Estudio DEL Centro DE Practicas integracion social PDF

Title Estudio DEL Centro DE Practicas integracion social
Author Bea Puertas
Course Historia de la Educación Social
Institution Universidad de Málaga
Pages 16
File Size 576.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 173

Summary

Es un estudio de practicas que tuvimos q hacer sinceramente solo lo subo para q m den esto gratis jajajajaja...


Description

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

ÍNDICE

1................................................................DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2................................................................MARCO JURÍDICO 3.................................................................POBLACIÓN DESTINATARIA 4................................................PROGRAMAS Y SERVICIOS QUE OFRECEN. 5.................................................................RECURSOS DEL CENTRO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: 1.1.- Nombre. Fundación Escuela de la Solidaridad 1.2.- Institución a la que pertenece. No pertenece a ninguna institución ya que es una fundación privada que funciona con sus propios recursos y ayudas de otras empresas. 1.3.- Dirección, Teléfono, Fax... 

Dirección: Av. Moisés, 1, 18330 Sierra Elvira, Granada



Teléfono: 958 43 93 90



Provincia: Granada

1.4.- Ubicación: 

Estructura del edificio.

El edificio está compuesto por 11 casas, de las cuales, una de ellas (casa 7) es destinada para voluntarios, en casa 6 se encuentra el espacio multiusos usado mayoritariamente como videoteca y sala de reuniones, en esta misma casa también se encuentra la guardería para los niños de la fundación. También la fundación dispone de dos yurtas llamadas ‘’Casas Africanas’’ las cuales, una ( la más pequeña) es destinada como oficina para la administración de la fundación y la otra está destinada para la realización de talleres centrados en la conversación. La Casa Africana grande es ideal para realizar pequeños conciertos de carácter íntimo y tranquilo. El centro también dispone de un salón de actos en la zona baja con una capacidad de hasta 100 personas para realizar conferencias, celebraciones... En la zona baja también se encuentra el gimnasio, el comedor, y la peluquería. También se disponen de diversos espacios habilitados para talleres (cerámica, carpintería, panaderia, mermelada...)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

En la fundación también existen en las zonas comunes varias zonas para pasar el tiempo al aire libre; una piscina para refrescarse en verano, un kiosko el cual también es abierto en verano, un gallinero, una zona llamada coliseo con mesas y bancos para reunirse y charlar y un huerto en el que los usuarios de la fundación trabajan durante todo el año. También cabe destacar que la fundación dispone de una casa en Fuente Vaqueros con un huerto en el que también se trabaja y viven usuarios durante todo el año. Fotos del centro (anexo 1)



Ubicación geográfica. (zona donde está ubicado)

La Fundación Escuela de la Solidaridad se encuentra ubicada en una urbanización perteneciente a Atarfe, Sierra Elvira, la cual es bastante pequeña y humilde, en ella se encuentra un pequeño campo para poder pasar el día a escasos minutos andando de la fundación.



Accesibilidad al edificio, desde la población o en carretera.

Al edificio se accede fácilmente ya que se encuentra pegado al lado derecho de la carretera camino hacia Pinos Puente N-432, podemos acceder a su ubicación mediante coche o autobús ya que disponen de red de autobuses desde Granada a Sierra Elvira, también es posible acceder en bici si se viene desde pueblos cercanos a Atarfe.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

2. MARCO JURIDICO: 2.1.- Año de fundación. La fundación se fundó en 1997. 2.2.- Evolución. Historia. La Fundación Escuela de Solidaridad es un proyecto que se creó en 1997, con el fin de recuperar el sentido familiar de personas que, por diversas circunstancias, no han podido ni pueden experimentarlo. Se parte de un concepto de familia universal donde cualquier credo, idea, religión o convicción es aceptada e integrada plenamente, con el respeto como método de intervención y de desarrollo personal. Con estas premisas, la Fundación acoge en un hogar a personas que viven el desarraigo, la desventaja social, el maltrato o la exclusión: madres con hijos en situación de emergencia, jóvenes inmigrantes, adultos y adolescentes en riesgo. Con la creación de la Fundación Escuela Solidaria se crea una oportunidad para entender la cultura como opción humanística, abogando por una causa específica o un problema global. A través de la Fundación se entrega buena voluntad al promover ideales de una entidad a otra, o a una población. La fundación Escuela Solidaria es el conjunto de servicios y actuaciones orientados a mejorar el bienestar social de la ciudadanía mediante la prestación de información, atención y apoyo a las personas y los colectivos vulnerables.

Imágenes de la fundación antes de su inicio (ANEXO 2)

2.3.- Personalidad Jurídica, marco legal: ley, decretos, estatutos (Anexos). Personalidad jurídica: Fundación. Marco legal: Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Acuerdo de 9 de febrero de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación de la I Estrategia de Atención a las Personas sin hogar en Andalucía. (ANEXO 3) 2.4.- Ámbito de actuación (nacional, local, provincial, regional) La fundación actúa localmente en su mayoría con inmigrantes y ciertos colectivos como adicciones o diversidad funcional de diversos sitios solo en Atarfe. 2.5.- Finalidad. (0jetivo principal) El objetivo principal de la fundación es recuperar el sentido familiar de personas que, por diversas circunstancias, no han podido ni pueden experimentarlo.

2.6.- Objetivos. 

Dar hogar a aquellas personas que lo necesiten el tiempo que sea necesario.



Integrar socialmente a las personas en situación de desventaja social.



Ayudar a la adquisición de pisos tutelados.



Conseguir el empadronamiento de personas inmigrantes que no dispongan de la documentación necesaria para residir en España.



Mejorar la adquisición de la lengua española en personas inmigrantes.



Adquisición de habilidades laborales y ocupacionales a través de talleres.



Adquisición de habilidades sociales a través de talleres y proyectos.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

3. POBLACIÓN DESTINATARIA: 3.1.- Definición del colectivo. (Procedencia, clase, ocupación...) La fundación FES acoge a en su mayoría al colectivo de inmigrantes, casi todos estos inmigrantes son jóvenes marroquís sin papeles que han cumplido la mayoría de edad y no tienen donde ir, también viven en la fundación madres marroquís con hijos, y personas de una edad comprendida entre 40-60 años de america del sur. Por otro lado también conviven en la fundación personas de nacionalidad española, que estan cumpliendo su condena allí o que por ciertos acontecimientos de la vida ( perdida de empleo, adicciones, diversidad funcional, enfermedades...) han tenido que acabar viviendo en la fundación ya que no disponen de ningún otro recurso. 3.2.- Necesidades y Recursos que se asocian al colectivo. Los colectivos que conviven en la Fundación tienen una gran variedad de necesidades, según el usuario tiene unas necesidades u otras, entre ellas están: 

Necesidad de documentación.



Necesidad de aprendizaje de la lengua española.



Necesidad de vivienda.



Necesidad de trabajo.



Necesidades económicas



Necesidad habilidades laborales.



Necesidad de habilidades sociales.



Necesidad de formación académica.



Necesidades de red de apoyo.



Necesidad de integración en la sociedad.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

4. PROGRAMAS Y SERVICIOS QUE OFRECEN. 4.1.- Planes de Referencia. Si están basados en alguna experiencia anterior de otro sitio La idea nace del fundador Ignacio sin ninguna experiencia anterior, ya que siempre ha sido una vocación para el dedicarse a dar apoyo y ayuda a las personas necesitadas, es algo que le llena ,al ver la zona donde estaba la fundación y las condiciones, nació de él la idea de convertir todo aquello en un enorme recinto para dar cobijo a esas personas que más lo necesitan, ya sean inmigrantes o no. 4.2.- Recursos

o

Servicios

que

presta

el Centro. (Prestaciones,

Actividades) El centro presta una variada serie de recursos y servicios de los cuales cabe destacar: 

Mejor con mamá



Mejor formado



Mejor ocupado



Mejor acompañado



Mejor al aire libre



Mejor con arte



Fuente Vaqueros: Agro-Ecología y Autoempleo

4.3.- Número de Plazas. El número de plazas suele variar en función del mes y el año, pero su capacidad máxima es de 180 personas, comprendiéndose habitualmente unas 150-170 personas. 4.4.- Condiciones de Acceso. (Referidos a los usuarios) Las condiciones son variadas; Deben de firmar un acuerdo de amor, lo que significa, que por voluntad propia deben de realizar las tareas de la fundación que se les demande.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Estar en situación de exclusión social. No disponer de drogas dentro de la fundación. Estar dispuesto a realizar dichos talleres de la fundación. 4.4.- Modalidad de Acceso. (Procedimiento para acceder) Llamar a la fundación y hablar con Ignacio o ser derivados de otros centros (diferentes Ongs, Junta de Andalucía, Granada Acoge) 4.5.- Régimen de atención y funcionamiento. (Horarios) Cuando la persona manifiesta interés para un trabajo concreto se le atribuye una tarea que puede elegir, según la modalidades de la terapia ocupacional. Cuando no había COVID-19 desayunaban todos juntos, ahora cada casa desayuna por separado, después los adultos trabajan de 9h a 14h, mientras los niños están en el colegio. Comen todos los miembros de cada casa juntos y después los niños tienen apoyo escolar, mientras que los adultos trabajan otra hora y media. 4.6.- Intervención en el area social / proyectos/ actuaciones. Tipo de actividades, recurso y técnicas se utilizan. (Citar las mas relevantes) En la fundación se encuentran talleres ocupacionales en los cuales se forma en diversos oficios a las personas acogidas. -

Taller de ceramica

-

Taller de cuero Taller de madera Taller de vidrio Taller de velas Taller de jabón Taller de mermelada Taller de panadería Taller de costura y tapicería Taller de papiroflexia / origami Taller de arreglar bicicletas

-

Taller de reciclaje

-

Taller de agricultura

-

Taller de pintura

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

-

4.7.-

Taller de agrupación de ropa

Metodología

de

intervención

y

dinámica

interna,

entre

los

profesionales y con relación a los usuarios. Nivel de coordinación. Los profesionales intervienen desde el afecto para solucionar sus problemas y darle una mejor intervención, aunque no existe una coordinación en concreto, trabajan con los usuarios para solventar sus problemas, además de ellos hacen convivencias y dinámicas para solucionar los problemas. En pequeña parte se coordinan con los profesionales de psicología para realizar sesiones grupales con los usuarios que lo necesiten.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

5. RECURSOS DEL CENTRO: 5.1.- Recursos Humanos. El centro dispone de pocos recursos humanos, se encuentra el director y fundador del centro, Ignacio, también esta la responsable proyectos europeos, campos de trabajo y voluntariado, Dora, por otro lado existe una terapeuta

ocupacional llamada Ayelene, un Psicólogo llamado Javier que acude dos días a la semana por las tardes, un terapeuta llamado Javier y Netto que realiza las labores de administración. 5.2.- Recursos Materiales. Al ser un centro bastante extenso y al albercar tantas personas cuenta con una gran variedad de materiales, en los cuáles encontramos: -

Panadería

-

Peluquería

-

Ropa

-

Materiales de cerámica, velas y vidrio para los talleres.

-

Pintura para el taller de pintura.

-

Libros

-

Juguetes

-

Materiales audiovisuales.

-

Material de oficina.

-

Material de construcción

5.3.- Recursos Financieros. El centro obtiene sus recursos financieros a través de financiaciones recibidas de las donaciones de empresas asociadas y voluntarios. La fundación colabora con; Asociación Reto a la Esperanza, Químicas Granabel S.L, Congregación de las Religiosas Jesus María, FEC, Colegio santa Joaquina

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

de Vedruna, Fundación Banco de Alimentos Granada, Sánchez centro de hogar, Calor y Café Granada, LoMonaco Grupo, Grupo de San Francisco. 5.4.- Organigrama del Personal, distribución y cualificación (Anexo)

5.5.- Responsable. El responsable del centro se llama Ignacio junto con su esposa Dora. 5.6.- Funciones de los Departamentos. No existen departamentos en la fundación. 5.7.- Redes de Comunicación y Coordinación en el centro. La fundación tiene varias redes de comunicación y coordinación para poder atender y ayudar a todas las personas; Granada Acoge y Calor y Café.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

5.8.- Dependencias de los profesionales. Cada profesional tiene un papel diferente. Netto encargado de administración se encuentra Yurca Africana. Dora trabaja en la oficina o en la tienda que tienen situada en Granada. Ignacio realiza su trabajo en diferentes zonas de la fundación. Javier el psicólogo realiza sus tareas en casa africána y casa 6. Ayelene trabaja en la tienda o en la oficina junto con Dora. Javier el terapeuta trabaja en casa 6 tratando a personas con problemas de adicciones. 5.9.- Funciones de los profesionales del área social y modalidad de intervención. (individual, grupal, comunitario). Contacto y coordinaciones profesionales. El psicólogo realiza grupalmente e individualmente reiki y sesiones con diferentes temas a tratar (autoestima, emociones...) El terapeuta Javier realiza grupalmente sesiones de terapia para tratar las adicciones, también individualmente habla y aconseja a los usuarios que lo deseen. Dora realiza las labores de administración con los chicos marroquís (empadronamiento, regular su situación, derivación de los usuarios marroquís a otros recursos) todo esto es coordinado con el ayuntamiento y con Granada Acoge. Netto lleva la organización del centro, controla los recursos disponibles, supervisa las acciones de las personas de prácticas y los voluntarios y trata los conflictos que suceden diariamente en la fundación.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

6. ANEXOS:

(ANEXO 1)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” Dpto. Servicios Socioculturales y a la Comunidad

(ANEXO 2)

(ANEXO 3) Páginas webs utilizadas https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-544 https://www.juntadeandalucia.es/boja/2021/29/3 http://escuelasolidaridad.org/...


Similar Free PDFs