Dictadura De Primo De Rivera Y Franco. Dictaduras siglo XX PDF

Title Dictadura De Primo De Rivera Y Franco. Dictaduras siglo XX
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 3
File Size 62.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 979

Summary

Download Dictadura De Primo De Rivera Y Franco. Dictaduras siglo XX PDF


Description

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS DICTADURAS DE PRIMO DE RIVERA Y FRANCO. En el siglo XX, han tenido lugar dos dictaduras en España. En primer lugar, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y, más adelante, la de Francisco Franco (1939-1975). A continuación, se exponen las principales diferencias y similitudes entre ambas. En primer lugar, analizaremos las formas de acceso al poder. Por un lado, Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, el cual no contó con apenas oposición. Las clases altas, la Iglesia y el Rey se mostraron favorables y las clases populares se mostraron indiferentes; tan solo la CNT llevó a cabo un fracasado intento de huelga general. Por su parte, el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 derivó en una Guerra Civil que duró tres años. Así, los sublevados habían previsto una operación rápida; sin embargo, al cabo de una semana no había triunfado y el país se había dividido en dos bandos (sublevados y republicanos). Por otro lado, una similitud entre ambas dictaduras fue la implantación de un régimen totalitario, aunque debemos distinguir entre el grado de represión. En ambos casos, se suprimieron las anteriores constituciones (Constitución de 1876 y de 1931, respectivamente) y con ellas los derechos y libertades democráticos. Asimismo, se prohibieron los partidos políticos y sindicatos. Tan solo se permitió un único partido (Unión Patriótica durante la dictadura de Primo de Rivera y Falange Española Tradicionalista y de las JONS durante la dictadura de Francisco Franco) y el sindicato vertical, inspirado en el corporativismo italiano. Además, defendían un estricto orden social, un Estado centralista y unitario y la religión católica como religión oficial del régimen. Sin embargo, el grado de represión fue mucho mayor en el caso del régimen franquista: hubo una dura persecución, miles de fusilados, decenas de miles de encarcelados y cientos de miles de exiliados. Seguramente la Guerra Civil provocó esta dureza. Asimismo, la influencia de la Iglesia durante el franquismo fue mucho más notoria (nacionalcatolicismo). Además, el franquismo se consolidó con más fuerza ya que actuó con mayor vocación de establecer un sistema duradero. Así, mientras que el franquismo duró casi 40 años, la dictadura de Primo de Rivera menos de una década. Asimismo, la dictadura de Primo de Rivera mantuvo al rey Alfonso XIII en el trono, y el apoyo de éste fue fundamental. No obstante, cuando Alfonso XIII quiso prescindir del dictador, no le fue difícil acabar con su gobierno. En cuanto a la política económica, ambos impulsaron un nacionalismo económico y la intervención del Estado en la economía. Sin embargo, mientras que durante la mayor parte de la dictadura de Primo de Rivera la economía española experimentó un gran crecimiento por la buena coyuntura internacional económica de los años 20, durante la posguerra española (1939-1959) la economía española se sumergió en un profundo estancamiento económico. Finalmente, la oposición contra ambas dictaduras fue aumentando con el paso del tiempo a medida que la represión y censura se relajaba y la sociedad se modernizaba. Así, la dictadura de Primo de Rivera acabó con su dimisión el 28 de enero de 1930 ante el rey Alfonso XIII y la dictadura de Franco acabó con su muerte el 20 de noviembre de 1975. CAUSAS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Las causas de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fueron diversas. En primer lugar, la crisis del sistema político de la Restauración era evidente desde el desastre de 1898 y los intentos reformistas para modernizar y democratizar el régimen fueron insuficientes. Así, el relevo generacional y las divisiones internas de los partidos del turno provocaron una creciente inestabilidad política

y constantes cambios de gobierno. Además, la insuficiente y muy desigual industrialización del país generó grandes desigualdades sociales y un aumento de la conflictividad social. Asimismo, el auge de los nacionalismos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero fue otra causa. Surgió una corriente regeneracionista y se produjo un aumento la oposición política y social al régimen. Otra de las causas fue el gran descontento tras el desastre de Annual. Se produjeron grandes protestas y los diputados republicanos y socialistas reclamaron al parlamento el abandono de Marruecos y responsables sobre los hechos. La comisión de investigación militar presidida por el general Picasso puso de manifiesto grandes irregularidades y se entrevió la posible responsabilidad del rey. Para frenar las reformas liberales e impedir el debate del Expediente en las Cortes, Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. Primo de Rivera justificó su actuación en un manifiesto… Finalmente, se debe tener en cuenta el contexto internacional en el cual el triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 había provocado el ascenso al poder de Mussolini. CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL La Guerra Civil iniciada con el Golpe de Estado en el Protectorado de Marruecos el 17 de julio de 1936 contra la Segunda República se extendió hasta el 1 de abril de 1939, momento en el que Franco dio por finalizado el conflicto. Durante este periodo se enfrentó el bando nacional (los sublevados) y los leales a la República. Las causas que propiciaron este enfrentamiento armado fueron diversas. En primer lugar, una de las principales causas fue la oposición de los sectores conservadores de la sociedad a las reformas llevadas a cabo durante el bienio de izquierdas (1931-1933). Entre estas, estaba la reforma agraria, la separación Iglesia y Estado, la reforma militar, la reforma territorial, etc. Asimismo, el triunfo del Frente popular en 1936 trajo consigo una gran movilización popular impulsada por los partidos de izquierda y sindicatos, esperanzados con las perspectivas de cambio. En las ciudades se convocaron huelgas y el en campo los jornaleros ocupaban tierras. La nueva situación fue recibida por la derecha con absoluto rechazo. Así pues, la situación política y social era muy conflictiva. Punto 8.4. página 327. Inicio página 336. PAPEL DE LA MUJER – INTRODUCCIÓN El papel de la mujer en España experimentó profundos cambios a lo largo del siglo XX, especialmente, durante la Segunda República, cuando se produjo un gran avance en sus libertades y derechos, y la dictadura franquista, cuando se produjo un grave retroceso. Apartado: Mujer República. Apartado: Mujer Dictadura. ASPECTOS SOCIALES E IDEOLÓGICOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA El régimen político del franquismo (1939-1975) se erigió en un Estado totalitario y se definió como una dictadura personal en la que Franco concentraba to el poder. Así, se suprimió la Constitución de 1931 y con

ella todos los derechos y libertades democráticos. Asimismo, se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos y solo se permitió un único partido, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, y un único sindicato de tipo vertical. Así, pues se definió un nacionalsindicalismo, es decir, una ideología de inspiración fascista de carácter antidemocrático que defendía el corporativismo basado en un Estado totalitario a través de un sindicato único y vertical en el que se aglutinarían empresarios y productores al servicio de la nación. Se definía como anticapitalista y anticomunista y destacaba por su nacionalismo extremo y defensa del catolicismo. Además, el Estado tenía un carácter centralista y unitario y se defendía un nacionalismo español exacerbado. También se ejerció una represión constante y sistemática con la que se trataba de difundir el terror entre la propia población y acallar cualquier signo de disidencia. Asimismo, los medios de comunicación estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como medio de propaganda del régimen. Así, existía una estricta defensa del orden social. Finalmente, la Iglesia católica tuvo un papel fundamental en la defensa y justificación del régimen franquista, que se definió como un Estado confesional católico. La Iglesia recibió beneficios económicos, una gran influencia en la educación y la imposición de la moral y valores católicos al conjunto de la sociedad española (nacionalcatolicismo). En 1953, Franco firmó un concordato con la Santa Sede. Asimismo, la iglesia participación en la vida política del régimen a partir de diversos grupos de inspiración católica. ideología de inspiración fascista de carácter antidemocrático que defendía el corporativismo basado en un Estado totalitario a través de un sindicato único y vertical en el que se aglutinarían empresarios y productores al servicio de la nación. Se definía como anticapitalista y anticomunista y destacaba por su nacionalismo extremo y defensa del catolicismo. PROBLEMAS Y RESISTENCIAS DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA La transición democrática estuvo marcada por diversos problemas y resistencias. En primer lugar, la transición democrática coincidió con la crisis económica mundial iniciada en 1973 por el aumento del precio del petróleo. Esta trajo consigo movilizaciones populares. Pactos de Moncloa. Asimismo, la transición democrática estuvo marcada por las resistencias de los ultra franquistas, que mantenían una actitud inmovilista, y el intento de Golpe de Estado el 23 de febrero de 1981. Finalmente, el gobierno de Adolfo Suárez tuvo que hacer frente a los atentados terroristas de ETA y la GRAPO. A pesar de estos problemas y resistencias, durante la transición democrática se fue estableciendo un sistema político democrático basado en el consenso y fundamentado en la Constitución de 1978....


Similar Free PDFs