Evidencia 2 Comportamiento del Mercado Internacional PDF

Title Evidencia 2 Comportamiento del Mercado Internacional
Author BRAYAN NICOLAS DIAZ CORREA
Course Profesional Logística
Institution Universidad de Cundinamarca
Pages 13
File Size 234.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 134

Summary

Download Evidencia 2 Comportamiento del Mercado Internacional PDF


Description

EVIDENCIA 2 PRESENTACIÓN “COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL”

Brayan Nicolas Diaz Correa

Gestión Logística

INSTRUCTOR Elvis Buenaventura

SENA CENTRO DE MANUFACTURA EN TEXTIL Y CUERO FICHA DE CARACTERIZACIÓN 2103452

2020

1

COMPORTAMIENTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL

TABLA DE CONTENIDO

TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS________________________________4 GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA____________________________________________4 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO_______________________________________________4 RÉGIMEN CAMBIARIO_______________________________________________________5 Mercado regulado______________________________________________________________5 Mercado libre__________________________________________________________________5

TASAS DE CAMBIO__________________________________________________________5 El real________________________________________________________________________5 El nominal_____________________________________________________________________6

MONEDAS DE PAGO________________________________________________________6 MEDIOS DE PAGO__________________________________________________________6 RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL_________________________7 Riesgo de carácter comercial______________________________________________________7 Riesgo de fraude________________________________________________________________7 Riesgo de comercios_____________________________________________________________7 Riesgo político_________________________________________________________________7

GRÁFICO COMPARATIVO_____________________________________________________8 VARIABLES MACROECONOMICAS______________________________________________8 PIB___________________________________________________________________________8 Inflación______________________________________________________________________9 Balanza de pagos_______________________________________________________________9 Balanza comercial______________________________________________________________9 Oferta y demanda______________________________________________________________9

RELACIÓN DEL PRETRÓLEO Y EL DÓLAR EN COLOMBIA, AUMENTO DEL DÓLAR Y CAIDA DEL PETRÓLEO____________________________________________________________10 IMPACTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA__________________________________________10 PROPUESTA COMERCIAL____________________________________________________10 Referencias bibliográficas___________________________________________________12

EVIDENCIA 2

3

COMPORTAMIENTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL

TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS Los mercados financieros son un espacio que puede ser físico o digital, en el cual se realizan intercambios de activos financieros entre los agentes económicos y en el cual también se establecen los precios de estos activos y, por ende, las turbulencias en los mercados financieros son cuando dichos activos aumentan o disminuyen su precio.

EVIDENCIA 2

GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA La globalización de la economía es un proceso en el cual, las diferentes economías nacionales interactúan entre sí formando una única economía, la cual se encarga de distribuir los distintos bienes, servicios y productos a las personas. Facilitando así las transacciones financieras y la expansión de las organizaciones, ya que, los países ya no están obligados a producir todo en su país, por lo contrario, si no tienen pueden importar productos de otro país o si tienen mucho pueden exportarlo a otros países. Gracias a esto el comercio internacional no recibirá ningún tipo de afectación o cambio, ya que, lo que un país no pueda producir lo importa y lo puede producir con mayor cantidad, lo exporta, siendo esto una especie de “bumerán”.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Los tratados de libre de comercio o TLC son acuerdos comerciales regionales o bilaterales que se realizan entre dos o más países con el objetivo de ampliar los mercados de bienes y servicios entres los países que ejecutan estos acuerdos. Rebajando los aranceles para los bienes entre las partes y acuerdos en materia de servicios. Lo que beneficia al comercio internacional y especialmente a los países integrantes, ya que estos pueden exportar e importar de una forma más sencilla y así poder abastecerse tanto con los productos como económicamente.

Estos acuerdos son vigilados y regulados por la Organización Mundial del Comercio (OMG), verificando que se cumplan las normas pactadas en el tratado y al mismo tiempo que este tratado este basado en las leyes de comercio internacional.

RÉGIMEN CAMBIARIO

5

COMPORTAMIENTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Es el conjunto de políticas o normas que regulan los diferentes aspectos en los cambios internacionales, los cuales podemos entenderlos como las transacciones con el exterior las cuales impliquen pago o transferencias de divisas o títulos representativos de dichas divisas. En el régimen cambiario Colombia existen dos mercados:

Mercado regulado: Esta conformado por la totalidad de se deben canalizar obligatoriamente por conducto de los intermediaros de Mercado cambiario autorizados o por los mecanismos de compensación.

Mercado libre: Esta conformado por el total de divisas generadas por operaciones que no están obligadas a ser canalizadas, negociadas a través del mercado cambiario.

TASAS DE CAMBIO La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la relación de proporción que existe entre los valores de estas, por ejemplo, en Colombia es la cantidad de pesos que se tienen que pagar por una unidad de una moneda extranjera, aunque en Colombia la base de la moneda extranjera es el dólar, ya que, esa es la divisa más utilizada para realizar transacciones con el exterior. La tasa de cambio afecta bastante al comercio internacional, ya que el aumento o la disminución del valor de las divisas, provocará que el comercio internacional aumenta o disminuya. Existen dos tipos de tasas de cambio que son:

El real: Es el intercambio que realiza una persona con los bienes y servicios de un país, por los del otro país.

El nominal: Es el intercambio que efectúa una persona con la moneda de un país, por la moneda del otro país. Siendo este tipo el más utilizado.

MONEDAS DE PAGO

EVIDENCIA 2

La moneda o unidad monetaria es la unidad de cambio que facilita la transferencia de bienes y servicios. Estas son; las “monedas” que son piezas de metal redondas, y los “billetes” que son piezas de papel rectangulares que tiene un valor representativo. Según Albert Sagúes, profesor del Maste en Fiscalidad de la UPF School of managemment, indica que los países o regiones pueden contar con monedas “fuertes” o “débiles”, y esto es lo que marca el precio que deben pagar para exportar o importar productos. De acuerdo con lo anterior la moneda afecta al comercio internacional, ya que esto provocará que un país le compre los bienes, servicios o productos más barato o caro al otro país, según el tipo de moneda que estos posean.

MEDIOS DE PAGO Son las diferentes formas de realizar un pago económico. En la actualidad podemos visualizar tres tipos, que son: -

Transacción. Cheque bancario. Cheque personal.

Estos tres métodos de pago no generan ningún tipo de alteración en el comercio internacional, ya que, al utilizar cualquiera de estos tres tipos siempre va a llegar el capital a su destino. Lo único que toca verificar es que si la parte que va a recibir o que va a dar el pago es totalmente confiable.

RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL Al realizar una negociación internacional los cuales están relacionados con los flujos de pago, nos exponemos a una serie de riesgos ya que no sabemos acertadamente si el pago se efectuara efectivamente. Unos de estos riesgos son:

7

COMPORTAMIENTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Riesgo de carácter comercial: Esta basa en las dificultades que podríamos tener para obtener información adecuada y suficiente de la contraparte impidiendo el pago. Nos puede suceder:  Cancelación unilateral del contrato: Sucede cuando se hace un negocio entre las partes, pero, antes de efectuarse la entrega de la mercancía el comprador no puede aceptar la mercancía o ya no quiere comprar esa mercancía.  Impago: Sucede cuando el vendedor entrega la mercancía, pero el comprador no cumple con su obligación de pago.  Entrega: Sucede cuando el comprador recibe la entrega, pero, de una calidad que el no esperaba, a destiempo o no se entregue el 100% de la mercancía.

Riesgo de fraude: Se basa en un engaño anteriormente planeado con el objetivo de enriquecimiento ilícito, estafando ya sea al comprador como por ejemplo con mercancía falsa, o al vendedor con falsos pagos.

Riesgo de comercios: Se basa cuando una parte desconoce el destino o las divisas con sus respectivas tasas de cambio.

Riesgo político: Se basa cuando alguna parte desconoce las leyes o normas que están rigiendo a la otra parte, evitando que se pueda realizar de manera exitosa la negociación.

Para no sufrir ninguno de estos riesgos, es obligatorio estudiar o analizar a fondo la otra parte, ya sea el comprador o el vendedor, ya que, al no realizar este estudio se estaría exponiendo a una pérdida económica.

GRÁFICO COMPARATIVO Mundo globalizado OPORTUNIDADES

AMENAZAS

EVIDENCIA 2

Alianzas entre los países y sus importaciones entre estas alianzas Mejora las condiciones de acceso a los diferentes mercados. Surge un aumento de información, tecnología y capital de cartera. Incrementación de la comercialización de los mercados oligopolistas. Las transacciones financieras y expansión de los negocios Inversiones de otros países. Disminución de la inflación Mejora las relaciones entre los países.

La economía globa provoca disminución de la solidaridad de los habitantes. Provoca un endeudamiento excesivo. Las remuneraciones se vuelven más débiles. Devaluación de la cultura nacional de los países. Explotación de la mano de obra barata con las materias primas de los países mas pobres. Concentración de la riqueza. Incrementación de la pobreza y el desempleo. Los países desarrollados se imponen ante los países subdesarrollados.

VARIABLES MACROECONOMICAS PIB: El producto interno bruto es el valor que se le dan a todas las mercancías que produce un país durante un periodo de tiempo determinado. Esto afecta directamente al mercado internacional, ya que, todo se basa en la necesidad que requiere un grupo en especifico sobre el producto interno bruto de un país, por ende, el cambio de la demanda provocara que el PIB aumente o disminuya.

Inflación: Es el coste de vida de un país, nos indica el aumento de los precios y por ende la disminución del del valor del dinero. La inflación afecta el mercado internacional del país que lo padece y las relaciones con los otros países, ya que, al tener una inflación alta hará que sus productos suban, provocando que los países extranjeros le compren a otro país que tenga una inflación menor.

9

COMPORTAMIENTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Balanza de pagos: mide los intercambios económicos que tienen dos o más países en un periodo determinado. Esta herramienta nos beneficia en el mercado internacional, ya que, en este mercado se hacen varias negociaciones entre todos o la mayoría de los países. Así que nos brinda la posibilidad de ver las diferentes transacciones de una forma más ordenada y clara.

Balanza comercial: Es el registro que se tiene de todas las importaciones y exportaciones de dos o mas países en un periodo de tiempo determinado. La balanza comercial puede ser de dos tipos, positiva o Negativa. Es positiva cuando se exporta una cantidad mayor que la de las importaciones, y negativa cuando se exporta una cantidad menor a la de las importaciones. Esta balanza afecta directamente al comercio internacional ya que este se basa en importaciones y exportaciones.

Oferta y demanda: Es un modelo económico básico utilizado para la formación de precios de mercados de los bienes, servicios y productos, usándose para explicar los diferentes fenómenos y procesos tanto en macro como microeconomía, basándose en la oferta que es el número de bies, servicios y productos que las empresas pueden generar, y la demanda que es la cantidad de bienes, servicios y productos que una población especifica requiere o necesita. Esto afecta mucho al mercado internacional ya que, si hay mucha demanda, se podrá generar mas oferta, por ende, el flujo de dinero ira en aumento, pero, si hay poca demanda, significara que habrá menos oferta y debió a esto el fujo de dinero ira en decrecimiento.

RELACIÓN DEL PRETRÓLEO Y EL DÓLAR EN COLOMBIA, AUMENTO DEL DÓLAR Y CAIDA DEL PETRÓLEO

EVIDENCIA 2

En la actualidad colombiana existe una relación inversa entre el petróleo y el dólar que es una ley no escrita que nos indica que sí el precio del petróleo tiene algún cambio, el precio del dólar va en sentido contrario, lo que hasta el momento siempre ha sucedido. Estos nos indica que cuando el valor del petróleo en los mercados internacionales sube, el costo del dólar baja en la economía colombiana, no sólo por un mayor volumen de dólares que ingresan al país por medio de las exportaciones, sino porque también ingresan al país mayores capitales destinados a inversiones en este sector, en cambio, cuando el precio del petróleo baja, empieza una disminución en la oferta de dólares en la economía colombiana.

IMPACTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA El dólar impacta significativamente en la economía colombiana, ya que el incremento de la divisa estadounidense genera que los costos de importaciones sean mas caros, lo que provoca un aumento en los bienes, servicios y productos de los colombianos, pero por el otro lado de la moneda, cuando el precio del dólar aumenta significa que el pago de las exportaciones será mayor, por ende, beneficiará a la economía colombiana.

PROPUESTA COMERCIAL Los aspectos que para mi opinión son relevantes para la elaboración de una propuesta comercial seria: Primero se tiene que observar como está la oferta y demanda del producto que se va a negociar, posteriormente toca verificar como esta en ese momento la tasa de cambio y como podría cambiar, para así decidir si hacer un forward o no. Seguidamente se debe tener en cuenta si la contraparte es confiable o si por ejemplo es su primera vez, después de eso toca pactar un método de pago que beneficie a ambas partes y verificar posibles riesgos para posteriormente no tener una pérdida económica. Finalmente se debe realizar un documento legal donde establezca todas las condiciones y consecuencias que avalen ambas partes para evitar posibles fraudes.

11

COMPORTAMIENTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL

EVIDENCIA 2

Referencias bibliográficas

-

-

https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/51248-icomo-es-larelacion-del-dolar-y-el-petroleo-en-colombia-expectativas-para-el2015 https://economipedia.com/definiciones/mercados-financieros.html https://www.dinero.com/edicion-impresa/mundo/articulo/signos-deriesgo-en-los-mercados-financieros/256756 https://www.quebueno.es/blog/lo-que-la-globalizacion-afecta-a-laeconomia https://www.utel.edu.mx/blog/menu-profesional/facultad-de-economiay-administracion/que-son-los-tratados-de-libre-comercio/ https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Tasa_de_cambio https://www.lavanguardia.com/economia/management/20150813/544 34849731/como-afecta-valor-moneda-comercio-internacional.html

13...


Similar Free PDFs