Estándar 109 (Manifiesto Primo de Rivera) - Resumido PDF

Title Estándar 109 (Manifiesto Primo de Rivera) - Resumido
Author Luu Skywalker
Course História Contemporánea
Institution Universidad de La Laguna
Pages 2
File Size 58.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 150

Summary

Ebau Canarias, estándares resumidos para sacar buena nota en la ebau....


Description

13.- MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA TRAS EL GOLPE DE ESTADO 1 ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923? Miguel Primo de Rivera fue un capitán general de Cataluña, aristócrata y militar; y en dicho manifiesto, publicado en el periódico La Época en 1923, pretende buscar el respaldo del ejército y del pueblo español, por lo que comienza con “Al país y al ejército”. Justificó su golpe de Estado culpando de desgobierno a los políticos y partidos tradicionales, de los que criticaba el turnismo y el reparto de poder, tal y como se refiere en el primer y segundo párrafo. Sin embargo, en el tercero, manifiesta que no tiene por qué justificar el golpe, ya que según él, el pueblo demanda la solución de los problemas existentes en España como: el pistolerismo, los problemas y la crisis económica, la tragedia de Marruecos, el problema obrero y el auge de los nacionalismos separatistas. Primo de Rivera declara, además, su intención de regenerar la política nacional y de resolver dichos problemas, así como el caciquismo y la corrupción. Por último, indica que para salvar a la Nación hace falta liberarla de la clase política. 2 Resume sus causas y los apoyos con los que contó. Las causas del golpe militar debemos buscarlas en los años previos a este acontecimiento. A los antiguos problemas se sumaron otros nuevos, como la crisis económica y social, lo que provocó, entre otras cosas, el desarrollo de la Guerra de Marruecos. Algunas son: El fin de la Primera Guerra Mundial, que supuso la reducción de las exportaciones españolas, y un aumento del paro, huelgas y protestas; sobre todo en Cataluña. Además, la radicalización derivó en el pistolerismo, y se produjeron movilizaciones que exigían el reparto de tierras para los campesinos, promovidas por los anarquistas; lo que concluyó en la declaración del estado de guerra y la ilegalización de las organizaciones obreras. La crisis de 1917 también tuvo algo que ver, pues agravó la situación política, tras la fragmentación de los partidos de turno y su posterior quiebra. El más importante fue el Gobierno Nacional de Maura, al que le sucedieron otros más inestables, que acabaron con la quiebra del Parlamento. La otra gran causa sería el desastre de Annual. Provocó una terrible impresión pública, y derivó en grandes protestas, así como en la demanda del abandono de Marruecos, cuyo dominio había sido sostenido por Alfonso XIII y los militares. Finalmente, la comisión militar de investigación de lo sucedido puso de manifiesto las grandes irregularidades (corrupción e ineficacia) del ejército español. No obstante, antes de que se emitiera el dictamen sobre el informe (Expediente Picasso) acerca de la posible responsabilidad del rey o del general Silvestre, que habían solicitado republicanos y socialistas, se produjo el Golpe de Estado de Primo de Rivera, que impidió conocer las conclusiones. El triunfo del fascismo en Italia sirvió de referencia a Primo de Rivera, aunque la dictadura de España no se pareció a dicho movimiento político, ya que Primo de Rivera no contaba con el carisma de Mussolini y carecía de ideología. El golpe, en parte, también triunfó porque contó con apoyos fundamentales, como el rey, la Iglesia Católica, el ejército y el empresariado (con evidente protagonismo catalán). Además, la pasividad del movimiento obrero y la carencia de resistencia e incluso colaboración de los socialistas, tuvo también algo que ver en su victoria. Los únicos que se opusieron fueron los anarquistas y comunistas, lo que haría al dictador ilegalizarlos por la convocación de huelgas en su contra....


Similar Free PDFs