RESUMEN BREVE DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA PDF

Title RESUMEN BREVE DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Author IZARBE MARTINEZ
Course Historia de España contemporánea: siglo XX
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 5
File Size 79 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 142

Summary

RESÚMEN PREPARATIVO PARA EL EXAMEN ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES 25 AÑOS DE HISTORIA DE ESPAÑA. AÑO LECTIVO 2020-2021...


Description

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña dio un golpe de estado, contó inmediatamente con el apoyo del Rey Alfonso XIII que le encargará formar gobierno legalizando así un acto anticonstitucional. Las causas que llevaron al golpe de estado fueron varias, el sistema político que se basaba en el turnismo entre liberales y conservadores, el empeoramiento de los conflictos sociales, con el impacto que supuso la Revolución Rusa y la crisis provocada por la I Guerra Mundial hizo que se produjeran numerosas protestas y huelgas por parte de las clases trabajadoras aumentando el temor de la burguesía que gracias a esto se mostró partidaria a tomar medidas más drásticas. Además, también los nacionalismos periféricos se radicalizaron, sobre todo el catalán. Otra causa fue el triunfo del fascismo en Italia en 1922 ya que Primo de Rivera era un gran admirador del sistema italiano, pero además otros países europeos impusieron en esa época dictaduras derechistas, como Portugal, Polonia o Grecia. Y, por último, la guerra de Marruecos en la que España se ve impotente para asegurar su dominio y tuvo varias derrotas, como el desastre de Annual en el que se produjo una matanza e hizo aumentar las críticas al ejército y supuso la elaboración de un informe (expediente Picasso) que señalaba como culpables a varios mandos del ejército y al propio Rey, lo que hace que ellos se vuelvan favorables al golpe de Estado. En la primavera de 1923 se conspiraba desde dos movimientos, Las Juntas de Defensa de Barcelona que buscaban disolver las cortes mediante un golpe y otro movimiento en Madrid cuyo objetivo era recoger las aspiraciones del ejército de África sobre el futuro marroquí. El General Primo de Rivera se valió de estos dos movimientos, primero haciendo de enlace entre ambos y por último encabezándolos siendo el jefe de la Revolución. El Golpe de Estado se produjo en Barcelona, sin ningún rumor previo y sin derramamiento de sangre.

El Gobierno presidido por Manuel García Prieto acudió al Rey, que se mantuvo callado durante horas hasta que apoyó abiertamente al bando sublevado, el gobierno dimitió y el Rey insta a Primo de Rivera para que forme gobierno. Desde entonces se dice que hubo un acuerdo entre el Rey y Primo de Rivera para que el cese de la monarquía fuera pactado, una “dictadura con Rey” Hay dos etapas en la Dictadura de Primo de Rivera “el Directorio Militar” que iría de 1923 a 1925 y “El Directorio Civil” de 1925 a 1930. En España se pasó de una monarquía parlamentaria a una dictadura, un ministro único al que se le sumaban vocales que eran militares y con él llegaría la censura, ilegaliza partidos y desaparece la libertad de prensa. El cometido de Primo de Rivera era establecer un “paréntesis” transitorio pero paso de una provisionalidad a un intento de perpetuación que se le volvería en contra. La implantación del “Directorio Militar” (nueva denominación del Gobierno) fue bien acogida por las masas neutras del país que pensaban que así se restablecería el orden. El Golpe fue posible gracias a la burguesía, sobre todo a la catalana, que se puso a su lado y así conseguían frenar a la clase obrera, aunque finalmente acabarían abandonándole por no saber mantener su estructura económica. Y por otro lado, gracias a la clase obrera, ya que no hubo protestas pensando en su supervivencia, los sindicatos pasaron de ser espectadores a colaborar con la dictadura así garantizaban su existencia. La política de 1923 a 1925 fue básicamente acabar con todo lo anterior, el Gobierno estaba compuesto por un ministro único asesorado por un directorio (Generales de Brigada y Contralmirantes) y convive la dictadura con el Rey, al que le obligaban a firmar todas las resoluciones adoptadas. El funcionamiento de la Administración y del Estado pues, pasó a manos de militares. Se tomaron medidas urgentes, como por ejemplo: - Anulación de la Constitución de 1876 suspendiendo las Garantías Constitucionales - Disolución de las Cortes - Destitución de Gobernadores Civiles

-

Arrasó partidos políticos Restablecimiento del orden público declarando el estado de guerra Ayuntamientos y Diputaciones intervenidos Decreto de Incompatibilidades, ningún ministro podía intervenir en Consejos de Administración de compañías del Estado

Aparecen dos estructuras como pilares fundamentales del régimen, El Estatuto Municipal de 1924, impulsado por Calvo Sotelo que pretendía modernizar los ayuntamientos, aunque los alcaldes los siguió nombrando el Gobierno y no los ciudadanos Y aparece la figura de los Delegados Gubernativos, encargados de la gestión y ejecución de las leyes implantadas en la Dictadura durante esta primera etapa. Eran militares de confianza del dictador. Con ellos, se disolvieron diputaciones provinciales para intentar acabar con el caciquismo. Para redondear el control, aparece la “Unión Patriótica” que no era un partido político, aunque era el único partido gubernamental, recogía el autoritarismo y se formó por miembros de Ayuntamientos, Burguesía y clero. Por último, en esta etapa encontramos la “solución al problema marroquí” que fue el éxito más evidente de la dictadura, aunque ese éxito también se debió a la censura en la prensa y al error de los rebeldes rifeños que atacaron posiciones francesas. En 1924, tras una conversación con Franco y Sanjurjo se pusieron todos los medios posibles para acabar con el conflicto, preparo un ejército potente y moderno al que se le uniría el francés, en 1925 llegó el desembarco de Alhucenas con tropas de tierra mar y aire, finalmente, Abd-el-krin se rindió y se entregó a tropas francesas. En 1925 Primo de Rivera constituía su primer gobierno de tipo Civil, comenzaba así el “Directorio Civil” aunque los puestos clave seguían reservados a militares, siguió el suspenso Constitucional y legislando por decreto. La economía estaba al alza, se basó en una mayor intervención del Estado, creó grandes monopolios como Telefónica, Campsa, Iberia y la Confederación Hidrográfica, además empieza una gran política de obras públicas, haciendo hasta 9.000Km de carreteras, por tanto, se redujo el

paro y favoreció a la Industria, incrementó también el comercio exterior y con el apoyo de PSOE y UGT montó una estructura corporativa parecida a la italiana. Además de todas estas reformas, intentó aplicar una reforma fiscal e incluir por primera vez el IRPF para financiar el aumento de gasto público, pero fue tumbado por la burguesía, que estaba incrementando sus ingresos, así que se tuvo que recurrir a la emisión de Deuda, lo que produjo un fuerte endeudamiento, además llegó el crack del 29 a toda Europa y la peseta se tambaleó para poder competir en el mercado exterior. Por otro lado, no quiso solucionar el problema catalán si no incrementarlo, persiguiendo su idioma, interviniendo la Junta de Abogados de Cataluña obligándolos a hablar castellano y tampoco supo contener el movimiento obrero, así que, a partir de 1928 PSOE, Partido Comunista y CNT empezaron a pensar que la única salida era la República. Pero, sobre todo, las dos fuerzas que contribuyeron a su caída fueron, por un lado Los Intelectuales, Unamuno criticó la dictadura y fue destituido como rector de Salamanca y enviado a Fuerteventura, la clausura del Ateneo en Madrid con la excusa de ser Republicanos y la reforma universitaria y expedición de títulos a jesuitas y Agustinos. Y en el Ejército de la península, ya que Primo de Rivera favorecía a los militares de Marruecos dejando de lado a los peninsulares y había también un desacuerdo en la política de ascensos. Hubo un intento de dos golpes de Estado, el primero conocido como “la Sanjuanada” en 1926 y el segundo en Valencia en 1929. Ante la pérdida de apoyos, En diciembre de 1929 Primo de Rivera presentó al Rey un plan de Transición, el Rey dijo que necesitaba tiempo para pensarlo, pero finalmente Primo de Rivera presentó su dimisión en Enero de 1930 y Alfonso XIII la acepta. Primo de Rivera se iría a París donde moriría poco después por la diabetes. Alfonso XIII nombro al General Dámaso Berenguer presidente (entonces jefe de la casa militar del Rey) a su dictadura se le conocería como la Dictablanda.

La caída de la Dictadura de Primo de Rivera, la implicación del Rey en el Golpe de Estado y la organización de los republicanos con el pacto de San Sebastián en 1930, propició que el 14 de Abril de 1931 se proclamase la II República.

¡Excelente! Esta pregunta no es nada fácil porque tiene muchos detalles e información, pero la has sabido redactar de maravilla. Te ha faltado un dato a añadir que es importante que salga reflejado. Te he añadido comas y añadido un detalle, pero todo lo demás está estupendo. ¡Enhorabuena!...


Similar Free PDFs