Estados Financieros Proforma PDF

Title Estados Financieros Proforma
Course administracion
Institution Instituto Tecnológico de Los Mochis
Pages 33
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 137

Summary

estados financieros proforma unidad #3...


Description

INTRODUCCIÓN En la actualidad y sobre todo considerando la situación económica a nivel mundial, y la competencia constante de nuevas compañías, la importancia de los Estados Financieros Proyectados (proforma) es una herramienta que se tiene que considerar en la planeación financiera de las empresas. Sin embargo, no se le ha dado la debida importancia y no se está involucrando en la elaboración de los mismos a los directivos de las compañías. Normalmente, los datos se pronostican con un año de anticipación. Los estados financieros proyectados de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance proyectado muestra la posición financiera esperada, es decir, activo, pasivo y capital contable al finalizar el periodo pronosticado. En tal sentido la precisión y veracidad de la información que puedan contener es importante.

ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA BALANCE GENERAL. El balance general o estado de situación financiera es un reporte financiero que funge como una fotografía al reflejar la situación financiera de una empresa a una fecha determinada. Está conformado por las cuentas de activo (lo que la empresa posee), pasivo (deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio o capital contable. Este reporte por lo general es realizado al finalizar el ejercicio de la empresa de manera anual (balance final), sin embargo para fines de información es importante que los realices con una periodicidad mensual, trimestral o semestral para un mejor seguimiento. Los estados financieros son parte esencial de la información de una empresa ya que reflejan la situación financiera general además de ser de gran utilidad para la toma de decisiones en diferentes rubros como lo son: inversiones, compras, estrategias de ventas, listas de precios, solicitudes de préstamos y planeación de pagos. Por esto es fundamental conocerlos y analizarlos de manera correcta. La información que obtienes de un balance general se debe tomar en cuenta para el día en que éste se realiza ya que, al transcurso de los días la situación financiera de la empresa habrá cambiado. Este estado financiero es de gran importancia para dar a conocer a los propietarios, socios y accionistas si la operación de la empresa se ha llevado de la manera correcta, si los recursos se han administrado eficientemente y si los resultados de estos procesos son óptimos o son deficientes. Es un buen punto de referencia para conocer la salud financiera de la organización.

ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL. La estructura del estado de situación financiera o balance general se dividen en tres grandes rubros: 1. Activos En este apartado se incluye todo lo que la empresa posee de valor y se clasifica en orden de mayor a menor liquidez de la siguiente manera:

a) Circulantes: Son los derechos, bienes o créditos que pueden ser convertidos en efectivo en el plazo menor a un año o al cierre del ejercicio. En esta categoría se incluyen las siguientes cuentas contables, 

Caja



Bancos



Cuentas por cobrar



Inventarios

b) Fijos: Un activo fijo es un bien propiedad de la empresa, ya sea tangible o intangible, que no se convierte en efectivo a corto plazo y que por lo general son necesarios para el funcionamiento de la empresa por lo que no se destinan a la venta. En este rubro están las siguientes cuentas contables: 

Maquinaria y equipo



Equipo de transporte



Mobiliario y equipo de oficina



Equipo de cómputo



Edificios



Terrenos

c) Diferidos: No son propiamente activos, sin embargo se consideran en este apartado. Representan costos y gastos que se han pospuesto para cargarse en períodos futuros. Algunos ejemplos son los siguientes: 

Seguros pagados por anticipado



Arrendamientos anticipados



Intereses sobre obligaciones financieras descontados por anticipado

2. Pasivos Son las deudas u obligaciones que la empresa posee, en este apartado se representa lo que se debe a terceros, a instituciones bancarias, proveedores, etc. Se clasifican de acuerdo al nivel de exigibilidad, es decir el plazo en que se tienen que liquidar quedando de la siguiente manera:

a) Circulante: Son las deudas de la empresa con un plazo menor a un año, las cuales se consideran de corto plazo y existe la intención de que estén en constante rotación. Algunas de las cuentas que incluyen son, 

Obligaciones bancarias



Cuentas por pagar a proveedores



Anticipos de clientes



Cuentas por pagar a acreedores



Impuestos por pagar

b) Largo plazo: En este rubro se identifican las deudas contraídas por la empresa que se deben de liquidar en un plazo mayor a un año. Como por ejemplo: 

Créditos bancarios.



Documentos por pagar

c) Diferido: En esta clasificación se encuentran los adeudos cuya aplicación corresponde a resultados de ejercicios futuros a la fecha del balance. Por ejemplo: 

Ingresos recibidos por anticipado



Reembolsos del ingreso anticipado

3. Patrimonio o Capital Representa los recursos que los socios o propietarios han invertido en su empresa. El monto total de los activos debe ser igual a la suma del total de los pasivos más el capital.

OBJETIVOS DEL BALANCE GENERAL El principal propósito para el que se prepara un balance general es conocer la posición financiera de la empresa en un periodo determinado. Al realizar este reporte obtendremos a su vez información relevante para tomar decisiones de negocio como por ejemplo: • Naturaleza y valor de los activos • Naturaleza y alcance de las obligaciones • Capacidad actual de capital • Solvencia del negocio De igual manera a través del balance general podrás detectar entre otros: a) Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o inversiones. b) Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación errónea de compras. c) Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de cobranza. d) Exceso de deudas contraídas

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DEL BALANCE GENERAL Un Balance General completo puede volverse demasiado extenso cuando una organización maneja una gran cantidad de cuentas o rubros dentro de su estructura de inversión o financiamiento. El primer punto para entender cómo se clasifica el Balance General es empezar por mencionar que las cuentas deben ser ordenas siempre en función de su liquidez. En el Activo la liquidez hace referencia al periodo que le toma a la empresa convertir cierta inversión en dinero totalmente disponible para la organanización; por otro lado, en el Pasivo la liquidez hace referencia al tiempo que dispone la organización para cumplir con cierta obligación. Es por esta razón que en el Activo se inicia presentando siempre el Activo Corriente y en segundo lugar el Activo de Largo Plazo; de igual manera en el Financiamiento, se presenta primero el Pasivo Corriente, el Pasivo no Corriente y por último el Patrimonio. Dentro del Activo Corriente podemos fijarnos que siempre se inicia con el Efectivo o Equivalentes y luego se presentan cuentas de menor nivel de liquidez como las Cuentas por Cobrar que por lo generar tardan entre 30 a 90 días en ser recuperadas o los Inventarios que en promedio demoran de 3 a 9 meses en ser transformados, vendidos y cobrados por la empresa.

FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL La primara de las formas de presentar el Balance General es el llamado en forma de cuenta o también conocido como Horizontal; este formato coloca al lado izquierdo del reporte las cuentas del Activo o de la Inversión y del lado derecho las cuentas del Pasivo y Patrimonio, es decir, del financiamiento. Es llamado en forma de cuenta dado que su formato de presentación asemeja la ecuación contable que acabamos de revisar: Activo = Pasivo + Patrimonio. Este modo de presentación del Balance General es el más didáctico para entender la estructura de inversión y financiamiento de una empresa. EJEMPLO DE BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA

BALANCE GENERAL EN FORMA DE REPORTE La siguiente forma de presentación del Balance General es la llamada forma de reporte o Vertical; este tipo de formato expone la misma información que como acabamos de revisar en el punto anterior con la única diferencia que se presenta la información como una columa de arriba hacia abajo. El Balance General con forma de reporte es el formato de presentación más utilizado por las empresas y es el que se suele solicitar que se cargue la información de este estado financiero en los repositorios de finanzas. Si bien como acabamos de ver existen dos formas como se presenta un Balance General, es importante entender que nos muestran la misma información simplemente organizada de una distinta manera.

EJEMPLO DE BALANCE GENERAL EN FORMA DE REPORTE

ESTADO DE RESULTADOS El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio. Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos este reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades. El principal objetivo del Estado de Resultados radica en conocer la estructura de ingresos y egresos de dinero que obtiene y realiza la empresa hasta llegar a sus Utilidades Netas. En este sentido, la importancia del Estado de Resultados se refleja en que sirve para los siguientes motivos: 1. Para conocer cuántos ingresos ha logrado obtener la empresa a través de sus Ventas. 2. Para determinar cuánto dinero ha desembolsado la organización para cubrir sus Costos de Ventas. 3. También para reconocer cuanto ha gastado la empresa pagando todos los desembolsos necesarios para la administración de la misma. 4. Para notar cuánto dinero le queda a la organización de sus Ingresos una vez que ha descontado lo cancelado en Costos de Ventas y Gastos en la Administración. 5. Para conocer cuántos Gastos Financieros paga la empresa en concepto de intereses y otros desembolsos generados por el financiamiento con Recuersos Ajenos.

6. De igual manera, para determinar la cantidad de dinero que el negocio ha tenido que cancelar en conceptos de Cargas Tributarios. 7. Finalmente, para llegar a obtener el dinero que realmente le quedan a los dueños de la empresa una vez que han pagado todos los desembolsos mencionados.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS La estructura de un estado de resultados se agrupa de la siguiente manera: ingresos, costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte. Las principales cuentas del estado de resultados son las siguientes: 

Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.



Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el artículo que está vendiendo.



Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra



lo

que

cuesta

producirlo

o

adquirirlo

según

sea

el

caso.

Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.



Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y otros gastos contables que no implican una salida de dinero real de la empresa como son las amortizaciones y depreciaciones.



Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo de transporte de una empresa.



Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus actividades productivas.



Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero que no están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo general se refiere montos relacionados con bancos como el pago de intereses.



Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.



Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.



Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.



Res ulta

dos de la Operación: Incluyen todos los ingresos que obtiene la empresa así como los desembolsos que realiza para lleva a cabo las actividades propias de su misión. 

Resultados Extraoperacionales: Incluyen todos los ingresos y egresos que obtiene y cancela la empresa en actividades que no corresponden a su propia operación.

Al momento de elaborar tu estado financiero es importante que tomes en cuenta algunas consideraciones: 1. Es importante que el estado de resultados se realice de forma mensual, trimestral y anual para un mejor seguimiento. 2. Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos, administrativos, financieros etc. 3. Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de lograrlo al contar con una herramienta tecnológica ERP que te ayude a integrar la información de todas las áreas operativas y financieras de tu empresa.

OBJETIVOS DEL ESTADO DE RESULTADOS El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando presenta la situación financiera de la compañía, el principal es medir el desempeño operativo de la empresa en un periodo determinado al relacionar los ingresos generados con los gastos en que se incurre para lograr ese objetivo. Esta información que se obtiene es de mucha utilidad, sobre todo al analizarlo en conjunto con otros estados financieros básicos como el balance general y el estado de flujo de efectivo, de esta manera al evaluar el estado de resultados de tu empresa podrás:

1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su capacidad de generar utilidades, de igual manera es importante para conocer de qué manera puedes optimizar tus recursos para maximizar tus utilidades. 2. Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás invirtiendo por cada peso que estás ganando. 3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los dividendos ya que éstos dependen de las utilidades generadas durante el periodo. 4. Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas de manera más precisa al utilizar el estado de resultados como base. 5.

Identificar en

qué

parte

del

proceso

se

están

consumiendo

más

recursos económicos, esto lo puedes saber al analizar los márgenes en cada rubro. Esto te dará una perspectiva de la eficiencia de la empresa. El estado de resultados es de vital importancia para tu empresa ya que se convierte en un elemento de apoyo a la gestión al brindarte información de valor para la toma de decisiones y la planeación estratégica.

¿CÓMO HACER UN ESTADO DE RESULTADOS? Una vez que se ha aclarado la estructura y las principales cuentas del presente informe financiero podemos pasar a revisar como se hace un Estado de Resultados. Simplemente, antes de proceder con la explicación cabe aclarar que según la naturaleza de las diferentes tipos de empresa podemos encontrar variaciones en la forma de elaboración del Estado de Resultados. En este sentido, en el siguiente punto revisaremos estas leves diferencias para tener claro lo mencionado.

Para entender claramente cómo hacer un Estado de Pérdidas y Ganancias paso a paso simplemente debemos fijarnos en su estructura y las cuentas que acabamos de presentar. En este sentido debemos considerar los siguientes puntos: 1. Ingresos: En este punto se debe tomar el valor total de la Ventas Netas que no es más el monto de las Ventas – Descuentos – Devoluciones. 2. Costo de Ventas: A continuación se debe sumar todos los desembolsos realizados en Materia Prima (Inventario Inicial + Compras de Mercancía – Inventario Final) + Mano de Obra (Sueldos y Salarios de los Operadores de Planta) + Costos Indirectos de Fabricación (Otros costos de la Planta de Producción como Luz, Agua, Gasolina, Aceite, etc.). 3. Utilidad Bruta: Restar los Ingresos Netos menos los Costos de Ventas. 4. Gastos de la Operación: El siguiente punto consiste en sumar todos los desembolsos de dinero que fueron efectuados para la Administración del Negocio (Salarios de los Ejecutivos, Beneficios Sociales, Servicios Básicos del área administrava, etc.). 5. Utilidad Operativa: Restar la Utilidad Bruta en Ventas menos los Gastos de la Operación. 6. Ingresos y Egresos extraordinarios: Hacer constar aquellas entradas y salidas de dinero que no pertenecen a la operación en caso de haber existido durante el periodo de cálculo. 7. Utilidad extraordinaria: Restar la Utilidad Operativa con los Egresos No Operacionales y sumar las Ingresos Extraordinarios. 8. Gastos Financieros: Determinar el valor de total de desembolsos pagados a Instituciones Financieras y otros agentes de Financiamiento con Recursos Ajenos. Por lo general suelen ser intereses pero también se suelen sumar gastos de transferencias bancarias o comisiones por manejo de cuentas. 9. Utilidad antes de Impuestos: Restas la Utilidad Extraordinaria con los Gastos Financieros. 10. Impuestos: Determinar el valor a pagar en carga tributaria al estado. Para ello, según el país se debe tomar la tasa impositiva para determinar el monto a cancelar.

11. Utilidad Neta: Finalmente mermar de la Utilidad antes de Impuestos el pago de la Carga Tributaria.

Como vemos para saber cómo elaborar un Estado de Resultados simplemente debemos conocer su estructura y la definición de cada una de sus cuentas. A más de ello, cabe también mencionar que para que el trabajo sea más sencillo las empresas suelen contar con sistemas de ventas, sistemas de inventarios, sistemas de costeo y otras herramientas automatizadas que reflejan de manera sencilla los valores que requerimos.

FORMATO DE UN ESTADO DE RESULTADOS Existen distintos formatos para un estado de resultados, que se presentan según la naturaleza de la empresa ah la que se realizara. EJEMPLO DE ESTADO DE RESULTADOS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL Como se puede observar, el Estado de Pérdidas y Ganancias de una empresa Industrial incluyen todas las cuentas que veníamos revisando en l...


Similar Free PDFs