Estudio de mercado Pollo V2 PDF

Title Estudio de mercado Pollo V2
Author Yunaris Coneo Mendoza
Course Microeconomía
Institution Universidad Tecnológica de Bolívar
Pages 30
File Size 931.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 133

Summary

Caracterización de las preferencias del consumidor de pollo en la ciudad de Montería...


Description

DES CRI PCI ÓN Este doc ume nto,

E

Contenido Introducción...................................................................................................................................1 1.

Contexto general del mercado........................................................................................2

2.

Análisis de la oferta..........................................................................................................10 2.1.

3.

Oferta Local..................................................................................................................12

Análisis de la demanda....................................................................................................16 3.1.

Características generales de los consumidores..............................................16

3.2.

Hábitos de consumo y preferencias....................................................................19

3.3. Hoja de ruta para el fortalecimiento del componente comercial de las unidades productivas locales............................................................................................25 4.

Conclusiones y recomendaciones................................................................................27

5.

Bibliografía...........................................................................................................................28

Introducción 1

El presente estudio de mercado, se enmarca en una estrategia de fortalecimiento comercial a los productores locales de la unidad productiva asociadas al proyecto Eco-responsables, este documento, brinda una serie de lineamientos que permiten delimitar una hoja de ruta que oriente el desarrollo del producto con perspectivas a la expansión del mercado, pero que tenga en cuenta un proceso gradual de crecimiento con acompañamiento, asesoría especializada y asistencia técnica. El documento, se encuentra distribuido en tres apartados, en la primera parte, se aborda el contexto internacional, nacional y regional, con el fin de conocer como ha evolucionada la producción y consumo de pollos. La segunda parte, efectúa una aproximación al análisis de la competencia, a partir de una revisión nacional y con las estadísticas de la Cámara de Comercio de Montería, se realiza un análisis de la situación local. El tercer apartado, incluye el análisis de la demanda, a partir de las preferencias y el consumo de pollos, al mismo tiempo, se proponen algunas acciones para potenciar los emprendimientos locales, con el propósito de iniciar el desarrollo de una estrategia comercial y de expansión de mercados. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones principales.

2

1. Contexto general del mercado La producción mundial de pollos, se ha incrementado en un 41,5% en los últimos diez años, al pasar de 77.030.229 toneladas en 2007 a 109.036.005 en 2017. Los Estados Unidos y Brasil, se consolidan como los principales productores a nivel mundial con un total de 19.140.744 y 13.607.352 toneladas en 2017. Otros países, que lideran esta línea productiva son China, Rusia e India. Por su parte, Colombia, se ubica como uno de los cuatro países latinoamericanos con mayor producción mundial y ocupa la posición No. 17 en el ranking mundial.

Figura 1. Producción mundial - Toneladas. 2017

Ob j ec t3

Fuente: FAOSTAT De acuerdo con la Fondo nacional avícola (FENAVI), la producción de pollos, se ha incrementado de manera progresiva en los últimos 30 años, lo cual, es evidencia del gran rendimiento de este subsector. Entre 2010 y 2018, el aumento registrado fue de 52,7%. Ahora bien, al observar la dinámica de la producción año a año, se puede analizar que, el crecimiento anual de la producción entre los años 2000 y 2018 ha sido sostenido, es decir de 6,5% en promedio, observándose mayores incrementos en 2001, 2006 y 2013 con variaciones superiores al 10%. 3

Figura 2. Producción Nacional - Toneladas. 1990 - 2018

Ob j ec t5

Fuente: FENAVI

En relación al consumo de pollos, Colombia se ubica en la posición No. 28 del ranking con un consumo de 31,9 kg per cápita, superado por Panamá, Jamaica, Bolivia y Argentina, que se encuentran en los puestos 13 a 16 del ranking mundial de consumo de este producto con un consumo per cápita que varía entre 47 kg y 49 kg. Con un consumo menor al 1 kg por persona, se observó en los países del continente africano como es el caso de Kenya, Eritrea, Somalia, República Democrática del Congo; otros países con un consumo cercano a cero son: Mongolia, Guinea Francesa y Ghana.

4

Figura 3. Consumo mundial per cápita de pollo - Kilogramos. 2017

Ob j ec t7

Fuente: FAOSTAT

El consumo per cápita nacional, ha evolucionado paralelamente al aumento de la producción, el consumo actual de carne de pollo es cuatro veces mayor a lo evidenciado en los años 1990, esto, según Fenavi, se debe al aumento de la producción, el abaratamiento de los costos de producción y por ende de la reducción en los precios. A partir del año 2000, se registró un aumento sostenido del consumo que representa en promedio un 5,2% en cada año, el mayor incremento del consumo se reportó en el año 2013 con un crecimiento de 13% frente al año anterior, mientras que en 2016 el aumento se situó sobre el 2,3%. Como consecuencia de los fenómenos ambientales ocurridos en 2009 y 2011, se evidenció una desaceleración del consumo de pollos al caer en 0,4% y 1,3% respectivamente.

5

Figura 4. Consumo per cápita Nacional - Kilogramos. 1990 - 2018

Ob j ec t9

Fuente: FENAVI

La tabla 1, muestra de forma comparativa el consumo per cápita del pollo y productos sustitutos como la carne de res, cerdo y pescado, según esta información, el pollo ocupa el primer lugar del consumo nacional, al reportar un promedio de 28,4 kg por persona, seguido por la carne de res que significa anualmente en promedio 19,2 kg por persona. Sin embargo, también se evidencia una reducción en el consumo anual de carne de res que pasó de 20 kg en 2010 a 18,6 kg en 2018, esto representa un 9% menos. A su vez, el consumo per cápita de cerdo, es cerca de la mitad del consumo de carne de res. El consumo per cápita de carne de pollo, registró un crecimiento de 42% en relación al año 2011, el consumo de pescado y cerdo reportaron un patrón de conducta sobresaliente, toda vez que, el consumo per cápita de carne de pescado y cerdo, significaron un 85,8% y 81,2% cada una.

6

Tabla 1. Consumo Per cápita de pollo, carne de res, pescado y cerdo. 2010 2018 Año

Carne de res (kg/hab)

Carne de pollo (kg/hab)

Carne de cerdo (kg/hab)

Pescado (kg/hab)

201 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 7 201 8

20,0

23,8

5,5

4,5

20,8

23,7

6,0

5,4

19,7

27,1

6,7

6,1

19,3

29,5

7,2

6,1

19,1

30,4

7,8

6,4

18,6

31,5

8,7

6,8

18,1

32,8

9,4

7,1

18,2

33,8

10,0

8,4

Fuente: Fedegán FNG, Fenavi, Porcicol y Fedeacua

Para el análisis sobre los precios mayoristas del pollo, se seleccionaron dos productos principales, la pechuga y pollo fresco sin vísceras. Aunque es evidente que el precio mayorista es más bajo que el precio fijado en puntos de ventas minorista, se constituye en un referente para el análisis del desempeño de los mercados. El promedio nacional, del precio de la pechuga en mercados mayoristas, se situó en $8.146 en el año 2016, en 2017, se evidenció una caída en el precio de este producto, y en el último año (2018), el incremento fue de 1,4%. El precio mayorista de la pechuga de pollo, es menor en los mercados de las ciudades de Valledupar ($6.798), Cúcuta, Barranquilla y Santa Marta, mientras que Pasto con un promedio anual de $10.131, Bucaramanga, Medellín y Popayán, reportan los precios más altos en el mercado nacional. El mercado de Montería, en 2018, refirió un promedio de $7.467 para este producto, el cual se encuentra por debajo de la media nacional, del mismo modo, se observa una recuperación en 6,5% respecto al precio del año 2017.

Tabla 2. Precios mayoristas pechuga de pollo (kilogramos). 2016 - 2018 Mercado

2016

2017

Var. (%)

2018

Var. (%) 7

Barranquilla, Barranquillita Bogotá, D.C., Corabastos Bucaramanga, Frigoríficos Cali, Galería Alameda Cartagena, Bazurto Cúcuta, Cenabastos Manizales, Centro Galerías Medellín, Central Mayorista de Antioquia Montería, Mercado del Sur Pasto, El Potrerillo Popayán, Plaza de mercado del barrio Bolívar Santa Marta (Magdalena) Sincelejo, Nuevo Mercado Valledupar, Mercado Nuevo Villavicencio, CAV Promedio Nacional

17-16 -9,8% -3,9% 2,4% -6,6% -9,6% -14,8% -8,5% -0,8%

$ 7.323 $ 7.834 $ 8.263 $ 8.098 $ 7.578 $ 7.889 $ 8.344 $ 8.393

$ 6.604 $ 7.530 $ 8.465 $ 7.561 $ 6.849 $ 6.719 $ 7.632 $ 8.328

$ 7.812 $ 10.045 $ 8.242

$ 7.012 $ 11.689 $ 8.337

-10,2% 16,4%

$ 8.092 $ 7.965 $ 7.164 $ 8.023 $8.146

$ 6.990 $ 7.670 $ 6.039 $ 7.371 $7.707

$ 7.029 $ 7.868 $ 8.633 $ 7.708 $ 7.469 $ 7.035 $ 7.776 $ 8.492

18-17 6,4% 4,5% 2,0% 1,9% 9,1% 4,7% 1,9% 2,0% 6,5% -13,3%

1,2%

$ 7.467 $ 10.131 $ 8.470

-13,6% -3,7% -15,7% -8,1% -5,4%

$ 7.279 $ 7.563 $ 6.798 $ 7.504 $7.830

4,1% -1,4% 12,6% 1,8% 1,6%

1,6%

Fuente: DANE - SIPSA

La tabla 3, relaciona los mercados mayoristas que reportan información sobre los precios del pollo entero fresco son vísceras, el cual podría ser una apuesta para los emprendimientos locales en una primera fase, de este modo, el precio en los tres años de análisis, ha reportado variaciones menores, toda vez que su precio se ha mantenido sobre el margen de los $6.200 y $6.100, se observa una reducción año a año cuyo diferencial comprende entre $25 y $88 pesos. Los mercados que ofrecen este producto a un precio más alto son: Bogotá (Paloquemao), Tuluá en el Valle del Cauca y Corabastos en Bogotá. Por su parte, este mismo producto, registra precios más bajos en Cenabastos (Cúcuta) y Sincelejo. El diferencial entre el mercado con el precio más alto (Paloquemao) y el más bajo (Cúcuta) es de $ 1.681.

Tabla 3. Precios mayoristas Pollo entero fresco sin vísceras. 2016 - 2018 Mercado Armenia, Mercar Bogotá, D.C., Corabastos

2016

2017

$ 5.685 $ 6.317

$ 5.974 $ 6.337

Var. (%) 17-16 5,1% 0,3%

2018 $ 6.006 $ 6.819

Var. (%) 18-17 0,5% 7,6%

8

Bogotá, D.C., Frigorífico Ble Ltda. Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe Bogotá, D.C., Paloquemao Bogotá, D.C., Plaza Las Flores Bucaramanga, Frigoríficos Cúcuta, Cenabastos Ibagué, Plaza La 21 Palmira (Valle del Cauca) Pasto, El Potrerillo Sincelejo, Nuevo Mercado Tuluá (Valle del Cauca) Villavicencio, CAV

$ 6.808 $ 6.024 $ 6.990 $ 5.812 $ 5.813 $ 5.894 $ 6.329 $ 5.756 $ 6.902 $ 5.835 $ 6.425 $ 6.117

$ 6.193 $ 5.665 $ 6.719 $ 5.507 $ 6.146 $ 5.383 $ 5.955 $ 5.738 $ 7.864 $ 5.478 $ 6.729 $ 5.677

-9,0% -6,0% -3,9% -5,3% 5,7% -8,7% -5,9% -0,3% 13,9% -6,1% 4,7% -7,2%

$ 6.327 $ 6.108 $ 6.961 $ 5.789 $ 6.377 $ 5.281 $ 6.218 $ 5.940 $ 6.184 $ 5.408 $ 6.864 $ 5.802

2,2% 7,8% 3,6% 5,1% 3,8% -1,9% 4,4% 3,5% -21,4% -1,3% 2,0% 2,2%

Fuente: DANE – SIPSA

Las exportaciones mundiales de carne asociadas a la cría de aves, se estimó en USD 26.549.582 en 2018, es decir, presentó un aumento de 2,3% frente al año anterior. Los países líderes en la exportación de este tipo de carnes son Brasil con un total de USD 6.008.518 en 2018 y Estados Unidos con la mitad de las exportaciones reportadas por Brasil. Colombia, se ubica en la posición 67 del ranking mundial, con USD 1.705 que significaron una reducción de 30,7% en relación al año anterior, se observó además que las exportaciones de este tipo de carne, no ha logrado una recuperación, toda vez que desde el año 2015 se ha ubicado por debajo de USD 2.700.

Figura 5. Exportaciones mundiales de Carne y despojos comestibles de gallos, gallinas, patos, gansos, pavos. 2017 - 2018

9

Ob j ec t11

Fuente: UN COMTRADE

En relación a las importaciones de este producto, se evidenció un incremento del 5,6% a nivel mundial, Alemania y Reino Unido, se constituyen en los principales importadores de este tipo de carnes, con un total de USD3.667.450 que significa un 14% de las importaciones mundiales. En los últimos cuatro años, Colombia ha aumentado las importaciones de carnes de aves, al pasar de USD 37.795 en 2015 a USD 74.782 en 2018, es decir un 97,9% más, cifra que ubica al país en la posición 58 del ranking de importadores. Figura 6. Importaciones mundiales de carne y despojos comestibles de gallos, gallinas, patos, gansos, pavos. 2017 - 2018

10

Ob j ec t14

Fuente: UN COMTRADE

2. Análisis de la oferta La competencia nacional en cuanto a la producción de pollos para su cría, reproducción y engorde, es diversa, si se tienen en cuenta los datos del primer censo nacional de avicultura industrial (DANE, 2002), en ese momento, existían un total de 2.996 granjas destinadas a la explotación comercial, en donde aproximadamente 1.870 se enfocaban en el engorde de pollos, otras 961 granjas de gallinas ponedoras de huevos y 165 a la reproducción, en términos generales, se estimó un total de 9.441, 17.410 y 3.806 galpones. En la actualidad, según datos de FENAVI (2018), esta cifra se duplicó, de tal modo que en el año 2018, el número de aves fue de 840 millones, 60 millones más que el año 2017. En este periodo, la organización ha promovido campañas para incentivar el consumo de carne de pollo, pero tambien, ha apoyado en sus miembros o asociados, en el proceso de certificación de las granjas, en la internacionalización del negocio y la diversificación de los productos. La figura 7, muestra la distribución de los productores avícolas en el país certificados por ICA e INVIMA, en el gráfico, se observa que, en la ciudad de Bogotá, se localizan el 27,4% de los principales productores que además tienen certificaciones de calidad vigentes por alguna de las entidades, le sigue en su orden Santander con el 13,3% y Valle del Cauca que equivalen al 8.8%. 11

Se observa también, que los establecimientos o granjas certificadas en la región Caribe, sobresalen las ubicadas en Magdalena con una participación de 2,7%, Atlántico (1,8%) y Córdoba (0,9%).

Figura 7. Localización de los principales productores avícolas a nivel nacional. 2019

Ob j ec t17

Fuente: Elaboración propia con base en ICA

Algunos de los productores más reconocidos a nivel nacional, son Pollo Andino ubicado en la ciudad de Bogotá, Savicol, Pollos el Bucanero y Campollo, a nivel regional se reconocen las marcas de Puro Pollo y Acondesa. Estas empresas, se caracterizan por desarrollar ampliamente la cadena de producción, pues cuentan con granjas avícolas, en donde se lleva el proceso de cría y reproducción, incubadoras y la planta de cortes y procesamiento. La tabla 4, muestra esta relación, en donde empresas como Pimpollo, cuentan con tres (3) incubadoras y nueve (9) granjas, distribuidas en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Risaralda y Valle. Del mismo modo, Pollo El Bucanero, cuenta con una incubadora y una granja; la avícola Savicol, registró ante ICA una incubadora y siete granjas, localizadas en el departamento de Cundinamarca. En la tabla 4, se relacionan algunas de las empresas principales en la cria, producción y comercialización de pollos y algunas de sus incuubadoras y granjas con certificaciones de calidad.

12

Tabla 4. Principales productores avícolas. 2019 Productor Avícola Colombiana S.A AVICOL Alimentos Concentrados del Caribe S.A. ACONDESA S.A. AVIDESA MC POLLO S.A.

Campollo S.A. Pimpollo

POLLICAMPO LTDA

Incubadora

Granja

San Felipe, Las Palmas Avícola del Atlántico Avidesa

Granja la Esperanza, El Agrado, San Antonio Santana, Caluce

Incubadora Municipio de Girón Zaragoza (Valle), Giron (S/der) Villeta (Antioquia)

Carrizal, Zapatoca (Santander) Santamaria- Sasaima – San Jose-Arbelaez – Las Marias - Piedecuesta San Miguel Pereira Villa Adriana - Cachipay (Cundimarca)

-Charcolargo, Lebrija - Ventanitas 1 y 2. - Piedecuasta - El Verde, Santos

Pollo Andino Ltda.

Contrato de maquila con AVIMA S.A. AVIMA S.A. les maquila

POLLOS EL BUCANERO

Pollos El Bucanero -Ginebra

Charco Rico- Restrepo

POLLOS SAVICOL S.A.

Avima les maquila

La estrella - Guaduas. - La Aurora- Manta. - Montearroyo-Manta. La Pradera - Guaduas

Agualauta, Rancho Juancho I y II, Marisol - Anolaima

Fuente: Elaboración propia con base en FENAVI

2.1. Oferta Local La información del registro mercantil de la Cámara de Comercio de Montería, refleja que la principal actividad comercial es el comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos, lo que representa el 33,9% del total de las entidades inscritas. La actividad avícola formalizada en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Montería, se enmarca principalmente en la cría de aves de corral, tiene una participación de 2,3% dentro del total de empresas registradas a corte de 2019, sin embargo, vale la pena señalar que, esta actividad, se realiza principalmente de manera artesanal en patios y sin tecnificación, para fines de 13

alimentación familiar o subsistencia, por lo cual su nivel de formalización es muy bajo (Aguilera, 2014). Tabla 5. Empresas registradas según tipo de actividad comercial. 2019 Actividad principal Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias animales vivos Comercio al por mayor de productos alimenticios

No. 59 27

Actividades de apoyo a la agricultura Acuicultura de agua dulce Actividades de apoyo a la ganadería Cría de ganado porcino Cría de otros animales n.c.p. Elaboración de productos de panadería Cultivo de hortalizas raíces y tubérculos Elaboración de productos de molinería Cría de aves de corral Actividades de otras asociaciones n.c.p. Total

23 13 12 10 7 7 5 5 4 2 174

% 33,9 % 15,5 % 13,2 % 7,5% 6,9% 5,7% 4,0% 4,0% 2,9% 2,9% 2,3% 1,1% 100,0 %

Fuente: Elaboración propia con base en Cámara de Comercio de Montería

De las cuatro (4) organizaciones, registradas dos de ellas son microempresas, toda vez que su nivel de activos es inferior a 500 salarios mínimos legales vigentes $ 414.058.000. Otra de las empresas es pequeña con un nivel de activos totales menores a los 5.000 S.M.L.V de $4.140.580.000. Una de las empresas registradas, es grande con más de 30.000 S.M.L.V. Figura 8. Tamaño de las empresas avícolas según nivel de activos. 2019

14

Ob j ec t19

Fuente: Elaboración propia con base en Cámara de Comercio de Montería

En relación a la localización, dos (2) de las empresas formalizadas, se ubican en la ciudad de Montería, otra en Lorica y Ciénaga de Oro.

Figura 9. Localización de las empresas registradas en la actividad de cría de aves de corral. 2019

Ob j ec t21

Fuente: Elaboración p...


Similar Free PDFs