Evaluación y manejo de la asfixia por inmersión en urgencias PDF

Title Evaluación y manejo de la asfixia por inmersión en urgencias
Author Pablo Flores
Course Urgencia Y Trauma I
Institution Universidad del Alba
Pages 3
File Size 212.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 126

Summary

Evaluación y manejo agudo de la asfixia por inmersión en el servicio de urgencias. Una patología común en verano, sobre todo en pacientes pediátricos....


Description

Urgencia y Trauma: Asfixia por Inmersión ASFIXIA POR INMERSI ÓN INMERSIÓN GENERALIDADES •

Causa frecuente de mortalidad, sobre todo en verano.



Cada año se va a producir a nivel mundial alrededor de 400-460 mil muertes por esta causa.



Los casos que no son fatales, los cuales superan con creces lo mencionados anteriormente, generan una gran cantidad de secuelas neurológica.

DEFINICIÓN •

Se define como “un proceso que resulta en el impedimento primario de la respiración debido a sumersión o inmersión en un medio líquido”. American Heart Association (AHA)

EPIDEMIOLOGÍA •

Causa de muerte relacionada principalmente a niños menores de 5 años y en jóvenes de 12-25.



Un estudio del 2017 realizado por la U. de Valparaíso, reporta que en chile hay un total de 344 muertes de niños en verano debido a la asfixia por inmersión al año.



Es la segunda causa de mortalidad en la edad pediátrica.



Más frecuente en países bajos, países con acceso a mar o curso de agua como ríos y los países de menores ingresos.



Más prevalente en el sexo masculino.



El riesgo de muerte por ahogamiento es 200 veces mayor a una por accidente vehicular,

FACTORES DE RIESGO •

Supervisión inadecuada por parte de los adultos



No saber nadar o sobreestimar la capacidad de nadar.



Conductas arriesgadas.



Uso de alcohol o drogas ilícitas (asociado al 50 % de



muertes en jóvenes) Hipotermia



Trauma,

accidente

vascular

o

infarto

cardiaco

concomitante. •

Desordenes convulsivos, desórdenes del desarrollo o conducta en niños.

• •

Arritmia cardiaca no detectada. Hipereventilación previa al buceo

FISIOPATOLOGÍA •

Se inicia típicamente por un periodo de pánico que lleva a una pérdida del patrón normal de la respiración, con retención de



la respiración asociado a una lucha por permanecer por sobre el agua. Eventualmente ocurren esfuerzos inspiratorios reflejos que lleva a hipoxemia mediada por aspiración o laringoespasmo.



Esta hipoxemia lleva a una disminución del oxígeno tisular lo que genera la morbimortalidad en estos cuadros.



Se ha demostrado que no existe una diferencia significativa entre la asfixia por inmersión en agua dulce o salada, dado que el volumen de agua inspirado necesario para producir cambios electrolíticos rara vez se va a presentar en pacientes



que no fallecen de forma inmediata. Por otra parte, la temperatura del agua y la presencia de contaminantes pueden afectar el pronóstico y hay que considerarlas al momento de manejar al paciente.

Pulmonar



El agua inspirada va a eliminar el surfactante pulmonar conduciendo a un SDRA, por lo que la insuficiencia respiratoria puede presentarse rápidamente con disnea crépitos y sibilancias.



La radiografía de tórax puede variar desde normal hasta un edema pulmonar localizado generalmente en el lóbulo medio, aunque puede ser perihiliar e incluso difuso.

Neurológico Cardiaco



La hipoxemia e isquemia van a causar daño neurológico debido al edema cerebral y el aumento de la PIC.



Alrededor del 20-30% de los pacientes va a presentar secuelas neurológicas.



La hipotermia e hipoxemia van a generar arritmias cardiacas: taquicardia sinusal, bradicardia sinusal o FA.



Hay pacientes que pueden cursar con un sd de QT largo y si tienen de base un QT largo congénito pueden desencadenar arritmias ventricularafatales.

Pablo Flores Gutiérrez

1



Urgencia y Trauma: Asfixia por Inmersión Se puede producir isquemias por el espasmo coronario que produce la liberación de catecolaminas y la hipotermia que además pueden producir un sd, de Takotsubo.

Metabólico



Se puede producir acidosis metabólica, acidosis respiratoria y raramente alteraciones electrolíticas, falla renal y alteraciones de la coagulación

MANEJO PREHOSPITALARIO / RESCATE El rescate y la resucitación inmediata va a



mejorar el outcome del paciente. •

Se debe seguir el protocolo destacado en el cuadro. La ventilación es la maniobra más importante



en

los

pacientes

que

sufren

asfixia

por

inmersión. MANEJO EN EL SERVICI SERVICIO O DE URGENCIA •

Se deben continuar las maniobras de resucitación y evaluación organizada del paciente.



Se debe realizar siempre el ABCDE A: Evaluar protección de vía aérea y cuerpo extraño, permeabilizarla de ser necesario y proteger la columna cervical en caso



de sospecha de lesión o mecanismo sugerente. •

B: Registrar FR, sat O2, auscultación pulmonar, O2 suplementario para saturar >94%, plantear la intubación en caso de signos de deterioro neurológico o incapacidad de proteger la vía aérea, en caso de no poder alcanzar una PaO2 >60%, una Sat 02 >90% o presentar una PaCO2 >50% se debe aportar O2 a alto flujo. Si se va a intubar al paciente se debe instalar una sonda orogástrica para aliviar la distensión gástrica por la aspiración. Considerar el unos de la VMNI para barrer el CO2. C: Registrar FC, PA, perfusión distal, monitorización cardiaca continua para pesquisar posibles arritmias.

• A



Evaluar protección de vía aérea y cuerpo extraño, permeabilizarla de ser necesario y proteger la columna cervical en caso de sospecha de lesión o mecanismo sugerente.

B



Registrar FR, sat O2, auscultación pulmonar, O2 suplementario para saturar >94%,



Plantear la intubación en caso de signos de deterioro neurológico o incapacidad de proteger la vía aérea.



En caso de no poder alcanzar una PaO2 >60%, una Sat 02 >90% o presentar una PaCO2 >50% se debe aportar O2 a alto flujo.



Si se va a intubar al paciente se debe instalar una sonda orogástrica para aliviar la distensión gástrica por la aspiración. Considerar el uso de la VMNI para barrer CO2 en caso de hipercapnia.

C



Registrar FC, PA, perfusión distal, monitorización cardiaca continua para pesquisar posibles arritmias.

D



Evaluar pupilar y reflejos corneales, sobre todo en caso de paralizar y sedar al paciente, evaluar si es que existe déficit neurológico y registrar siempre un hemoglucotest al ingreso.

• • E

No olvidar registrar la temperatura. Por lo general los pacientes llegan en paro, por esto se debe reanimar y abrigar al paciente, si está a menos de 33°C hay que continuar reanimándolo, si pasa los 34°C y no sale de la reanimación recién ahí se debe parar.



El control de la temperatura se debe realizar primero quitando la ropa mojada y con recalentamiento externo pasivo que se denomina a las mantas metalizadas o el activo utilizando aire tibio con conexión. También se puede realizar calentamiento interno, como los sueros calentados por hotline (clínicas) o por microondas (hospitales).



En el paciente en paro cardiorrespiratorio e hipotérmico, hay que continuar la reanimación hasta recalentarlo (meta 32 a 35°C).



En sospecha de intoxicación por opioides se debe considerar el uso de naloxona, sobre todo en paciente jóvenes, con



antecedentes de uso de estos medicamentos o enfermedades psiquiátricas. Evaluar el posible trauma e imágenes según la sospecha

Pablo Flores Gutiérrez

2



Urgencia y Trauma: Asfixia por Inmersión Todo paciente que presente síntomas, debe ser hospitalizado y monitorizado y realizarse ECG, medición de ELP, función renal, hemograma, coagulación, medir niveles de OH y drogas (sospecha) y troponinas (sospecha de IAM).



Pacientes asintomáticos se deben observados por 8 horas y hospitalizados en caso de signos de deterioro. Si hasta el término de las 8 horas los exámenes y la clínica es normal el paciente puede ser dado de alta, pero con indicaciones de reconsulta en caso de algún síntoma y con control ambulatorio, ya sea en policlínico o en consultorio.

PACIENTE HOPITALIZADO •

Se debe realizar una monitorización continua, además de las medidas de neuroprotección destacadas en la imagen.



En caso de requerir ATB por neumonía se deben considerar gérmenes que viven en el agua por lo que se prefieren los carbapenémicos.



Existe evidencia que mejora de pronóstico en el ámbito

neurológico

temperatura

de

al

34-35°C

mantener pero

aún

una es

controversial. •

Los diuréticos se utilizan para evitar la hipervolemia y de esta forma disminuir la PIC.



Mantener un HGT entre 90-140 idealmente.

FACTORES DE MAL PRONÓSTICO





Duración de la sumersión >5 minutos (factor más importante)

• •

Tiempo transcurrido hasta el inicio de la reanimación (BLS) >10 min. Duración de la resucitación >25 minutos



Edad >14 años



Escala de coma de Glasgow...


Similar Free PDFs