Esquema del Teatro Anterior a 1939 2º Bachillerato Madrid PDF

Title Esquema del Teatro Anterior a 1939 2º Bachillerato Madrid
Course Lengua
Institution International Training College Lingua
Pages 3
File Size 78.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 145

Summary

Esquema sobre el temario del Teatro anterior a 1939 para la Selectividad en Madrid...


Description

TEA TEATRO TRO ANTERIOR A 1939 ESQUEMA 1.

INTRODUCCIÓN

-

tres primeras décadas S.XX → teatro comercial → clase media y burguesa destacan → RVI (G.98) y FGL (G.27)

2.

CONSIDERACIONES SOBRE EL HECHO TEATRAL

-

-

teatro requiere → presentación sobre el escenario → alcanzar plenitud comunicativa → algunos obras → ningún beneficio depende → engranaje comercial → títulos sencillos → inmediato gocen del favor del público apto → transmisión de ideas → censura → época dictatoriales

3.

EL TEATRO QUE TRIUNFA (COMERCIAL)

-

COMEDIA BURGUESA -

benaventina → Jacinto Benavente (PN 1922) → + destacado deja atrás → dramas Echegaray → creando teatro → medida burguesía → convirtió autor + representado protagonizada → personajes clase alta → conflicto típico (Clase social) → “Lo cursi” desarrollo escénico hábil, lenguaje inteligente y lleno ironía → destaca → “Los intereses creados”

TEATRO POÉTICO -

supuso → invasión modernismo → escena: versos variados, musicalidad, lenguaje sonoro… escena trata → reproducir ambientes históricos → supone reacción VS noventayochismo Marquina y Villaespersa → miran con nostalgia → “Las hijas del Cid” y “La leona de Castilla” Marquina tmb escribió → obras ambiente rural → influirá FGL → en esta línea nombramos → teatro de Manuel y Antonio Machado

TEATRO CÓMICO - Modalidad preferida → clases populares SAINETE: -

Arniches → recuperó tradición S.Oro → representando una galería → tipos pintorescos madrileños → problemas cotidianos. Citar → Hermanos Álvarez Quintero → “Las de caín”

TRAGEDIA GROTESCA:

-

4.

Arniches → autor plantea → aspectos de la sociedad esp → tratados → 98 → injusticia social → “Los Caciques” Astracán (subgénero) → máx. representante → Pedro Muñoz Seca → “La venganza de Don Mendo” → ridiculizan dramas históricos modernistas TEATRO INNOVADOR

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS GEN.98 -

UNAMUNO → trató plasmar ideas → transmite ensayos y novelas → personajes → limitan a expresar →inquietudes del autor AZORÍN → buscó renovación recurriendo → teatro que se vale → recursos irreales GRAU → “El señor de Pigmalión” →reune car. de este teatro

NOVECENTISMO -

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA → escribió obras teatrales → destaca → “Los medios seres” → tema → vacío en búsqueda → propia identidad

GENERACIÓN DEL 27 -

ALBERTI → escribió teatro de corte político → “El adefesio” PEDRO SALINAS → cultivó obra corta MAX AUB → concilió compromiso → preocupación x acercarse al int. del ser humano x encima de condicionamientos políticos MIGUEL HERNÁNDEZ → “El labrador de más aire” ALEJANDRO CASONA → poético y misterioso → “La sirena varado”

VALLE INCLÁN (1866-1936) -

Importancia → creación → esperpento tiende → superar → estética burguesa → amplio número de personajes, variedad escenarios, acotaciones teatrales…

-

FASE MODERNISTA → poemas dramáticos, versos sonoros, ambiente medieval → “Cuento de abril” CICLO MÍTICO → Galicia rural → abundan hechicerías y muerte FARSAS → humor → ridiculizar comportamientos → clase alta → espacios ridículos EL ESPERPENTO→ 1ª manifestación 1920 → “Luces de Bohemia”

-

LORCA (1898-1936)

-

Orientado → teatro poético-modernista → “A su vuelta de Nueva York” → manifestó → intención emprender una reforma teatral

-

FARSAS Y POEMAS DRAMÁTICOS → textos sencillos → aparece tema central de su dramaturgia → conflicto autoridad y libertad → “La zapatera prodigiosa” COMEDIAS IMPOSIBLES → influida por el surrealismo → “El Público” CICLO DE LAS TRAGEDIAS → agrupan obras → hay protagonismo de la mujer → tono dramático y la insatisfacción amorosa.

-

-

En “Bodas de Sangre”, “Yerma”, “La casa de Bernarda Alba” se podrían apuntar ciertas características generales.

1. 2. 3. 4. 5.

Búsqueda → espectáculo total. Combina versos y prosa Acercamiento → receptor popular Ambientes opresivos → condicionan libertad de personajes → pueblo, ciudad Protas fem. → no puede desarrollar → sentimiento esenciales → maternidad, amor Lenguaje sencillo y directo...


Similar Free PDFs