Etica-valores-u1 - Etica y valores Unidad 1 Licenciatura Seguridad Publica UnADM PDF

Title Etica-valores-u1 - Etica y valores Unidad 1 Licenciatura Seguridad Publica UnADM
Course Ética
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 11
File Size 109 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 132

Summary

Etica y valores
Unidad 1 Licenciatura Seguridad Publica UnADM...


Description

Ética y valores La ética y los valores como disciplina filosófica La ética y los valores , a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir; podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética” Fernando Savater (1991). Ética: aspectos generales la reflexión filosófica sobre la moral; de ahí que su objeto de estudio sea el comportamiento moral (costumbres, normas, deberes, responsabilidad, valores, obligaciones, etc.). Se orienta a la resolución de conflictos: que son los problemas que tiene una persona consigo misma que son los que se generan en la convivencia con otras personas. Ética proviene etimológicamente de la palabra griega “ethos”, que significa carácter, y hace referencia a lo propio, incluido todo lo relacionado con el ámbito de la administración de la casa. Siguiendo su significado etimológico, se puede decir que la ética nos ayuda a administrar los recursos de nuestro temperamento y de nuestra fortuna para llegar a ser felices. En la actualidad, la ética es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. La ética se define como una reflexión crítica acerca de la moral, mientras que la moral es un “hecho”, es decir, es algo que está dado (normas, valores) en la sociedad. En definitiva, la ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica: La moral es un tipo de conducta, una praxis. La ética es una reflexión filosófica, una teoría. El objeto de estudio de la ética es la moral, la cual está conformada por un conjunto de normas que regulan la conducta de las personas. Ética pública y ética social Si la moral es el conjunto de normas que regulan la conducta de las personas, entonces, la ética es ¿pública o social? ¿O está sólo en la parte privada del sujeto? El tema de ética pública reviste una importancia fundamental en la democracia, ya que la existencia misma de la democracia está sujeta a que se limite la corrupción.

1

Los griegos se ocuparon de la ética pública, sin embargo, conviene explorar qué hay un amplio ámbito que se refiere a la vida privada de las personas: las relaciones con su familia, con sus amigos o como productores y consumidores en el mercado. Ética pública se refiere al comportamiento moral de los servidores públicos y sus creaciones institucionales como el Estado, los servicios de salud, educación, seguridad, etc. En la Grecia clásica, como la participación en el poder era masiva, la ética era esencialmente pública e inseparable de la política ya que todos (los hombres libres) eran políticos y servidores públicos. En la actualidad, este comportamiento es exclusivamente en el ejercicio de las funciones públicas. Por lo tanto, una persona puede ser simultáneamente sujeto de ética pública y ética (privada), según el rol que desempeñe en el acto analizado. Es más rigurosa que la ética (privada), ya que se trata de acciones que involucran los recursos de todos y que no son de propiedad de los titulares de la acción (la privada se refiere a acciones que involucran recursos propios o ajenos, pero no de todos). En la corrupción administrativa hay usurpación de lo social por lo individual o particular. Es evidente que los actos morales de los funcionarios públicos y de los políticos pueden involucrar a particulares (por ejemplo, que éstos paguen sobornos). Pero, desde un punto de vista operativo, la lucha en contra de la corrupción debe focalizarse y es mucho más sencillo y potente focalizarse en los funcionarios y políticos que en la sociedad completa. Existe un “ciclo” constante mediante el cual el Estado construye y re-construye percepciones éticas en la sociedad a través de la cultura y diversos mecanismos: Las personas transmiten de generación en generación la incorporación de valores a sus creaciones culturales, en el actuar cotidiano de su comunidad. El Estado como creación social del hombre reproduce esos valores y una cosa no humana -pero de creación humana- le asigna una ética, es decir, un comportamiento probo. La cultura impregna al Estado y el Estado es la ética en formación. Los tripulantes del Estado (los políticos) así mismo, instalan un tipo de ética, que favorece solamente a los que se encuentran en ese nivel de poder y control social. El ciclo continúa cuando la clase social que controla el Estado impone su ética; la religión predominante impone su ética y así sucesivamente la ética primera que

2

proviene de la cultura madre de una comunidad en ocasiones se corrompe con los mecanismos del Estado que intervienen en la creación de sus “propios códigos de ética”. El servicio público es la institución estatal que cumple las funciones del Estado de lograr el bien común. Debe ser una institución ética, es decir, no se concibe un servicio público que se haya organizado para el mal, aunque haga cosas que en sí puedan ser cuestionadas (como matar, detener, privar de libertad, etc.), sin embargo, son ejercicios profesionales que suceden cuando hay colusión de derechos, para proteger y garantizar los derechos fundamentales. Ética profesional Es común relacionar la ética a normas, deberes y obligaciones morales que se imponen para presidir el comportamiento. De acuerdo con esta visión, el comportamiento ético se localiza al apego de las órdenes instauradas por la moral. Las virtudes profesionales son parte central de la ética profesional porque son el foco, ya que las virtudes son las formas como se realizan los fines que las actividades profesionales generan. Dentro de las virtudes como acción viva del desarrollo del ideal, se genera como una serie de lineamientos que el sujeto toma como parte de su perfeccionamiento laboral y personal en el que se entremezclan los valores individuales con los valores constitucionales. una ética afirmativa porque detrás de sus principios se encuentran los valores profesionales, por lo que le plantea al profesionista la posibilidad de ejercer su libertad y autonomía en la elección y adhesión a los valores profesionales que le son propios. Los valores que se toman en cuenta son: SINCERIDAD: afirma que el profesionista procederá de buena fe, involucrando la veracidad y la autenticidad en el decir y actuar. LEALTAD: indica la fidelidad y la adhesión del profesional para con los intereses o causas que defiende. Se relaciona con la legalidad y la justicia. EXCELENCIA Y CALIDAD: siempre estar en perfeccionamiento a un nivel superior de conocimientos y competencias profesionales. VERACIDAD: valor que determina la acción profesional con base en la verdad

Los valores y las virtudes La ética trata de aportar al hombre una guía para el bien vivir, para actuar mejor. El valor será objetivo si está independientemente de un individuo o de una conciencia valorativa; y será subjetivo si debe su existencia, su sentido y su importancia a reacciones fisiológicas o psicológicas de la persona que valora.

3

Existen diferentes definiciones de valor, las cuales son: 1.- «Valor es toda perfección, real o ideal, existente o posible, que rompe nuestra indiferencia y provoca nuestra estimación, porque responde a nuestras tendencia o necesidades» (Marín) 2 • «El valor es una cualidad que surge de la reacción de un sujeto frente a las propiedades que se hallan en un objeto» (Frondizi) 3 • «Valor es una cualidad abstracta y secundaria de un objeto consistente en que, al satisfacer la necesidad de un sujeto, suscita en éste un interés (o una aversión) por dicho objeto» (Quintana) 4 • «Una creencia duradera de que un específico modo de conducta o un estado final de existencia es personal o socialmente preferible a otro modo de conducta o estado final de existencia opuesto o contradictorio» (Rokeach) 5 • «El valor es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana» (Gervilla) 6 • «Los valores son la dimensión prescriptiva que toda presentación cognitiva lleva implícita y que el individuo utiliza cotidianamente como marco de referencia de su interacción con los demás» (Garzón y Garcés). Los valores son ideales que necesitan ponerse en práctica. Tienen características como son las siguientes: Son apetecibles o anhelados por su bondad. Es decir, que pretenden ser cercanos a un nivel de bondad. Poseen fuerza para orientar la vida humana. Son guías para desarrollar un proyecto de vida. Se presentan de forma polariza. Ya que no pueden estar en ambos lados de la balanza. Categorización. Los valores tienen que tener una categoría para generar un orden y mantenimiento. Jerarquización. No todos los valores tienen los mismos niveles, sino que tienen un orden, no todos están en el mismo nivel. Ésta es una de las complicaciones propias de la axiología.

Infinidad. Los valores nunca se alcanzan en su totalidad y por ello la posesión del valor siempre nos deja positivamente insatisfechos.

4

Ninguna realidad es tan valiosa que nos impida un posterior perfeccionamiento. Carácter relacional. Se plantea como el objetivo axiológico, el valor es y vale en sí mismo, pero no es ni vale por sí mismo, sino en relación a un sujeto que evalúa y valora. La ética de la virtud generalmente se presenta como una opción superior a las teorías morales kantianas y utilitaristas, con la demostración de que reflexiona la representación de los elementos como la sustancia principal de evaluación moral (valores), mientras que las segundas (virtudes) se centran en la corrección de los actos particulares. La virtuosidad se expresa en la ecuación: Virtud =deber =carácter. La virtud es la facultad de comportarse acorde al deber sencillamente por convicción y sin obedecer a ninguna fuerza externa. Jerarquía y propiedad de los valores Los valores constituyen una potencia interior profunda que precisa e identifica a las personas. Esto da identidad y concentra a los grupos humanos. Son aquellas condiciones positivas que median en ti al tomar decisiones, reglamentan la conducta y dan sentido a la vida. El concepto de valor está profundamente ligado a la concepción de ser humano. Frecuentemente estamos frente a valores de todo tipo y los elegimos siempre pensando en nuestro propio bien, aunque es cierto que no siempre elegimos lo correcto, es decir, el bien común no es una decisión que se esté manejando de forma determinante. Frente a la necesidad de elegir, de entre varias formas de actuar, aparece la concepción de valor, que es una posibilidad de elección. Se llaman aquellas cualidades estables y duraderas del carácter de un individuo, los cuales generan un actuar bien y con determinada desenvoltura y agrado. Los valores tienen su origen en los más altos ideales (un ideal es un estado inalcanzable pero infinitamente aproximable, aunque la aproximación no requiere ser continua, puede darse a saltos, con discontinuidades) acerca del destino de la humanidad y que por aprobación han buscado los protagonistas a lo largo de la historia. Los valores tienen dos aspectos: que se dan de forma directa en los juicios de valor. qué son los que pueden relacionar de las conductas verbales y no verbales. Los valores se dividen en dos variedades: cuentan con los aspectos del respeto a la vida humana y a la integridad personal. se refieren a la propiedad individual y a la libertad. Se les llama valores inferiores no porque sean de mala calidad, sino porque son el fundamento de toda sociedad y la razón de ser del derecho, la religión y la filosofía, y tienen que ver con la propiedad individual y la libertad. De violarse estos

5

derechos fundamentales, se haría imposible toda convivencia y se resquebrajaría la estructura misma de la sociedad. El respeto a la vida humana y a la integridad personal (valores superiores), así como la propiedad individual y la libertad (valores interiores) son valores inherentes de la naturaleza humana, y aunque su práctica no es gratificada, sí es un delito atentar contra estos derechos fundamentales en cualquier legislación, debido a que todo orden social requiere de respeto a la propiedad individual y a la libertad. Los valores superiores no son coercitivos pero su uso constante permite una buena convivencia. La jerarquía propuesta por Max Scheler de los valores se da a partir de una ética formalista y la ética material de los valores, la cual los clasifica de la siguiente manera: 1. Valores sensibles: agradable y desagradable; útil e inútil. 2. Valores vitales: sano y enfermo; enérgico e inerte; fuerte y débil. 3. Valores espirituales: estéticos: bello y feo; éticos: justo e injusto; no éticos: conocimiento y error. 4. Valores religiosos: santo y profano. La importancia de la jerarquía de valores habita en la facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera. El no tener clara la jerarquía de valores normalmente se encontrará confundido frente a una decisión que deba tomar. El orden de los valores, propuestos por Max Scheler (2001) es: La jerarquía propuesta por Max Scheler de los valores se da a partir de una ética formalista y la ética material de los valores, la cual los clasifica de la siguiente manera: 1. Valores sensibles: agradable y desagradable; útil e inútil. 2. Valores vitales: sano y enfermo; enérgico e inerte; fuerte y débil 3. Valores espirituales: estéticos: bello y feo; éticos: justo e injusto; no éticos: conocimiento y error. 4. Valores religiosos: santo y profano. La importancia de la jerarquía de valores habita en la facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera. El no tener clara la jerarquía de valores normalmente se encontrará confundido frente a una decisión que deba tomar. El orden de los valores, propuestos por Max Scheler (2001) es:

6

DURACIÓN. Es superior un valor que perdura más que otro. DIVISIBILIDAD. Es superior un valor cuanto menos pueda fragmentarse. FUNDAMENTACIÓN. Son más altos los valores que sirven de cimiento a otro. SATISFACCIÓN. Es superior el valor que satisface más. RELATIVIDAD. Para que se dé, requerimos privilegiar algún valor con el carácter de absoluto. Valores fundamentales y valores constitucionales La ética se basa en un conjunto de valores éticos y morales. Es esencial que estos valores sean incondicionales. El ego, la debilidad o la racionalización humana forman parte de las limitaciones de los valores. La aplicación de los valores éticos fundamentales, como la base para el pensamiento ético, puede ser útil para descubrir condiciones en las que tienen como objetivo tanto en mantener un valor, mientras que sacrificar otra. Confiabilidad, respeto, justicia, libertad, responsabilidad, solidaridad y ciudadanía son los valores éticos fundamentales. La justicia o equidad pueden ser conceptos un poco difíciles de entender. Contradiciendo las partes tienden a seguir diciendo que sólo hay una posición justa. Sin embargo, mientras algunas de las decisiones y las situaciones son, evidentemente injustas, la justicia generalmente se refiere a una variedad de resultados moralmente justificables, en lugar de descubrir una respuesta razonable. Valores constitucionales Los valores son conceptos axiológicos, reconocen al criterio de lo que puede ser calificado como bueno, como lo mejor. Desde la perspectiva moral, la bondad y la valentía son valores humanos socialmente examinados como tales, mientras que la maldad y la cobardía son antivalores. Los valores constitucionales simbolizan un catálogo axiológico a partir del cual se derivan el sentido y la finalidad de los demás criterios de la categorización jurídica. Tienen una triple dimensión: Se utilizan de soporte al conjunto de disposiciones e organismos constitucionales, al ordenamiento jurídico en su conjunto. Orientan ese mismo orden jurídico hacia unas metas o fines preestablecidos que hacen ilegítima cualquier norma que persiga fines distintos o que entorpezca la consecución de los que están enunciados en el sistema axiológico constitucional. Se establecen con una función crítica que se ocupa como criterio o parámetro de valoración para medir la legalidad de los diferentes hechos y conductas. A diferencia de los principios, los valores sólo cuentan con una valía jurídica en su significado externo: el hecho de que estén mencionados en la Constitución.

Ámbito de realización de los valores y crisis de los valores.

7

Desde la perspectiva social encontramos a la familia como célula de la sociedad, es el primer contacto que el individuo tiene con los principios y los valores, ya que es la generadora de los elementos axiológicos en el sujeto. Si se habla que en la actualidad las familias están en crisis, se hablaría entonces que la sociedad también está en crisis de valores, ya que encontramos que el clima cultural y la crisis financiera ha provocado, a su vez, una crisis de los valores sobre los que se ha asentado el modelo económico dominante de las últimas décadas, esto aunado a conflicto político e intelectual. Las crisis, dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho revalorar a la familia, la cual personifica un inestimable potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de complicaciones, como las huelgas, los padecimientos, el hogar, las codependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de adhesión dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad. Existe una vinculación de los valores, los cuales siempre tienden a estar en un peligro latente de devaluarse.

La ética como teoría de la moral y las virtudes La moral es el conjunto de hábitos, valores y modelos de acción que cada generación transmite a la siguiente, pues constituye su manera de pensar la buena vida. En consecuencia, la moral se da y se asimila dentro de la práctica de cada comunidad y forma de vida en la que los usos y costumbres son parte elemental. Cada grupo de personas como resultado de la educación y de los procesos de socialización, cada individuo, posee unos juicios o parámetros sobre lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, estos criterios morales tienen que ver con problemas que consideramos pueden beneficiar o lesionar muy profundamente a los seres humanos. Estos criterios no los instituye ninguna jurisdicción, sino que se mantienen como parámetros, mientras se apoyen en razones preparadas y justificadas; por regla general, los criterios morales se nos imponen por sobre el interés propio, de manera que se considera erróneo preferir el propio interés a la moral. Por eso, en la actualidad se sostiene que existe un punto de vista moral que nos lleva a reflexionar en una representación “universal” y nos permite evaluar las diversas perspectivas de manera relativamente imparcial.

8

Finalmente, los patrones morales están asociados a emociones establecidas y a un vocabulario especial. La virtud es la acción de los valores, es decir, es la ejecución en acontecido del carácter humano matizada de los valores morales universales, los valores morales en la vida cotidiana y sus actos que lleva a la práctica. Sólo cumpliendo lo anterior serán actos virtuosos. La moral: componentes de la acción moral La ética es una rama de la filosofía, ya que se ocupa de pensar de manera filosófica acerca de la moral, los problemas y los juicios morales. De ahí que a la ética también se le conozca como filosofía moral. La moral es el conjunto de normas que regulan la conducta del ser humano en función de valores que están histórica y culturalmente determinados. La moral, entendida como «buena costumbre», se conforma con los diversos modelos sociales de comportamiento, que funcionan como patrones de buena conducta y sirven para valorar el comportamiento de las personas. La «moral»» hace referencia a las «formas de vida», que en conjunto reflejan las ideas compartidas acerca de los valores y del sentido de las co...


Similar Free PDFs