Fuentes del centro PDF

Title Fuentes del centro
Course Historia del Arte III
Institution Universidad Autónoma de Querétaro
Pages 5
File Size 147.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 195

Summary

Historia resumida de las fuentes históricas del centro de la Ciudad de Querétaro, México...


Description

Fuente de Neptuno Francisco Eduardo Tres Guerras fue un arquitecto, pintor, escultor y grabador nacido en la ciudad de Celaya, Guanajuato el 13 de octubre de 1745. Es considerado uno de los principales representantes del neoclásico, sus obras más importantes se encuentran en algunas ciudades del centro del país y su influencia se extiende a la zona del bajío. La Fuente de Neptuno, de 1797, uno de sus trabajos más representativos, fue realizada por encargo con un fin estético y utilitario. Actualmente se ubica en la esquina sureste del jardín de Santa Clara. Inicialmente la fuente se localizaba “en el ángulo de las tapias que cercaban la huerta del Convento de San Antonio, truncando las calles del Molino y Callejón de San Antonio” 1; lo que ahora es la esquina de av. Corregidora y 16 de septiembre, antiguo Mercado de San Antonio, en el s. XVlll

huerta del convento de los dieguinos, ahora jardín de la

Corregidora. La escultura original fue realizada por Juan Izguerra en cantera, por su naturaleza temática se le conoce como la primer escultura profana de Querétaro. Sin embargo, en 1987, sufre de vandalismo y es suplida por una réplica de bronce de Abraham González. En 1909, la fuente fue trasladada al jardín de Santa Clara sin los muros laterales; la quitaron para construir el monumento del Centenario de la Independencia. Bibliografía 1) SEPTIÉN Y SEPTIÉN, Manuel, “Memoria sumaria de todas las fuentes de la ciudad de Querétaro”, Acueducto y fuentes de Querétaro, Querétaro, México, Ediciones culturales del Municipio de Querétaro, LIBRARIUS clásicos queretanos, 2013. 2) ARIAS, Mónica, Fuente de Neptuno, Diario de Querétaro, 7 de mayo de 2010, http://www.oem.com.mx/diariodequeretaro/notas/n1624490.htm [27 de diciembre 2013]

1 SEPTIÉN Y SEPTIÉN, Manuel, 2013, p.48.

3) M. DE LA LLATA, Manuel, ¡Querétaro!... templos, conventos, edificios y plazas de la ciudad. Así es… ¡Querétaro!, Querétaro, México, Ediciones culturales del Municipio de Querétaro, LIBRARIUS clásicos queretanos, 2013. Fuente de Hebe En 1874, se levantó, frente al templo de San Francisco, el jardín Zenea, nombrado así en honor a don Benito Santos Zenea, gobernador de Querétaro. En el centro de este parque se construyó un zócalo, más tarde este fue demolido y sustituido por la fuente de Hebe, donada por la familia Rubio por el año 1880. La fuente, de hierro fundido, fue elaborada bajo las órdenes de don Cayetano Rubio, en su fábrica de textiles "El Hércules",

en 1871. Carlos María Rubio, su hijo, la donó al

Ayuntamiento de Querétaro, convirtiéndose así en Fue elaborada, en hierro fundido, en El Hércules, fábrica de hilados y tejidos de la familia. “La fuente representa a la diosa Hebes, quién fuera a desposar a Hércules una vez que este entrara al reino del Olimpo. Por esto, la relación de la fuente como la fábrica tiene un significado un tanto simbólico.”2

Bibliografía 1) SEPTIÉN Y SEPTIÉN, Manuel, “Memoria sumaria de todas las fuentes de la ciudad de Querétaro”, Acueducto y fuentes de Querétaro, Querétaro, México, Ediciones culturales del Municipio de Querétaro, LIBRARIUS clásicos queretanos, 2013. 2) CALZADA, Guillermo, La fuente del jardín Zenea: Más que sólo belleza, 17 Julio

2013, http://ciudadypoder.com.mx/blogs/noticias/index.php/noticias/queretaro/item/29859

2 CALZADA, Guillermo, 2013: http://ciudadypoder.com.mx/blogs/noticias/index.php/noticias/queretaro/item/29859-la-fuente-del-jard %C3%ADn-zenea-m%C3%A1s-que-s%C3%B3lo-belleza [27 de diciembre 2013]

-la-fuente-del-jard%C3%ADn-zenea-m%C3%A1s-que-s%C3%B3lo-belleza[27 de diciembre 2013]

Fuente de Santa Ana La fuente de Santa Ana forma parte de las sesenta y dos fuentes públicas que comenzaron a funcionar “[…] como un servicio indispensable para proporcionar el líquido a los habitantes”3 de la ciudad. Fue inaugurada el 20 de septiembre de 1870, en el barrio de Santa Ana, a un costado del templo del mismo nombre. Bibliografía 1) SEPTIÉN Y SEPTIÉN, Manuel, “Memoria sumaria de todas las fuentes de la ciudad de Querétaro”, Acueducto y fuentes de Querétaro, Querétaro, México, Ediciones culturales del Municipio de Querétaro, LIBRARIUS clásicos queretanos, 2013. 2) M. DE LA LLATA, Manuel, ¡Querétaro!... templos, conventos, edificios y plazas de la ciudad. Así es… ¡Querétaro!, Querétaro, México, Ediciones culturales del Municipio de Querétaro, LIBRARIUS clásicos queretanos, 2013. Fuente del Pilar En el siglo XVIII se comenzó la construcción de diversas fuentes para distribuir por la ciudad de Querétaro el agua que traía el acueducto al convento de la Cruz. La primera fuente que se construyó fue la de la Virgen del Pilar, “que más que fuente es una “caja de agua” localizada sobre la calle Manuel Acuña, a las afueras del convento de la Santa Cruz de los Milagros.” En la placa de cantera, de la fuente, la inscripción dice que la construcción se inició el 26 de diciembre de 1720, bajo el gobierno del Marqués de Casa Fuerte, Virrey de la Nueva 3 M. DE LA LLATA, Manuel, 2013, p.168.

España, y del rey Felipe V. También incluye la fecha en que se concluyó, 15 de octubre de 1735. Bibliografía 1)

VARGAS SOMOZA, Federico, “En la arquitectura hidráulica de Santiago de Querétaro”, México desconocido, No. 275, enero 2000, http://www.mexicodesconocido.com.mx/en-la-arquitectura-hidraulica-de-santiagode-queretaro.html [25 de diciembre 2013]

2) SEPTIÉN Y SEPTIÉN, Manuel, “Memoria sumaria de todas las fuentes de la ciudad de Querétaro”, Acueducto y fuentes de Querétaro, Querétaro, México, Ediciones culturales del Municipio de Querétaro, LIBRARIUS clásicos queretanos, 2013. 1) M. DE LA LLATA, Manuel, ¡Querétaro!... templos, conventos, edificios y plazas de la ciudad. Así es… ¡Querétaro!, Querétaro, México, Ediciones culturales del Municipio de Querétaro, LIBRARIUS clásicos queretanos, 2013.

Fuente del ahorcado “Ubicada en Zaragoza enfrente de la alameda Hidalgo, se encuentra un fuente que aunque parezca ser un lugar tranquilo puede guardar tras sus muros historias trágicas llenas de terror y lágrimas.” La fuente de “La Tauromaquia” fue construida el 7 de abril d 1791, en la calle de la Tauromaquia ahora Zaragoza Oriente. Es mejor conocida como la fuente “De los Ahorcados”, debido a los múltiples ahorcamientos y ejecuciones de los criminales sentenciados a muerte. Bibliografía 2) ESCOTO DEL CAÑIZO, Eduardo, La caja de agua de los Ahorcados, 20 Julio

2013,

http://ciudadypoder.com.mx/blogs/noticias/index.php/noticias/queretaro/item/30257 -la-caja-de-agua-de-los-ahorcados [27 de diciembre 2013] 3) SEPTIÉN Y SEPTIÉN, Manuel, “Memoria sumaria de todas las fuentes de la ciudad de Querétaro”, Acueducto y fuentes de Querétaro, Querétaro, México, Ediciones culturales del Municipio de Querétaro, LIBRARIUS clásicos queretanos, 2013. 4) M. DE LA LLATA, Manuel, ¡Querétaro!... templos, conventos, edificios y plazas de la ciudad. Así es… ¡Querétaro!, Querétaro, México, Ediciones culturales del Municipio de Querétaro, LIBRARIUS clásicos queretanos, 2013....


Similar Free PDFs