Estándar- El manifiesto de Primo de Rivera PDF

Title Estándar- El manifiesto de Primo de Rivera
Course Historia de España Reciente
Institution Universidad de La Laguna
Pages 3
File Size 85.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 132

Summary

Download Estándar- El manifiesto de Primo de Rivera PDF


Description

ESTÁNDAR 109.- ESPECIFICA LAS CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA Y LOS APOYOS CON LOS QUE CONTÓ INICIALMENTE: 1.- ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923?: El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado. Publicó un manifiesto en el que declaraba los motivos de su rebelión. Fue apoyado por Alfonso XIII, que le encargó formar gobierno. Primo de Rivera justifica su acción por la necesidad de encauzar la vida política y económica del país, y por la demanda desde determinados sectores sociales. Acusa a la clase política de la Restauración, “los profesionales de la política”, de ser la causa de todos los males del país desde 1898, que, tras la pérdida de las últimas colonias, no han sabido reconstruir el honor nacional y se han dejado llevar por el pesimismo. Dentro de las “desdichas” a las que alude el General se encuentran una serie de acontecimientos conflictivos: - La Semana Trágica de 1909: con disturbios en Cataluña. - La crisis de 1917 con la huelga general, la formación de las Juntas de Defensa y la Asamblea de los Parlamentarios. - Los problemas de Marruecos, con el desastre de Annual. Asesinatos de Canalejas (1912) y de Dato (1921), ambos jefes de Gobierno. La referencia a las “inmoralidades” apunta a la inestabilidad política y a los continuos cambios de gobierno por medio de acuerdos e intrigas entre los jefes de los

partidos dinásticos. Inestabilidad acentuada a partir de 1918, con numerosos “gobiernos de concentración” muy efímeros. Según Primo, tanto las desdichas como las inmoralidades pueden producir una grave crisis en España. Incluso la política de corrupción ha conseguido controlar la voluntad real. Critica el bipartidismo, el turnismo y el fraude electoral. Primo cree que se debe actuar ante: . La grave inestabilidad social, patente en la sucesión de asesinatos de autoridades, la patronal y la clase obrera. . La crisis económica favorecida por intereses particulares al servicio de los cuales se coloca la política arancelaria, gastos reservados, etc. Se unen las consecuencias económicas de la 1ª Guerra Mundial. . Las graves intrigas relacionadas con la guerra de Marruecos, de importancia para los militares y para el Rey, puesto que a ellos apuntaban las responsabilidades del desastre de Annual. El golpe de Estado detuvo el proceso parlamentario iniciado para depurar responsabilidades. . La Marginación de la Iglesia, extensión del comunismo, difusión de las ideas separatistas, incultura, etc. Ante esta situación, Primo de Rivera ofrece un discurso regeneracionista y populista, para eliminar el caciquismo, el bandidaje político, la indisciplina social y el separatismo. 2. Resume sus causas y los apoyos con los que contó: Causas: a.- La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración. Los partidos dinásticos que se turnaban en el poder, se habían vuelto incapaces de acabar con el sistema caciquil y estaban fragmentados.

b.- El descontento del ejército por la guerra de Marruecos. El desastre de Annual (1921) desprestigió al ejército y el expediente Picasso aumentó la desconfianza de los militares hacia los políticos. c.- La agudización de los conflictos sociales. Desde la crisis de 1917 por los efectos de la 1ª Guerra Mundial y el impacto de la Revolución Rusa (1917),se suceden huelgas y protestas de las clases trabajadoras, incluyendo el terrorismo anarquista. d.- El auge y la radicalización de los nacionalismos periféricos,sobre todo en Cataluña y el País Vasco se veía como un atentado contra la unidad de la patria. e.- El triunfo del fascismo en Italia que llevó a Mussolini al poder. En otros países también se impusieron dictaduras derechistas. La de Primo no es una excepción. El golpe de Estado contó con diferentes apoyos: La dictadura fue aprobada por el rey Alfonso XIII y apoyada por los sectores sociales conservadores, especialmente la burguesía industrial . El golpe fue aceptado casi unánimemente por el Ejército, cuya desconfianza hacia los políticos era creciente. Contó también con el respaldo de la Iglesia Católica y de amplios sectores de las clases medias, que temían la radicalización de las ideologías obreras. Los grupos anarcosindicalistas y comunistas fueron reprimidos. En cambio, el PSOE y la UGT pasaron de una actitud expectante al principio, a la aceptación y colaboración ....


Similar Free PDFs