Esquema Corporal, lateralidad, dominancia manual, disociacion segmentaria PDF

Title Esquema Corporal, lateralidad, dominancia manual, disociacion segmentaria
Author Belen Ll
Course modelo de ocupacion humana
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 4
File Size 59.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 84

Summary

ESQUEMA CORPORAL.El esquema corporal, es la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea.Para Wallon (1970, página 72), es el resultado y la condición de las relaciones precisas entre el indiv...


Description

ESQUEMA CORPORAL. El esquema corporal, es la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea. Para Wallon (1970, página 72), es el resultado y la condición de las relaciones precisas entre el individuo y su medio. Para Le Boulch (1970, página 28),&es una intuición de conjunto o un conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en&movimiento en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. Pic y Vayer (1977, página 15) adoptan una definición muy parecida a la del Dr. Le Boulch&es la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior.&A un nivel más descriptivo, el esquema corporal corresponde a la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales, procesos en los cuales y por los cuales el nivel afectivo está constantemente investido . En definitiva, no es posible examinar la realidad del esquema corporal sin hacer referencia al cuerpo global, como unidad y totalidad. La imagen corporal se forma a partir del cuerpo, pudiendo estudiarse desde tres puntos de vista :   

El cuerpo como eje estático El cuerpo como eje dinámico El cuerpo como eje de expresión y comunicación

Se establecen las relaciones espaciales, adquiriéndose los conceptos tridimensionales: largo, ancho, alto. Los ejes corporales son muy importantes en la concienciación corporal y la vida de relación. El eje horizontal va de derecha a izquierda, atraviesa la cintura, los hombros y la pelvis;&&permite una rotación hacia afuera. El eje vertical está definido por la línea divisoria que se encuentra a nivel de la columna vertebral, divide imaginariamente el cuerpo en dos partes iguales, con una total simetría; es muy importante en relación con el aprendizaje de las nociones de derecha-izquierda y las localizaciones espaciales; permite una rotación sobre sí mismo. El eje transversal atraviesa el centro del cuerpo en diagonal, de arriba-abajo, captando las nociones de anterior-posterior y arriba-abajo. Una adecuada integración del esquema corporal requiere:   

La percepción y control del propio cuerpo. La lateralidad definida. Un control segmentario que conlleva la independización de los distintos elementos que lo integran.

Una inadecuada integración del esquema corporal puede dar origen a problemas: 

Afectivo-sociales.



Espacio-temporales.



Persistencia de sincinesias.



Problemas relacionados con el movimiento global y segmentario.



En las actividades escolares, sobre todo en la&lecto-escritura.

Íntimamente relacionado con el esquema corporal se encuentra el tono, la relajación, y la respiración. Fases de elaboración.

Se elabora desde que el niño nace hasta los 12 años. En la primera etapa, hasta los 3 años, el niño descubre el propio cuerpo en relación con los objetos y las personas. En la segunda etapa, entre los 3 y los 7 años, el esquema corporal afina la percepción, de ahí la importancia de la educación sensorial. Será necesario ayudar al niño a superar poco a poco el subjetivismo característico de la etapa anterior, tendrá que avanzar en la disminución perceptiva del propio cuerpo tanto de sus partes como de su globalidad, aunque no es capaz de apreciar con cierta prensión la distancia entre las partes de su cuerpo, accede a una representación mental del mismo. Al final de esta etapa, como resultado de la interiorización de las experiencias sensoriales acumuladas, el niño con un desarrollo psicomotor normal, abandona la visión sincrética de la etapa anterior que no diferenciaba el cuerpo del mundo exterior. Entre los 8 y 11 o 12 años aproximadamente, el niño estructura su esquema corporal alcanzando la representación mental de su cuerpo en movimiento. Es capaz de distinguir el cuerpo con relación al entorno. Su relación con los aprendizajes. En los primeros años de vida, el cuerpo es para el niño pequeño el centro de todo. Es el punto permanente de la percepción: observa los objetos, manipula el juguete, explora con su cuerpo. Es a partir del cuerpo a través del cual el niño establece relaciones con el mundo que le rodea. Sin embargo, el niño en los primeros niveles de la escolaridad, con capacidades básicas normales, se puede encontrar con dificultades, de tal manera, que la exigencia de aprendizaje no está en concordancia con su evolución psico-fisiológica. El aprendizaje de la lectura y escritura es el que le plantea mayor número de problemas, así como los de estructuración espacial provocan en la lectura errores de inversión, confundiendo letras simétricas como b-d, p-q, al invertir las de derecha a izquierda o de arriba abajo. En cuanto al sentido de la lectura y la escritura, se requiere una habituación para seguir la orientación de las líneas de izquierda a derecha. Así ocurre con el saber sincronizar los movimientos corporales, oculares, vocales, respiratorios. Las perturbaciones se manifiestan en la percepción hacía los 8-10 años. Por deficiencias en el esquema corporal, el niño el niño-a no controla algunas regiones corporales y presenta problemas de coordinación, disociaciones, una actitud lenta tanto motriz como intelectual. En la escritura no puede evitar las manchas, los tachones, letras que bailan, irregularidad en las líneas. De manera consciente o inconsciente afectan en su carácter y en su campo de relaciones, provocando inseguridades y diferentes alteraciones. La idea de imagen corporal suele asociarse a la representación simbólica que una persona hace de su propio cuerpo. Se trata, por lo tanto, de la manera en que cada sujeto se ve a sí mismo. Es importante destacar que la imagen corporal se construye a través de diversos componentes. Por un lado, aparece lo que efectivamente ve la persona al mirarse al espejo. Este sería el componente objetivo, aunque dicha objetividad, en realidad, está determinada por la cultura y la época (un peso corporal que en la actualidad sea considerado excesivo, puede haber sido el aceptable e incluso el recomendable hace tan sólo algunas décadas). Por otra parte, la imagen corporal tiene un fuerte componente emocional, que está vinculado a cómo procesa cada sujeto aquello que observa en el espejo. De esta manera, un adolescente con un peso saludable puede verse a sí mismo fuera de forma, lo que generará una separación entre la imagen advertida por el resto de la gente y la imagen corporal que él registra. Los medios de comunicación masivos son grandes responsables de las absurdas exigencias que muchas personas se imponen a sí mismas con respecto a su aspecto físico. En relacion a la conciencia corporal se puede inferir su definición partiendo de otras definiciones que a continuación se van a mencionar: E. Di Sante (2001) citando a Frosting y Maslow (1984) dicen que la imagen corporal “es la suma de todas las sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo (el cuerpo como se lo siente)”.

Otra definición según los mismos autores es el esquema corporal que dice “es la adaptación automática de las partes esqueléticas y a la tensión y relajación de los músculos necesarios para mantener una posición, para moverse sin caerse y para mover otros objetos con eficiencia”. También se tiene que el concepto corporal según Di Sante (2001) citando a Frosting y Maslow (1984) “es el conocimiento factico del cuerpo: saber que el ser humano tiene dos ojos, dos hombros que unen los brazos del cuerpo, dos piernas y así sucesivamente”. Entonces según estas definiciones los autores pueden inferir que conciencia corporal es el pleno conocimiento del cuerpo, no solo en sus partes, sino también es tener una visión mental en la que no se requiera estar mirándose en un espejo para saber como es el aspecto individual de cada quien; por otra parte ese conocimiento hace que el individuo sepa en que momento esta en movimiento o tensión alguna parte de su cuerpo y puede detener el mismo si considera que es innecesario emplearlo. Lateralidad Nuestro cerebro está subdividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. Salvo casos excepcionales, cada hemisferio gobierna una serie de funciones y también la mayor parte del lado inverso del cuerpo. En la mayoría de las personas, se da una prevalencia de uno de los hemisferios, prevalencia que queda definida alrededor de los cinco/ seis años de edad. Esta especialización lateral es lo que llamamos “lateralidad” o “lateralización”. La lateralidad puede ser, por tanto, diestra o zurda en función del hemisferio cerebral dominante. Lo importante, para que tengamos un buen desarrollo neurofisiológico, es que, independientemente de si es diestra o zurda, la lateralidad esté bien definida; es decir, que sea homogénea. Los hemisferios cerebrales y la lateralidad Nuestro cerebro está subdividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. Ambos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, que es una banda de fibras que los conecta y a través de la cual se vehicula la transmisión de información procedente de la visión, el tacto, el oído, etc. La mayor parte de la información que llega a nuestro cerebro procedente de los sentidos tiene que “cruzar” desde el lado que recibe el estímulo sensorial al hemisferio opuesto. Asimismo, el hecho de que, por ejemplo, podamos ver objetos en tres dimensiones (lo cual supone realizar cálculos sobre la profundidad a la que se hallan y su distancia respecto a nosotros) es debido a que nuestro cerebro es capaz de fusionar la información que le llega de los dos hemisferios: la información que recibe un hemisferio a partir del ojo contrario se combina con la que recibe del otro hemisferio (la del otro ojo). Salvo casos excepcionales, cada hemisferio gobierna una serie de funciones y también la mayor parte del lado inverso del cuerpo.& El hemisferio cerebral derecho gobierna la percepción visual y espacial (no verbal) que tenemos del mundo, así como las emociones y las habilidades creativas y artísticas (como, por ejemplo, la musical); el hemisferio izquierdo, rige el lenguaje (el habla y la escritura), la lógica y las habilidades matemáticas y analíticas. Es decir, y para sintetizar simplificando, el hemisferio derecho es el «cerebro artístico e intuitivo» y el izquierdo «el cerebro lógico, racional y analítico». dominancia%manual Es el nombre que recibe el uso de una mano con mayor destreza y eficacia que con la otra. Es la expresión de una adecuada organización neurológica (predominio de un hemisferio cerebral). La dominancia lateral se refiere no sólo a la mano, sino también a las extremidades inferiores y a los órganos sensoriales. No es hasta los 5- 6 años que se establece definitivamente el uso preferente de una mano; hasta entonces el niño suele alternar en el uso de ambas manos indistintamente. El establecimiento de la lateralidad es necesario para habilidades como son la escritura y el lenguaje. integración bilateral La coordinación – integración bilateral es la capacidad de coordinar ambos lados del cuerpo para realizar una actividad de forma armosiosa. Esto incluye tanto a los miembros inferiores, los superiores y los ojos. Es un concepto que está estrechamente ligado a los de&cruce de línea media&y&lateralidad. La lateralidad supone el predominio de un lado del cuerpo sobre otro, pero las personas tenemos dos lados del cuerpo, por lo que

necesitamos ser capaces de usar ambos lados del cuerpo para ser funcionales en la vida diaria.&Si un niño tiene oportunidades para realizar distintas actividades para experimentar, este proceso tendrá más probabilidades de realizarse de forma óptima. Como indica Coley: «En el desarrollo de la coordinación bimanual, un niño primero comenzará a usar las dos manos juntas simétricamente, como golpear objetos o llevarlos a la boca con ambas manos. Luego mantendrán una mano inmóvil mientras la otra se mueve. Se puede ver esto en un niño que acaba de aprender a aplaudir. Finalmente, un niño aprenderá a coordinar usando sus manos para trabajar juntas mientras ambas hacen diferentes tareas. Esto se ve al usarlas tijeras; una mano mueve el papel mientras que el otro abre y cierra las tijeras.» Con respecto al desarrollo de esta habilidad podemos hablar de tres tipos de actividad:   

Integración bilateral simétrica:&ambos miembros hacen el mismo movimiento. Por ejemplo: cuando saltamos con las piernas juntas o recepcionamos una pelota o móvil. Integración bilateral recíproca:&como su propio nombre indica, supondría usar primero un miembro y luego otro. Por ejemplo, cuando andamos, corremos o subimos las escaleras. Integración bilateral asimétrica:&cuando el miembro con mayor destreza realiza “lo principal” de la tarea y la mano menos hábil tiene el rol de apoyo. Por ejemplo, al escribir o al recortar....


Similar Free PDFs