Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica PDF

Title Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica
Author Jeferson Fernandez
Pages 309
File Size 3.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 465
Total Views 789

Summary

Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica Elena Muñoz Marrón (coordinadora) Juan Luis Blázquez Alisente Nekane Galparsoro Izagirre Begoña González Rodríguez Genny Lubrini José Antonio Periáñez Morales Marcos Ríos Lago Ignacio S...


Description

Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica

Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica Elena Muñoz Marrón (coordinadora) Juan Luis Blázquez Alisente Nekane Galparsoro Izagirre Begoña González Rodríguez Genny Lubrini José Antonio Periáñez Morales Marcos Ríos Lago Ignacio Sánchez Cubillo Javier Tirapu Ustárroz Amaia Zulaica Cardoso

Diseño de la coleccion: Editorial UOC Primera edición: octubre de 2009 © Juan Luis Blázquez Alisente, Nekane Galparsoro Izagirre, Begoña González Rodríguez, Genny Lubrini, Elena Muñoz Marrón, José Periáñez Morales, Marcos Ríos Lago, Ignacio SánchezCubillo, Javier Tirapu Ustárroz, Amaia Zulaica Cardoso, del texto © Imagen de la cubierta: Istockphoto © Editorial UOC, de esta edición Rambla del Poblenou 156, 08018 Barcelona www.editorialuoc.com Realización editorial: Carrera edició, S.L. Impresión: ISBN: 978-84-9788-862-2 Depósito legal B. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Coordinadora

Elena Muñoz Marrón Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Magister en Neuropsicología por la misma universidad. En la actualidad es profesora del área de Psicología Básica de la Universitat Oberta de Catalunya. Su labor investigadora está centrada en el estudio de las alteraciones cerebrales y su repercusión a nivel cognitivo.

Autores

Juan Luis Blázquez Alisente Licenciado en Psicología por la Universidad de Deusto (Vizcaya), trabaja como neuropsicólogo en la Unidad de Daño cerebral del Hospital Beata María Ana de Madrid y está especializado en Psicoterapia Gestalt.

Nekane Galparsoro Izagirre Licenciada en Logopedia, trabaja en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni de Bilbao.

Begoña González Rodríguez Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Magister en Neuropsicología por la Universidad Complutense de Madrid. Desempeña su labor profesional como neuropsicóloga en la Unidad de Daño cerebral del Hospital Beata María Ana de Madrid y es consultora en la UOC de la asignatura Psicología de la atención y la memoria.

Genny Lubrini Trabaja como neuropsicóloga clínica en la Unidad de Neuroinmunología Clínica y Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario La Paz de Madrid y colabora como investigadora en la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer (UIPA) de Fundación CIEN-Fundación Reina Sofía de Madrid.

José Antonio Periáñez Morales Doctor en Psicología. Prof. Visitante en el Dpto. de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos) de la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de trabajo consiste en armonizar la investigación básica sobre las bases neurofisiológicas del control atencional mediante electroencefalograma, magnetoencefalografía y resonancia magnética con la aplicación de estos hallazgos a la evaluación de pacientes neurológicos y psiquiátricos.

Marcos Ríos Lago Doctor en Psicología. Profesor del Departamento de Psicología Básica II (UNED). Neuropsicólogo en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana (Madrid). Investigador de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer (Fundación CIENFundación Reina Sofía). Desarrolla su actividad investigadora empleando

© Editorial UOC

6

Estimulación y cognición

fundamentalmente técnicas de neuroimagen para el estudio del control atencional, la velocidad de procesamiento y la plasticidad cerebral. Es autor de diversas obras nacionales e internacionales acerca de las técnicas de neuroimagen, las lesiones cerebrales y los procesos cognitivos.

Ignacio Sánchez Cubillo Neuropsicólogo por la Universidad Complutense de Madrid y logopeda por la Universidad de Vic, desarrolla su labor profesional como neuropsicólogo en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni de Bilbao.

Javier Tirapu Ustárroz Neuropsicólogo clínico de la Unidad de Daño Cerebral de la Clínica Ubarmin de Pamplona, Navarra. Compagina con su labor clínica con tareas docentes e investigadoras, centradas principalmente en el estudio de las funciones ejecutivas.

Amaia Zulaica Cardoso Neuropsicóloga del Centro Care Iza para personas discapacitadas y la Unidad de Memoria de la Fundación Matia de San Sebastián. Se dedica a la valoración e intervención de personas con alteraciones cognitivas.

© Editorial UOC

7

Índice

Índice

Capítulo I. Introducción a la estimulación cognitiva y la rehabilitación neuropsicológica 1. Concepto de estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Objetivos de la estimulación cognitiva y la rehabilitación neuropsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Enfoques en rehabilitación neuropsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Notas sobre las bases biológicas de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Restauración y reentrenamiento de la función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Compensación de la función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Entrenamiento en habilidades específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Entrenamiento en estrategias metacognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. Uso de ayudas externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4. Modificación del entorno y acomodación de las tareas . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Factores implicados en la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Aspectos neurológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Estado neuropsicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Factores psicosociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. Estado de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Consideraciones finales en estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 16 17 18 20 21 22 23 23 24 25 25 26 26 27 28 32

Capítulo II. Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica de la atención 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Definición, clasificación y aspectos fundamentales de la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35 36 36

© Editorial UOC

3.

4.

5.

6.

8

Estimulación y cognición

2.2. Modelos cognitivos y neuroanatómicos de la atención . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Una visión pragmática sobre los componentes y redes atencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alteraciones de la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Alteraciones de la alerta y la atención focalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Alteraciones de la vigilancia y la atención sostenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Alteraciones de la atención selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Alteraciones de la atención alternante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Alteraciones de la atención dividida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Alteraciones de la velocidad de procesamiento de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. Heminegligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación de la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Tests y pruebas de evaluación estandarizadas para la evaluación de la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Evaluación del componente de arousal de la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Evaluación del componente de orientación de la atención . . . . . . . . . . . 4.4. Evaluación del componente ejecutivo de la atención y la velocidad de procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estrategias generales para la estimulación de la atención . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Estimulación y entrenamiento directo de los procesos atencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Efectividad y generalización de los resultados de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tareas específicas para la estimulación y rehabilitación de la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36 41 42 44 44 44 45 46 46 47 48 48 50 51 53 56 56 58 59

Capítulo III. Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica de la memoria 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Modelos teóricos y clasificación de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Modelo multialmacén de Atkinson y Shifrin (1968): Clasificación por sistemas de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Modelo de niveles de procesamiento de Craik y Lokhart (1972): Clasificación en función del nivel de procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Modelo de memoria operativa de Baddeley y Hitch (1974): Cambio del concepto de memoria a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81 82 82 85 85

© Editorial UOC

3.

4.

5.

6.

7.

9

2.4. Clasificación en función de la intencionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Clasificación en función del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bases neuroanatómicas de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Sistema límbico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Diencéfalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Cortex cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Ganglios basales y cerebelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alteraciones de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Amnesias persistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Amnesias transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Escalas breves de rastreo cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Pruebas específicas de evaluación de los diferentes sistemas de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Baterías generales de evaluación de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. Cuestionarios de valoración subjetiva de quejas de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estrategias generales para la estimulación de la memoria . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Principios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Estrategias de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tareas específicas para la estimulación y rehabilitación de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Estimulación de la memoria sensorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Estimulación de la memoria a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Estimulación de la memoria operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. Estimulación de la memoria a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice

86 87 88 88 90 91 92 93 96 98 100 100 101 104 105 106 106 106 108 108 110 114 117

Capítulo IV. Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica de la percepción 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Definición y bases fisiológicas del procesamiento perceptivo visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Bases fisiológicas de la percepción visual o cómo recibimos la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Modelos cognitivos de la percepción visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Modelo de reconocimiento de objetos de Warrington y Taylor (1973) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131 133 133 136 137

© Editorial UOC

4.

5. 6. 7.

10

Estimulación y cognición

3.2. Teoría computacional de Marr (1982) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. odelo cognoscitivo de Humphreys y Riddoch (1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Modelo de integración de características de Treisman (1987) . . . . . . . . . Alteraciones de la percepción visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Dificultades visoespaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Dificultades visoperceptivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Agnosias visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación de las alteraciones de la percepción o agnosias . . . . . . . . . . . . Estrategias generales de rehabilitación de las alteraciones perceptivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tareas específicas para la estimulación y rehabilitación de las gnosias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Estimulación de la atención y las capacidades visuoespaciales . . . . . . . 7.2. Estimulación del reconocimiento de objetos y rostros . . . . . . . . . . . . . . . . .

138 139 139 140 141 142 143 144 146 146 147 153

CAPÍTULO V. Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica las praxias 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Bases neuroanatómicas del procesamiento motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Modelos cognitivos de la acción motora voluntaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Modelo multicomponencial complejo de Rothis, Ochipa y Heilman (1991) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Modelo comparado de Jeannerod (1997) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Alteraciones del movimiento voluntario o apraxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Clases de apraxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Valoración del movimiento voluntario o praxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Pruebas estandarizadas de evaluación de las praxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Valoración objetiva de las praxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Estrategias generales para la estimulación de las praxias . . . . . . . . . . . . . . . 7. Tareas específicas para la estimulación y rehabilitación de las praxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Apraxia ideomotora e ideatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2 Apraxia constructiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Apraxia para la marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. Apraxia bucofacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

163 164 166 167 168 169 169 171 171 171 173 174 175 177 183 184

© Editorial UOC

11

Índice

Capítulo VI. Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica del lenguaje 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Definición, clasificación y aspectos fundamentales del lenguaje . . . . . 2.1. Comprensión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Expresión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...


Similar Free PDFs