calor seco La esterilización en estufas secas a temperaturas elevadas durante períodos prolongados se emplea mucho en odontología y cirugía bucal. Esta técnica provee un medio apropiado para esterilizar instrumentos, polvos, aceites (vaselinas), cera de hueso y otros elementos que no se prestan para la esterilización por medio del agua hirviendo o el vapor bajo presión. El calor seco no ataca el vidrio y no provoca oxidación. Esterilización en frío La ampliamente utilizada solución de cloruro de benzalconio 1:1000 requiere un aditivo antioxidante (nitrato de sodio) y períodos prolongados de inmersión (18 horas). Los agentes químicos para la esterilización en frío más recientemente introducidos emplean compuestos del hexaclorofeno como base activa. Esterilización por gas Las limitaciones de las técnicas de esterilización con soluciones químicas han hecho necesario utilizar otros métodos para la esterilización del instrumental sensible al calor o al agua. Uno de estos métodos emplea un gas el óxido de etileno que ha demostrado ser bactericida cuando se lo emplea de acuerdo con condiciones ambientales controladas de temperatura y humedad, así como una concentración adecuada de gas, durante un período de tiempo dado de exposición esterilizante.



DISTANCIA QUE DEBE ESTAR EL OPERADOR DE LA BOCA DEL PACIENTE

Siguientes requisitos: a) La boca del paciente debe coincidir con el plano sagital o medio del odontólogo ya que cualquier desviación de dicho plano obligaría a realizar giros o torsiones del cuello o de la espalda. b) La boca del paciente debe estar a la altura de los codos del odontólogo a unos 5 centímetros por encima. c) La distancia cómoda para la visión de la boca será de unos 35+/-5 centímetros. Si la distancia es mayor o más pequeña, tendremos los mismos problemas que en el caso anterior. Este último punto es más fiable que el anterior, ya que no depende de las dimensiones antropométricas del odontólogo, sino de la distancia que hay desde sus ojos a la boca del paciente. d) El dentista debe estar lo más próximo posible al campo operatorio, la cabeza del paciente debe tocar con el tronco del operador, así evitaremos modificar la posición recta y equilibrada de la columna. 

BIOSEGURIDAD: NORMAS, MATERIALES

Todo profesional, preocupado por mantener la salud de las personas que lo rodean, ya sea en su casa o lugar de trabajo (familiares, compañeros de trabajo o pacientes), obligadamente el profesional de la salud debe tener un riguroso control de las medidas de seguridad que se desempeñan en su lugar de trabajo, la desinfección, asepsia, esterilización y protección del profesional y el personal auxiliar para evitar las enfermedades de riesgo profesional y la infección cruzada, respecto de nuestra familia, personal auxiliar, pacientes, personal del laboratorio, etc. Uso de guantes: El uso de guantes también será considerado como una barrera sumamente importante y efectiva. Cuando se atiende a pacientes con cuya sangre pueda tomar contacto.

Uso de anteojos: Se utiliza como finalidad prevenir infecciones o traumas a nivel ocular a través de salpicaduras, aerosoles o microgotas flotantes en el ambiente generadas durante la consulta odontológica. Uso de mascarillas: Su objetivo es proteger principalmente la mucosa nasal y bucal del operador y personal auxiliar, impidiendo la penetración en el aparato respiratorio o digestivo del detritus, aerosoles y salpicaduras que se producen en el curso de los tratamientos dentales. Uso de diques de goma: El dique de goma es un instrumento que utiliza el especialista en endodoncia para aislar el campo operatorio, es decir, el diente donde va a trabajar. Ropa de trabajo: En consultorio odontológico, deben usar mandiles o ropa protectora de trabajo cómoda para evitar cualquier accidente o contaminación ya sea el profesional o el ayudante. Materiales descartables: Son las agujas de anestesias, las hojas de bisturí, las agujas de sutura, las escobillas, etc. son agentes de mucho cuidado ya que pueden llegar a contaminar si esta persona que lo uso tuvo algún virus. 

INSTRUMENTAL DE DIAGNOSTICO DE OPERATORIA DENTAL

Exploradores: La parte activa de estos instrumentos puede ser sencilla o de extremo doble; estos últimos son los más aconsejables. Presentan una punta aguda la cual nos sirve para descubrir los sitios de cavidades cariosas y para determinar el estado de reblandecimiento del tejido dentario. Espejo Bucal: Las funciones de los espejos son: Separar los tejidos blandos vecinos al sitio de trabajo, proteger y hacer más visible el campo operatorio, iluminar por reflexión las zonas donde se interviene, proporcionar la imagen de la cavidad o zona bucal que nos interesa. La pinza algodonera: La parte activa de estos instrumentos auxiliares puede presentar diferentes angulaciones. La cara interna de la parte activa debe ser estriada en forma transversal con el fin de lograr una mayor sujeción o agarre de los elementos deseados. Aunque su nombre indique su uso para sujetar algodón, también se utiliza para sujetar y trasladar cualquier elemento a la cavidad oral o sacarlo de esta.

Sonda Periodontal: Este instrumento con punta delgada y roma es de gran importancia para medir la profundidad del surco gingival y verificar si hay bolsas periodontales. El surco gingival debe tener una profundidad de 0 a 3 mm, además no debería haber inflamación del margen gingival ni sangrado al sondaje suave



POSIBLES ENFERMEDADES INFECCIOSAS AL APLICAR UNA MALA BIOSEGURIDAD

VIH: La infección por el VIH es aparentemente mucho menor que la infección

por el virus de la hepatitis B. Obstante eso, no debemos dejar de tomar estrictas precauciones para evitar la diseminación de esta enfermedad entre las personas que trabajan o asisten a los consultorios odontológicos. El riesgo para que contagie de SIDA es de 0,04% que el dentista tiene. Las manifestaciones orales de sarcomas de Kaposi, la Candidiasis y las lesiones es recurrentes son signos tempranos del sistema inmune que pueden ser partes del SIDA. Virus de la Hepatitis B: La hepatitis B constituye una enfermedad de muy serio

riesgo para los odontólogos y su personal. Esta enfermedad se transmite por vía parenteral, exudados sangre o saliva contaminada, cortes con instrumentos contaminados (infectados), por vía sexual y por vía perinatal. Virus de la Hepatitis C: El riesgo de desarrollar hepatitis C en...


Similar Free PDFs