Laboratorio 1 Ergonomia Final PDF

Title Laboratorio 1 Ergonomia Final
Author Rashell Romani
Course Ergonomía y Estudio del Trabajo
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 10
File Size 572.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 620
Total Views 713

Summary

Download Laboratorio 1 Ergonomia Final PDF


Description

CURSO: ERGONOMIA Y ESTUDIO DEL TRABAJO

INTEGRANTE: 1. Chaparrea Trigos, Estefany

Cod. U19217533

2. Huillca Huamanzana Wilmer

Cod. U19301781

3. Odria Sánchez, Mayra

Cod. U18207515

4. Romani Vilcapoma Rashell Fiorella

Cod. U17208708

5. Salas Aquino Shantall Damaris

Cod. U19219104

ASESOR: PROFESOR (A): WILSON VASQUEZ CERDAM

LIMA – PERÚ (2021 – II)

INDICE 1.

INTRODUCCION..........................................................................................................................3

2.

OBJETIVOS..................................................................................................................................3 2.1. Objetivos generales.................................................................................................................3 2.2. Objetivos específicos...............................................................................................................3

3.

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS.............................................................................4

4.

ESTUDIO DE TIEMPO..................................................................................................................5 

5.

Tiempo normal.......................................................................................................................5 TEORIA........................................................................................................................................5

ESTUDIO DE TIEMPOS....................................................................................................................5 TIEMPO OBSERVADO PROMEDIO...................................................................................................5 PLAN DE MUESTREO.......................................................................................................................5 RITMO DE TRABAJO........................................................................................................................5 FACTOR DE VALORACION................................................................................................................5 TIEMPO NORMAL (BÁSICO)............................................................................................................5 SUPLEMENTOS...............................................................................................................................6 TIEMPO ESTÁNDAR.........................................................................................................................6 6.

CUESTIONARIO...........................................................................................................................6

7.

CONCLUSIONES..........................................................................................................................7

8.

ANEXOS......................................................................................................................................8

1. INTRODUCCION En esta sesión se llevará a cabo la toma de medida de trabajo de ensamblaje en un bolígrafo, método que pondrá en gran relevancia el uso de un cronometro a través de técnicas de medición. Sabemos la gran importancia que maneja esta técnica en filmar y registrar los tiempos y ritmos de trabajo con el fin de mejorarlos teniendo en cuenta la claridad, coherencia y orden para que una vez aplicada este nos ayude a determinar el tiempo que invierte un personal calificado una tarea o proceso definido. Todo ello se desarrollará en la siguiente practica teniendo en cuenta los diversos factores como: el tiempo básico, el tiempo estándar, el Diagrama de Operaciones del Proceso y el registro para la obtención de los tiempos con la ayuda de nuestro cronómetro. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales  Aprender a crear normas de tiempo por medio de la metodología del estudio de tiempos 

Analizar el trabajo realizado

2.2. Objetivos específicos  Observación del ritmo del trabajo 

Desarrollo del Diagrama de Operaciones del Proceso



Valorar el desempeño del trabajador



Calcular el tiempo normal

3. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS

ELEME S

m

TIEMP O BASICO 21.57

Medic prelimi

18.09

T T

0 T

0 T S  Normal: Valoración = 100% TIEMPO BASICO: T. BASICO= T. Prom x Valoración % T. BASICO1= 21.57 x 100% = 21.57 T. BASICO2= 18.09 x 100% = 18.09

5. TEORIA ESTUDIO DE TIEMPOS Registra los tiempos y ritmos de trabajo de los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida.

TIEMPO OBSERVADO PROMEDIO El tiempo promedio del ciclo de operación es medido con un cronómetro centesimal en el puesto de trabajo. Los resultados se obtienen sumando todos los tiempos y dividiendo en la cantidad de tiempos.

PLAN DE MUESTREO Delimita el problema que uno quiere resolver, también realiza la delimitación de la población de la población a estudiar. Todo plan de muestreo incluye un procedimiento de muestreo y los criterios decisorios que han de aplicarse al lote, basándose en el examen del número prescrito de unidades de la muestra y de las unidades analíticas subsiguientes del tamaño indicado en los métodos determinados. Un plan de muestreo adecuadamente diseñado define la probabilidad de detección de microorganismos en un lote, pero debe tenerse presente que ningún plan de muestreo puede asegurar la ausencia de un determinado organismo. Los planes de muestreo deberán ser administrativa y económicamente factibles.

RITMO DE TRABAJO Se entiende por ritmo de trabajo el tiempo necesario para la realizar una determinada tarea, que se manifiesta en trabajar a una cierta velocidad, que puede ser constante o variable. Los ritmos intensos producen mayor demanda de esfuerzo físico y mental, por lo tanto, fatiga y riesgo de accidentes, además de insatisfacción. A la larga, pueden ser improductivos. Desde distintas perspectivas, han surgido propuestas para modificar las formas de planificar el ritmo de trabajo. Un ritmo intenso se puede moderar con pausas adecuadas. Es más favorable un ritmo de trabajo que respeta la capacidad individual y la autonomía para su regulación, aunque en la práctica esto es difícil de alcanzar. Las formas de salario que dependen de una cantidad producida por unidad de tiempo, por lo general imponen ritmos forzados intensos. Algunos trabajos imponen ritmos tan intensos que incluso se llega a prohibir la conversación entre las personas y el uso de los sanitarios o las pausas para comidas. Estas formas de organizar el ritmo

de trabajo, además de la insatisfacción, no generan trabajo de equipo y se relacionan además con infecciones urinarias por exceso de retención, especialmente en mujeres.

FACTOR DE VALORACIÓN El factor de calificación o valoración es una técnica que se emplea para determinar de manera clara y real el tiempo requerido para que un operario. En la mayoría de los casos el factor de valoración será igual al 100% (si no se llega a especificar asumimos aquel valor).

FV= 100% TIEMPO NORMAL El tiempo normal se le denomina al resultado hallado con la multiplicación del tiempo promedio por el factor de calificación o valoración.

SUPLEMENTOS También llamado tiempos suplementarios, se considera el tiempo que se le concede al trabajador con el objetivo de compensar los retrasos, las demoras y los elementos contingentes que se presentan en la tarea o proceso. Los suplementos que se pueden conceder en un estudio de tiempos se pueden clasificar a grandes rasgos en: 

Suplementos fijos (Necesidades personales)



Suplementos Variables (Fatiga básica) y



Suplementos especiales.

TIEMPO ESTÁNDAR El tiempo estándar se define como el tiempo que necesita un operador cualificado preparado y entrenado para ejecutar una operación, trabajando a una velocidad normal. Es el valor de una unidad de tiempo para la realización de una tarea, por lo general se establece aplicando las tolerancias apropiadas del tiempo normal.

6. CUESTIONARIO

a. ¿Cuándo se entregaría un pedido de 1500 piezas?

b. ¿Si el operario tiene un desempeño promedio del 90% en su jornada ¿Cuándo se entregaría el pedido? El pedido se entregaría después de los 2 días por que se está desempeñando con un promedio del 90%, entonces su ritmo de trabajo es lento. c. ¿Si la HH es de 5 soles ¿A cuánto equivale las perdidas por el desempeño del operario en cada turno?

d. ¿Qué decisiones tomaría para mejorar el desempeño en el ensamblado? Sustente su respuesta Se puede desarrollar un proceso estándar, esta estrategia nos ayudara a incrementar la uniformidad del ensamblado. También se puede hacer un proceso más eficiente, después de plantear el diagrama de operaciones del proceso (DOP) de ensamblado podemos eliminar los pasos innecesarios para así tener un mejor desempeño y se podría mejorar el diseño del lapicero.

7. CONCLUSIONES 

 



Se ha registrado los tiempos de la mediciones preliminares y definitivas por medio de un cronómetro y como resultado se obtuvo el tiempo básico, el cual nos ayudará a obtener el tiempo estándar. El estudio de tiempo evita movimientos innecesarios del trabajador y para una correcta toma de decisiones También debemos tener en cuenta en cómo se elabora la metodología de medición en el trabajo desarrollando 2 puntos importantes: una muestra calculada y plan de muestreo. Gracias a esta práctica relacionamos y aplicamos los conceptos aprendidos (tiempos observados, tiempos promedios). Se llego a la conclusión que la técnica de estudios en tiempos registra los tiempos y ritmos de trabajo de los elementos como en este caso que utilizamos un lapicero y logramos averiguar el tiempo requerido para efectuar unan norma de ejecución preestablecida.

8. ANEXOS...


Similar Free PDFs