Evaluación de la memoria a corto y largo plazo PDF

Title Evaluación de la memoria a corto y largo plazo
Author M Celeste G Tenorio
Course Máster en Educación Especial
Institution Universidad Internacional de La Rioja
Pages 3
File Size 191 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 146

Summary

Download Evaluación de la memoria a corto y largo plazo PDF


Description

Asignatura Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje

Datos del alumno Apellidos: García Tenorio

Fecha

31/05/2021

Nombre: María Celeste

Informe: Evaluación de la memoria a corto y largo plazo Objetivo. Realizar una evaluación de la memoria a corto y largo plazo siguiendo el modelo de la curva de aprendizaje de Luria a un sujeto. Se utilizará la evaluación como medio para comprobar los mecanismos de funcionamiento de la memoria de este sujeto.

Método (instrumento) utilizado para la evaluación. La curva de Luria consta de una serie de diez palabras (Casa- Bosque- Gato- Noche- MesaAguja- Pastel- Campana- Puente- Cruz) que a un sujeto se le presentan cinco veces, y los datos que se observan se presentan en curva de memoria, siendo administrada la prueba sin entonación especial y guardando la misma cadencia. El administrador lee la lista preguntándole, al sujeto, antes cuántas palabras cree que podrá recordar de la lista de 10. Se le pide que diga las palabras que recuerda una vez ha leído, el administrador, la lista. Se anota en una tabla: Las palabras que creía que iba a recordar, las palabras recordadas, las palabras omitidas (aquellas que estaban en la lista y no ha dicho), las adiciones (palabras que no estaban en la lista y ha dicho). Se repetirá la prueba cinco veces a la misma persona, con las mismas palabras y preguntándole antes cuántas cree que va a recordar.

Resultados Ensayo 1

Ensayo 2

Ensayo 3

Ensayo 4

Ensayo 5

Expectativas

0

10

10

10

10

Recordadas

3

6

6

7

9

Omisiones

7

4

4

3

1

Adiciones

0

1

1

1

1

Representación gráfica 10

10

6

6

4

4

10

7

7

3

3

0 Ensayo 1

10 9

1

1

1

1

Ensayo 2

Ensayo 3

Ensayo 4

Ensayo 5

Expectativa

Recordadas

Omisiones

Adiciones

Discusión de los resultados. El número de palabras aumenta en cada ensayo, esto indica que el sujeto pone atención a la información para poderla reproducir después. El sujeto codifica, adquiere, almacena y reproduce la información con más detalle a la vez que aumenta el número de ensayos. La repetición y la atención ayuda a la memoria del sujeto. Por otro lado, aunque la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo se encuentran relacionadas, el sujeto no usa esta última porque no manipula ni controla la información, solo intenta retenerla por unos segundos, para tener la mayor satisfacción en el menor tiempo posible. El individuo reproduce siempre las mismas palabras y en el mismo orden, además en cuatro ocasiones incluye la palabra ´ventana´ en lugar de ´campana´. Esto indica que recupera con facilidad las palabras aprendidas/memorizadas, pero está más preocupado en reproducir las diez palabras que en su producción adecuada. El sujeto se siente muy optimista después del primer ensayo a la hora de predecir el número máximo de palabras. Después, se siente decepcionado al no conseguir decir las diez palabras y es el mismo sujeto el que quiere hacer más ensayos para que su resultado sea perfecto. © Universidad La Rioja No seInternacional puede decirdeque la capacidad de (UNIR)

predecir el número de palabras recordadas aumente con

cada ensayo, porque desde que acaba el primer ensayo, el sujeto, predice que va a recordar el número máximo de palabras en la lista. Esto quiere decir que el sujeto es muy competitivo El sujeto reproduce los mismos errores, en la adición de la palabra ´Ventana´ y omite la misma palabra ´campana´ creo que esto está debido a que como la prueba se realizó por video

Tema 3. Actividades

2

conferencia y no cara a cara, el sujeto no comprendió bien la palabra. Al final del quinto ensayo, el sujeto estaba muy contento porque había logrado memorizar la lista de diez palabras y en ningún momento se dio cuenta que la palabra ´ventana´ no estaba en la lista. En todo momento el sujeto, ha ido usando la memoria a corto plazo, porque después de un día no se acordaba de las palabras de la lista. Solo se acordaba de la palabra ´ventana´ la única que no pertenecía a la lista. Para resumir, el sujeto se ha esforzado en aprender las palabras en el mismo orden, prestando atención en cada ensayo a las palabras que no pudo recordar en el ensayo anterior. Comete el mismo error, pero no lo identifica (ventana vs campana). Tiene mucha confianza en sí mismo y ganas de superación personal.

Conclusión La memoria a corto plazo (MCP), permite mantener una pequeña cantidad de información durante un breve periodo de tiempo. Tras un breve periodo de tiempo, la información se pierde y no se ha transferido a la memoria a largo plazo (MLP). Para mantener esa información, deberíamos aplicar otras técnicas como la técnica Chunking de Miller, donde se crean pequeñas unidades con sentido o se puede crear una historia usando las palabras de la lista, eso ayudaría a la memora a largo plazo y al aprendizaje. Por ejemplo: En la CASA del BOSQUE, había un GATO. Era de NOCHE y en la MESA había una AGUJA en un PASTEL. La CAMPANA sonaba sobre el PUENTE de la CRUZ.

Comentario del profesor 7/10 Buenos días, Celeste: el tipo de gráfico utilizado ayuda a entender muy fácilmente los datos obtenidos. Sugerencias de mejora: - presentar al sujeto (edad, desarrollo, diagnóstico, etc.). Esto nos ayudará a interpretar los resultados obtenidos. - quizá, se podría haber reflexionado sobre las implicaciones educativas. © Universidad Internacional deincluir La Rioja - es aconsejable unas referencias bibliográficas. En este caso, al menos, de la (UNIR) prueba utilizada para la evaluación. Un saludo Marta

Tema 3. Actividades

3...


Similar Free PDFs