Unidad 2 - Fase 2. Realizacion del estudio de mercado internacional PDF

Title Unidad 2 - Fase 2. Realizacion del estudio de mercado internacional
Author Pupy Castillo
Course Modelagem e Simulacao Sistemas
Institution Universidade Federal do Rio de Janeiro
Pages 8
File Size 196.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 743
Total Views 784

Summary

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALESUNIDAD 2 – FASE 2. REALIZACION DEL ESTUDIO DE MERCADOINTERNACIONALGILBERTO CASTILLO BARAHONACOD. 1.065.GRUPO102023_AMAURI ZAPATATUTORUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (ECACEN)15/04/ Participar en el foro dando respuesta al si...


Description

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIDAD 2 – FASE 2. REALIZACION DEL ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL

GILBERTO CASTILLO BARAHONA COD. 1.065.584.423

GRUPO 102023_116

AMAURI ZAPATA TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (ECACEN) 15/04/2021

1. Participar en el foro dando respuesta al siguiente cuestionamiento, articulándolo con una argumentación conceptual: ¿Cuántos y cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia y de estos cuáles muestran cifras favorables para nuestro país?

Rta: A la fecha, Colombia cuenta con 16 acuerdos comerciales (incluyen tratados de libre comercio y acuerdos de alcance parcial) 1: CAN (1973), Panamá y Chile (1993), Caricom y México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009), EFTA y Canadá (2011), E.U. y Venezuela (2012), Unión Europea (2013) y Corea, Costa Rica y Alianza Pacífico (2016). En América Latina, en número de acuerdos, Colombia ocupa el quinto lugar detrás de Chile, México, Panamá y Perú. Cabe resaltar que economías desarrolladas como los Estados Unidos y la Unión Europea tienen sistemas de preferencias arancelarias unilaterales y discrecionales como la Ley de Preferencias Andinas (ATDEA, por sus siglas en inglés) y el Sistema General de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, que no solamente son de carácter unilateral, sino que están sujetos a revisión periódica y discrecional. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia. En los últimos tres años casi la tercera parte de nuestras importaciones y exportaciones fueron con el país del norte delante de potencias como China y de nuestros tradicionales socios comerciales como lo son México, Brasil y Ecuador. 21 de los 50 estados que conforman los Estados Unidos sostienen relaciones comerciales con Colombia, es decir, el 42%. Adicionalmente, el nivel de comercio y la participación de estos 21 estados a lo largo del tiempo ha sido relativamente constante, lo cual ha creado fuertes lazos comerciales con algunos de ellos. Sin embargo, en promedio del último lustro, el 88.2% del Comercio de Colombia con la Unión Americana se da sólo con cinco estados: Texas, Florida, California, Louisiana y Puerto Rico. De los cinco socios principales; Texas, Florida y Lousiana son tanto exportadores como importadores. Mientras que, California y Puerto Rico son netamente importadores.

TRABAJO GRUPAL. 1.1 Seleccionar un producto de lo que se propusieron en la fase 1 Rta: El producto escogido por mi fue el que propuse en la fase anterior llamado “CAFÉ ANEI” 1.2 Seleccionar un país para exportar, teniendo en cuenta:

1.2.1 Identificar las características del país Rta: Las exportaciones de café hacia el mercado de Estados Unidos se adelantan siguiendo el mismo protocolo aplicado para otros productos agropecuarios, es decir, tienen libre acceso al mercado, previa autorización del Departamento de Agricultura de Estados Unidos USDA, a través del Animal And Plant Health Inspection Service APHIS (entidad encargada del control sanitario animal y vegetal en Estados Unidos) y mediante la aplicación de la disposición del Congreso de agosto de 1912 y el Código de Regulaciones Federales CFR 319.56-2 Según las regulaciones del Departamento de Agricultura (USDA), el café de Colombia tiene admisibilidad en Estados Unidos.

1.2.2 Preferencias de los consumidores Rta: La preferencia se debe a que Colombia es el país con el mejor café suave del mundo gracias al proceso de producción y sus condiciones naturales, así como la altitud, latitud y temperatura ideales para su cultivo. También por el trabajo del caficultor y de la recolección rigurosa de los granos maduros, a su sabor, fruto del proceso de lavado como método de producción; pero también a la variedad de los cafés del país y la inversión en I+D. 1.2.3 Normatividad aplicable al producto. Rta: - AFINIDAD CULTURAL Y COMERCIAL

- DESTINO ACTUAL DE LAS EXPORTACIONES DEL PAÍS OBJETIVO - COMPETIDORES - PREFERENCIAS ARANCELARIAS - DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE: Panorama general. Acceso Marítimo. Acceso Aéreo. - EXIGENCIAS DE ENTRADA: Cuotas de Importación. Etiquetado. Requisitos de etiquetado. Estándares de inspección y requerimientos especiales del café. Impuesto sobre el valor añadido.

1.2.4 Dinámica del sector. Rta: Se presentan unas variables presentadas que son: La demanda nacional (caracterizada por el consumo tradicional del café a nivel doméstico), la demanda internacional (proveniente en su mayoría de países norteamericanos y algunos europeos, como Alemania), la oferta nacional, las importaciones de café para abastecer parte de la demanda local y el stock de café (bodegas y almacenamiento debido a periodos de cosecha y de recepción de cultivos previo a su exportación o comercialización en el mercado nacional). 1.2.5 demanda y consumo. Rta: El consumo y demanda del café colombiano en el país americano es demasiado alta por eso Colombia se sitúa entre los grandes exportadores de café del mundo, ya que son de los preferidos de los mismos. 1.2.6 Análisis de mínimo 3 competidores directos. Rta: Brasil (El mayor productor). Entre los principales países productores de café, Brasil es el más

destacado, con diferencia. Como muestra un dato: el 30% de café arábica que se importa en Usa proviene de Brasil. La producción anual de café en Brasil (arábica y robusta) supera los 3 millones y medio de toneladas, un tercio de la producción mundial. Vietnam. Vietnam es donde se produce gran parte del café robusta del mundo. Esta variedad se usa especialmente en cafés instantáneos y mezclas. El café robusto es más amargo y menos aromático que el arábica y por eso tiene menos fama para los expressos. Etiopía: es el quinto país productor de café del mundo con una producción de 450 mil toneladas anuales. El 25% de la población de este país africano vive directa o indirectamente de la industria del café, un producto que mayoritariamente va a la exportación. Según muchos baristas, el café etíope de variedad arábica es uno de los más complejos del mundo.

1.2.7 Aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales. Rta: Estados Unidos es la mayor economía a nivel mundial, por sobre China. Tras una década de crecimiento, el crecimiento del PIB fue negativo en 2020 (-4,3%, FMI) tras la crisis de COVID-19, ahondado por las crecientes desigualdades e infraestructuras obsoletas, que están ralentizando el potencial crecimiento del PIB. A pesar de la firma de un acuerdo comercial parcial en enero de 2020, las tensiones comerciales persisten con China; la mayoría de los aranceles se mantienen (19% en promedio a principios de 2020, en comparación con 3% a inicios de 2018). Por lo que se puede prever a partir del programa del nuevo presidente electo Joe Biden, las amenazas comerciales contra Europa

debiesen desaparecer, mientras que las tensiones comerciales con China debieran bajar de tono. Tras una contracción profunda en el segundo trimestre de 2020, que reflejó el impacto de las medidas de confinamiento, la economía de Estados Unidos repuntó con fuerza con una tasa anualizada de 33,1%, aunque la segunda ola de infecciones generó nuevas restricciones, haciendo que la situación fuese aún más incierta. Según las previsiones del FMI en octubre de 2020, el crecimiento del PIB debiese repuntar a 3,1% este año, con una estabilización en torno a 2,9% en 2022, asumiendo que la crisis global disminuya gracias a las diferentes vacunas contra el COVID-19. En la actualización más reciente de sus Perspectivas sobre la Economía Mundial, el FMI revisó sus proyecciones de crecimiento para Estados Unidos, indicando un 5,1% en 2021 y un 2,5% en 2022 (lo que corresponde a una diferencia de +2% y -0,4% respectivamente con respecto a la proyección de la OMC de octubre de 2020). Entre los aspectos socioculturales se encuentran los siguientes: 

Localización 

Clima 

Topografía 

Estructura Política 

Estabilidad de gobierno 

Impuestos 

Sistema Legal 

Participación en patentes, marcas registradas y otras convenciones. 

Condiciones de vida.

1.3 Estructura, características de la comercialización y logística de acceso al mercado, especificar la distribución física internacional.

Debe tener presente que, para el desarrollo de la actividad colaborativa, es necesario consultar y relacionar evidencias de su ingreso a la plataforma de Legiscomex.

Referencia Bibliográficas http://www.fenalco.com.co/bit%C3%A1cora-econ%C3%B3mica/losverdaderos-socios-comerciales-de-colombia-en-estados-unidos http://www.tlc.gov.co/temas-de-interes/informe-sobre-el-desarrollo-avance-yconsolidacion/documentos/ley-1868-informe-2020.aspx#:~:text=A%20la %20fecha%2C%20Colombia%20cuenta,Europea%20(2013)%20y%20Corea %2C https://www-legiscomex-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/...


Similar Free PDFs