Ex topologico - lazo - grafico - dinamica - FMRM 15-12-20 - con sol PDF

Title Ex topologico - lazo - grafico - dinamica - FMRM 15-12-20 - con sol
Course Fundamentos de Máquinas y Resistencia de Materiales
Institution Universitat Politècnica de València
Pages 6
File Size 276.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 155

Summary

Tipo test con el temario de tema 1 al 4...


Description

Apellidos: DNI:

Nombre: Firma:

CURSO: _ _ - _ _

PARTE 1.- Análisis topológico de mecanismos

25 min

Cuestión respuesta 1 C 2 B 3 D 4 D 5 C 6 C 7 C 8 C

Cuestión respuesta 9 B 10 C 11 D 12 D 13 E 14 D 15 C 28 28

PARTE 2.- Análisis cinemático de mecanismos planos (Lazo Vectorial) Cuestión respuesta B 16 17 C 18 D 19 B

25 min

Cuestión respuesta 20 D 21 C 22 D 23 B

PARTE 3. Análisis cinemático de mecanismo planos - (Método Grafico) Cuestión respuesta D 24 25 C 26 D 27 D

15 min

Cuestión respuesta 28 B 29 B 30 D 28 B

PARTE 4. Análisis dinámico de mecanismos planos

15 min

Cuestión respuesta 31 C 32 B 33 C 34 D

1

Cuestión respuesta 35 C 36 B 38 mmmmm 38 mmmmm

Marca la/s respuestas correcta/s u óptima/s en mayúsculas en cada una de las cuestiones planteadas. Cada respuesta incorrecta resta de la nota final 0,33 puntos. Las cuestiones no marcadas restan de la nota final 0,22 puntos Cuestión 1.- Los pares cinemáticos se clasifican según: a) El movimiento relativo entre barras, las barras en contacto (Primáticos, Superficiales, Binarios) y de rotación. b) El tipo de conexión entre barras con posibilidad de movimiento: Rotacionales y translacionales. c) La superficie de contacto, tipo de movimiento, tipo de rozamiento, número de barras que conectan y número de grado de libertad del movimiento relativo entre barras d) El movimiento relativo entre barras: prismáticos, de rotación, helicoidales, superiores (o contacto puntual) e inferiores (contacto superficial) Cuestión 2.- Los pares cinemáticos superiores e inferiores son: a) De contacto superficial y puntual, respectivamente. b) De contacto puntual y superficial, respectivamente c) No corresponde a ningún tipo de clasificación de pares cinemáticos Cuestión 3.- Los mecanismos se clasifican en: a) Desmodrómicos y No Desmodrómicos b) Mecanismos planos y especiales c) Mecanismos planos y espaciales d) La movilidad de las barras y el tipo de movimiento Cuestión 4.- El mecanismo plano más simple (menor número de barras) con movilidad G=1 está formado por: a) 1 bastidor, 1 barra y 1 par cinemático de deslizamiento b) 1 bastidor, 2 barras, 1 par cinemático de giro y 1 par cinemático de deslizamiento c) 1 bastidor, 2 barras, 2 pares cinemáticos de giro y 1 par cinemático de giro+deslizamiento d) 1 bastidor, 1 barra y 2 pares cinemáticos de giro+deslizamiento e) Ninguna de las anteriores Cuestión 5.- En un mecanismo de paralelogramo articulado se tiene a) Dos balancines y una biela b) Una manivela, una biela y un balancín c) La biela no gira. Solo se translada. d) No existe este mecanismo Cuestión 6.- Selecciona las afirmaciones correctas. En el criterio de Restricciones a) El total de barras y pares cinemáticos es siempre menor que en Kutzbach b) El total de barras ha de ser número par, mientras que no hay limitación para los pares cinemáticos c) El total de pares cinemáticos es menor o igual que en Kutzbach, si no hay pares cinemáticos de segundo orden. d) Ninguna de las anteriores Cuestión 7.- ¿Puede existir un mecanismo con 3 barras y 3 pares cinemáticos? a) Si b) No c) Si. Depende de los pares con giro+deslizamiento (j2 en Kutzbach) que tenga el mecanismo y también de la topología de las barras Cuestión 8.- Selecciona el coeficiente que multiplica a n8 en la expresión del criterio de Restricciones a) 8 c) 13 b) 11 d) 14

2

Cuestión 9.- ¿Qué definición de los pares cinemáticos es válida para el criterio de Kutzbach? a) Superficie en contacto y número de barras conectadas b) Superficie en contacto y grado de libertad del movimiento relativo entre barras c) Tipo de rozamiento y tipo de movimiento d) Ninguna de las anteriores Cuestión 10.- Una barra libre en el espacio …. a) Tiene 1 grados de libertad b) Tiene 3 grados de libertad c) Tiene 6 grados de libertad d) Tiene infinitos grados de libertad Cuestión 11.- Al hacer “bastidor” (no simultáneamente) cada una de las barras de una cadena cinemática cerrada con n barras a) No proporciona ningún mecanismo b) Proporciona un solo mecanismo c) Proporciona n-1 mecanismos diferentes d) Proporciona n mecanismos diferentes Cuestión 12.- La expresión l1  l 2  l 3  l 4 , siendo l1  l 2  l 3  l 4 las longitudes de un mecanismo, a) b) c) d)

Representa el Teorema de Grashof para un mecanismo de cuadrilátero articulado Indica el número de grados de libertad del mecanismo Permite conocer si el mecanismo dispone de 1 ó 2 manivelas No representa el Teorema de Grashof ya que la expresión es incorrecta.

Cuestión 13.- Selecciona las afirmaciones correctas. Los criterios de Kutzbach y de Restricciones a) Permiten determinar la movilidad de cualquier mecanismo. b) Solamente es aplicable a mecanismos con pares cinemáticos no espaciales c) Se aplican a mecanismos desmodrómicos exclusivamente (G=1) d) Se aplican a cualquier tipo de cadena cinemática e) Ninguna de las anteriores En la determinación de la movilidad de los sistemas mecánicos mostrados en las figuras, con el criterio de Kutzbach y de Restricciones, selecciona la respuesta correcta según el número de barras y pares cinemáticos.

Figura 1. sistema mecánico

Figura 2 Sistema mecánico

Cuestión 14.- Kutzbach y de Restricciones en la figura 1. a) G=0, (Kutzbach: N=6, j1=7, j2=1) (Restricciones: j=6, n2=4, n3=0, n4=1) b) G=0, (Kutzbach: N=7, j1=9, j2=0) (Restricciones: j=7, n2=4, n3=2, n4=0) c) G=0, (Kutzbach: N=5, j1=6, j2=0) (Restricciones: j=7, n2=3, n3=1, n4=1) d) Ninguna de las anteriores Cuestión 15.- Kutzbach y de Restricciones en la figura 2. a) G=0, (Kutzbach: N=10, j1=13, j2=0) (Restricciones: j=13, n2=7, n3=5, n4=0) b) G=1, (Kutzbach: N=14, j1=19, j2=0) (Restricciones: j=19, n2=12, n3=4, n4=2) c) G=2, (Kutzbach: N=7, j1=8, j2=0) (Restricciones: j=6, n2=7, n3=0, n4=0) d) No se puede resolver ninguna parte del mecanismo ya que es tridimensional

3

Con los vectores mostrados en las figuras, para el estudio cinemático mediante Lazo Vectorial, suponiendo conocidas las longitudes de los elementos y las articulaciones del bastidor, selecciona la respuesta correcta a las siguientes cuestiones. La orientación de los vectores sigue el criterio mostrado en las clases de aula. Cuestión 16.- El método de Lazo Vectorial de análisis cinemático de Mecanismos planos a) Requiere solo cadenas cinemáticas abiertas b) Requiere solo cadenas cinemáticas cerradas c) Requiere solo cadenas cinemáticas con el mismo vector común en lazos contiguos d) Todas las respuestas son ciertas Cuestión 17.- Las ecuaciones de lazo, en el análisis cinemático de Mecanismos planos, ¿son únicas? a) Si, siempre b) No, nunca c) Depende de la topología del sistema mecánico Cuestión 18.- El método de Lazo Vectorial de análisis cinemático de Mecanismos planos a) Se aplica a mecanismos Lagrangianos o Eulerianos. b) Es válido para mecanismos pero no para estructuras c) Solo se aplica a mecanismos de 4 barras que cumplen con la desigualdad de Grashof, ya que todos los mecanismos derivan del mecanismos de 4 barras d) Ninguna de las anteriores Cuestión 19.- El método de Lazo Vectorial de análisis cinemático de Mecanismos planos a) Solamente es aplicable a mecanismos con grado de movilidad igual a 1 b) Es aplicable a mecanismos con cualquier grado de movilidad c) Es aplicable a mecanismos con todos los parámetros conocidos (ángulos, longitudes, velocidades y aceleraciones angulares y lineales de todos los vectores) d) Ninguna de la anteriores Cuestión 20.- Si un sistema mecánico tiene 3 gdl, para determinar la orientación angular de todas las barras, a) Necesita menos de 3 ecuaciones de lazo b) Necesita de 3 ecuaciones de lazo c) Necesita más de 3 ecuaciones de lazo d) Depende de la topología del sistema mecánico Cuestión 21.- En la Figura 3, suponiendo la barra OA de entrada y para los vectores indicados, ¿qué ecuaciones de lazo son útiles para un estudio cinemático completo?

     R1  R2  R5  R4  R3       R10  R9  R8  R4  R5  R6  0      b) R1  R2  R3  R4  R5      R1  R2  R10  R9  R8      c) R1  R2  R5  R4  R3       R6  R7  R9  R8  R5  R4 a)

 R10  R2

 R3

A

 R1

d) Ninguna de las anteriores, se necesitan más ecuaciones de lazo

 R9

 R7

 R6

 O R4

 R5

Figura 3. sistema mecánico

4

 R8

Cuestión 22.- En la Figura 3, la ecuación de lazo en forma exponencial para la velocidad del lazo

     R1  R2  R3  R4  R5 es: j j j j j j a) R 1 j 1e 1  R 2 j 2e 2  R 3 j 3e 3  R 4 j 4e 4  R 5e 5  R 5 j 5e 5 b)

j j      R1 j1e 1  R2 j2 e 2  R3 j3 e j 3   R4 j4 e j 4  R5e j 5  R5 j5e j 5

c)

R 1j  1e j 1  R 2 j  2e j 2  R 3 j  3e j3  R 4 j  4e j4  R5 j  5e j5

d) Ninguna de las anteriores

Cuestión 23.- En la Figura 3, ¿qué ecuación permitirá resolver la posición absoluta de la deslizadera?

      R   R4  R5 y R  R6  R7        b) R  R1  R2  R10 y R  R4  R5     c) R  R5 y R  R6 a)

d) Ninguna de las anteriores

Cuestión 24.- El método Gráfico de análisis cinemático de Mecanismos planos a) Permite determinar la velocidad lineal de algunos puntos y velocidad angular de algunas barras b) Permite determinar la velocidad lineal de todos los puntos y velocidad angular de algunas barras c) Permite determinar la velocidad lineal de algunos los puntos y velocidad angular de cualquier barra d) Permite determinar la velocidad lineal de cualquier punto y velocidad angular de cualquier barra Cuestión 25.- A un sistema mecánico con un par cinemático de giro y deslizamiento, ¿puede aplicarse la metodología de análisis cinemático con el Met. Gráfico a) Depende de la topología del sistema mecánico b) Solamente en el caso de sistemas desmodrómicos c) Si d) No Cuestión 26.- En el método Gráfico de análisis cinemático de Mecanismos planos, a) Se relaciona la velocidad absoluta de la barra con respecto a la velocidad relativa de rotación de esta respecto a un punto tomado como referencia en la barra b) Se relaciona la velocidad lineal relativa de la barra con la velocidad relativa de rotación de un punto respecto a otro punto tomado como referencia en la barra c) Se relaciona la velocidad absoluta de la barra con la velocidad absoluta de otra barra a través del punto común entre ambas. d) Se relaciona la velocidad absoluta de un punto de la barra con la velocidad relativa de rotación de este respecto a un punto tomado como referencia en la barra Cuestión 27.- En el método Gráfico de análisis cinemático de Mecanismos planos, para un mecanismo de 4 barras articulado a) La velocidad absoluta de una articulación es siempre paralela a la línea que une las articulaciones de las barras b) La velocidad absoluta de una articulación es siempre perpendicular a la línea que une las articulaciones de las barras c) La velocidad relativa de una articulación es siempre paralela a la línea que une las articulaciones de las barras d) La velocidad relativa de una articulación es siempre perpendicular a la línea que une las articulaciones de las barras Cuestión 28.- La semejanza entre el mecanismo y el cinema de velocidades se refiere: a) al conjunto del mecanismo. b) a cada pieza por separado. c) a las piezas con movimiento de rotación.

5

 Cuestión 29.- En un elemento AB, la velocidad V A / B representa: a) un vector normal a AB. b) un vector perpendicular a AB c) un vector que va de A hacia B. d) un vector que va de B hacia A. Cuestión 30.- En el método Gráfico de análisis cinemático de Mecanismos planos, los vectores de las velocidades relativas de puntos, respecto a puntos móviles, con movimiento de entrada respecto al bastidor a) Tienen su origen en el polo de representación (polo de velocidades) b) Tienen su vértice en el polo de representación c) Pasan por el polo de representación d) No pueden pasar por el polo de representación, salvo coincidencia casual en la resolución gráfica. 

Cuestión 31.- En

La

expresión

F

ext

       • v   M ext •    m • a G • v G   I G •  G • G cada

término

corresponde, respectivamente, a … a) Términos de Potencias debido a fuerzas y momentos externos b) Términos de Potencias debido a fuerzas y momentos internos c) Términos de Potencias debido a fuerzas externas, momentos externos, fuerzas internas y momentos

internos d) Esta expresión no corresponde a un balance energético

Cuestión 32.- En el estudio dinámico de mecanismos con barras en movimiento sobre el plano vertical, el peso de las barras se considera solo si: a) Las aceleraciones lineales de las barras son inferiores en orden de magnitud que la aceleración de la gravedad b) Las aceleraciones lineales de las barras son del mismo orden de magnitud que la aceleración de la gravedad c) Las aceleraciones lineales de las barras son superiores en orden de magnitud que la aceleración de la gravedad d) El peso de las barras no se considera nunca Cuestión 33.- El método Energético para el estudio dinámico del mecanismo biela-manivela permite resolver la fuerza de rozamiento de la deslizadera: a) Este método no permite resolver la fuerza interna indicada b) Este método no permite resolver Fuerzas o momentos externos c) Si se conocen todos los términos de la ecuación (Fext, Mext, a, v, I, M, etc) Cuestión 34.- En la expresión  A   B   C  para el estudio dinámico de mecanismos, cada término corresponde, respectivamente, a … a) Matriz de incógnitas, de fuerzas externas y de momentos b) Matriz de información geométrica, incógnitas y de momentos de inercia c) Matriz de información incógnitas, información geométrica y de fuerzas de inercia d) La matriz de las incógnitas puede ser  B  o también puede ser C  , dependiendo de las operaciones matemáticas que se hayan realizado para llegar a esta expresión. Cuestión 35.- En el estudio dinámico de mecanismos, el método matricial a) Solo permite resolver Fuerzas y momentos externos. b) Solo permite resolver Fuerzas y momentos internos c) Permite resolver Fuerzas y momentos externos o internos Cuestión 36.- En el estudio dinámico de mecanismos con barras en movimiento sobre el plano horizontal, el peso de las barras se considera solo si: a) Se considera siempre b) No se considera c) Se considera según el orden de magnitud de las aceleraciones lineales frente a la gravedad

6...


Similar Free PDFs