Examen 2010, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2010, preguntas y respuestas
Course Microeconomía
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 6
File Size 154.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 152

Summary

Download Examen 2010, preguntas y respuestas PDF


Description

MICROECONOMÍA II. Febrero 2001. EXAMEN TIPO A. Código de carrera: 42; Código de asignatura: 303.

La función de producción de una empresa viene dada por q= min 63K, 2L>. Indicar cuales de las K= 1; L= 1/3 K= ½; L= 1 K= 3L/2 2. Señalar la afirmación incorrecta: La pendiente en un punto de la curva de producto total de un factor mide el producto marginal de dicho factor. La pendiente del rayo vector que une el origen con un determinado punto de la curva de producto total de un factor mide el producto medio de dicho factor. Si la senda de expansión de la empresa coincide con el eje de abscisas (L) es debido a que el factor capital es un factor inferior. La senda de expansión es siempre una línea recta de pendiente positiva. La senda de expansión es siempre una línea recta.

siguientes eficientes:

de

factores

son

K= 2L/3 El producto medio y el producto marginal de un factor coinciden en el máximo técnico. El producto medio de un factor suele utilizarse como medida de la eficiencia. 3.

Señalar la afirmación correcta: Uno de los casos en los que la senda de expansión es una línea recta es cuando los factores de producción son complementarios perfectos.

4.

Su curva de costes totales a largo plazo será una línea recta. La tecnología utilizada por la empresa presenta rendimientos constantes de escala. Los costes medios a largo plazo son crecientes. La curva de costes totales a largo plazo es creciente y cóncava con respecto al origen. 5. En el punto en que la elasticidad precio de la demanda de mercado de una empresa es la unidad se cumple que: IMg= P Una empresa precio-aceptante maximizadora de beneficios llevará la demanda de cada factor hasta el punto en que: PMg(K)= r; PMg(L)= w PMg(K)= PMg(L) P*PMg(K)= r; P*PMg(L)= w A largo plazo, en el equilibrio de la industria y en competencia perfecta: Todas las empresas tienen los mismos beneficios. Las empresas pueden tener beneficios o pérdidas dependiendo de sus costes de producción. Las empresas ofrecen a precios distintos según sus costes de producción. Ninguna de las anteriores afirmaciones es cierta. 8. En el equilibrio competitivo: Se produce más y se vende más caro que en monopolio. Se produce menos y se vende más caro que en monopolio Tanto los consumidores como los productores disfrutan de un mayor bienestar que en monopolio. Cobra el precio más alto al grupo de clientes que presenta una elasticidad-precio de la demanda más alta.

combinaciones

Siendo la función de producción de una empresa q= 2KL podemos asegurar que:

IMg> P IMg= 0 IMg< 0

La productividad marginal de cada factor sea igual al coste de producir el bien.

Se maximiza el bienestar conjunto de todos los participantes en el mercado. 9.

Cuando un monopolista pone en práctica la discriminación de precios de tercer grado:

Obtiene unos beneficios mayores que los que obtendría aplicando una política de Vende una mayor cantidad al grupo de clientes que presenta una demanda más inelástica. Produce y vende una cantidad mayor que cuando aplica una política de precio único. 10. ¿Cuál de los siguientes modelos corresponde a un oligopolio no colusivo donde las empresas toman decisiones sucesivas? Modelo de Cournot. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los mercados oligopolísticos es incorrecta? Todos los modelos de oligopolio suponen que las empresas tienen en cuenta el efecto de sus propias decisiones sobre las decisiones de precio y cantidad de las demás empresas. El modelo del liderazgo de precios de la empresa dominante supone que la empresa líder permite a las empresas pequeñas veneder la cantidad que deseen al precio que ella misma establece. El número de empresas de un mercado oligopolístico es tal que las decisiones de una de ellas afectan a todas las demás. El equilibrio de la industria depende de cuál sea la conducta estratégica de las empresas. Será mayor cuanto menor pendiente tenga la curva de demanda. Nunca puede ser cero. Es menor que en el caso de la competencia perfecta. Problema 1 La demanda total de una industria abastecida por dos empresas es QDT= 50- 0,3P. La empresa 1 actúa como líder de precios y la empresa 2 acepta los precios fijados por la empresa 1. Conocemos que la función de oferta de la empresa seguidora es S= 0,2P y la función de costes de la empresa líder es C 1= 2Q1. El precio fijado por la empresa líder será: P= 36 P= 48 P= 24,5 P= 51 La cantidad total demandada por el mercado al precio de equilibrio es: QDT= 43 QDT= 35,6 QDT= 34,7 QDT= 40 Los beneficios de la empresa líder en equilibrio son: A1= 3200,5 A1= 5000 A1= 1200,5 A1= 2500 Problema 2:

precio único.

Modelo de Bertrand. Cártel maximizador de beneficios. Modelo de Stackelberg.

La curva de demanda de una empresa en competencia monopolística: Es horizontal. Tiene pendiente negativa y tanto mayor cuantos más y mejores sustitutivos tenga el bien. Es más elástica cuando al modificar su precio las demás empresas del grupo no la siguen. Se hace más inclinada a medida que entran más empresas en la industria. El exceso de capacidad en el equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística: a) Será mayor cuantos más y mejores sustitutivos tenga el bien. Una empresa va a sacar al mercado un producto nuevo cuyo coste por unidad producida es constante e igual a 10 u.m. El monopolista sabe que existen dos grupos de clientes cuyas demandas reflejan que mientras los clientes del Grupo 1 están impacientes por adquirir el producto, los clientes del Grupo 2 están dispuestos a esperar para adquirir el bien cuando su precio sea más bajo. Las demandas de ambos grupos vienen dadas por: Q1= 100 - 2P1 y Q2= 160 - 5P2. Sabiendo que el monopolista practica la discriminación intertemporal de uso, el precio de venta del producto inicialmente será: P1= 30 P1= 40 P1= 51 P1= 20 El precio de venta del producto en una segunda fase es: P2= 40 P2= 30 P2= 21 P2= 20 Los beneficios totales obtenidos por la empresa son: B= 1500 u.m. B= 1405 u.m. B= 2355 u.m. B= 1300 u.m. Los beneficios totales en el supuesto de que la empresa no practique discriminación temporal son: B= 1500 u.m. B= 2350,4 u.m.

B= 1282,5 u.m.

MICROECONOMÍA II.

B= 1405 u.m.

Febrero 2001.

EXAMEN TIPO B.

En el punto en que la elasticidad precio de la demanda de mercado de una empresa es la unidad se cumple que: a) IMg= P 2. Una empresa precio-aceptante maximizadora de beneficios llevará la demanda de cada factor hasta el punto en que: PMg(K)= r; PMg(L)= w PMg(K)= PMg(L) P*PMg(K)= r; P*PMg(L)= w 3. A largo plazo, en el equilibrio de la industria y en competencia perfecta: Todas las empresas tienen los mismos beneficios. Las empresas pueden tener beneficios o pérdidas dependiendo de sus costes de producción. Las empresas ofrecen a precios distintos según sus costes de producción. Ninguna de las anteriores afirmaciones es cierta. 4. En el equilibrio competitivo: Se produce más y se vende más caro que en monopolio. Se produce menos y se vende más caro que en monopolio La función de producción de una empresa viene dada por q= min 63K, 2L>. Indicar cuales de las siguientes combinaciones de factores son eficientes: K= 1; L= 1/3 K= ½;L= 1 K= 3L/2 6. Señalar la afirmación incorrecta: La pendiente en un punto de la curva de producto total de un factor mide el producto marginal de dicho factor. La pendiente del rayo vector que une el origen con un determinado punto de la curva de producto total de un factor mide el producto medio de dicho factor. Si la senda de expansión de la empresa coincide con el eje de abscisas (L) es debido a que el factor capital es un factor inferior. La senda de expansión es siempre una línea recta de pendiente positiva. La senda de expansión es siempre una línea recta. Su curva de costes totales a largo plazo será una línea recta. b) La tecnología utilizada por la empresa presenta rendimientos constantes de escala. c) Los costes medios a largo plazo son crecientes. d) La curva de costes totales a largo plazo es creciente y cóncava con respecto al origen.

b) c) d)

IMg> P IMg= 0 IMg< 0

La productividad marginal de cada factor sea igual al coste de producir el bien.

Tanto los consumidores como los productores disfrutan de un mayor bienestar que en monopolio. Se maximiza el bienestar conjunto de todos los participantes en el mercado.

K= 2L/3 El producto medio y el producto marginal de un factor coinciden en el máximo técnico. El producto medio de un factor suele utilizarse como medida de la eficiencia. 7. Señalar la afirmación correcta: Uno de los casos en los que la senda de expansión es una línea recta es cuando los factores de producción son complementarios perfectos. 8. Siendo la función de producción de una empresa q= 2KL podemos asegurar que:

9. Cuando un monopolista pone en práctica la discriminación de precios de tercer grado: Cobra el precio más alto al grupo de clientes que presenta una elasticidad-precio de la demanda más alta. Obtiene unos beneficios mayores que los que obtendría aplicando una política de precio único. Vende una mayor cantidad al grupo de clientes que presenta una demanda más inelástica. Produce y vende una cantidad mayor que cuando aplica una política de precio único. 10. ¿Cuál de los siguientes modelos corresponde a un oligopolio no colusivo donde las empresas toman decisiones sucesivas? Cártel maximizador de beneficios. Modelo de Stackelberg. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los mercados oligopolísticos es incorrecta? Todos los modelos de oligopolio suponen que las empresas tienen en cuenta el efecto de sus propias decisiones sobre las decisiones de precio y cantidad de las demás empresas. El modelo del liderazgo de precios de la empresa dominante supone que la empresa líder permite a las empresas pequeñas veneder la cantidad que deseen al precio que ella misma establece. El número de empresas de un mercado oligopolístico es tal que las decisiones de una de ellas afectan a todas las demás. El equilibrio de la industria depende de cuál sea la conducta estratégica de las empresas. Será mayor cuanto menor pendiente tenga la curva de demanda. Nunca puede ser cero. Es menor que en el caso de la competencia perfecta. Problema 1 Una empresa va a sacar al mercado un producto nuevo cuyo coste por unidad producida es constante e igual a 10 u.m. El monopolista sabe que existen dos grupos de clientes cuyas demandas reflejan que mientras los clientes del Grupo 1 están impacientes por adquirir el producto, los clientes del Grupo 2 están dispuestos a esperar para adquirir el bien cuando su precio sea más bajo. Las demandas de ambos grupos vienen dadas por: Q1= 100 - 2P1 y Q2= 160 - 5P2. Sabiendo que el monopolista practica la discriminación intertemporal de uso, el precio de venta del producto inicialmente será: P1= 30 P1= 40 P1= 51 P1= 20 El precio de venta del producto en una segunda fase es: P2= 40 P2= 30

Modelo de Cournot. Modelo de Bertrand.

La curva de demanda de una empresa en competencia monopolística: Es horizontal. Tiene pendiente negativa y tanto mayor cuantos más y mejores sustitutivos tenga el bien. Es más elástica cuando al modificar su precio las demás empresas del grupo no la siguen. Se hace más inclinada a medida que entran más empresas en la industria. El exceso de capacidad en el equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística: a) Será mayor cuantos más y mejores sustitutivos tenga el bien. P2= 21 P2= 20 Los beneficios totales obtenidos por la empresa son: B= 1500 u.m. B= 1405 u.m. B= 2355 u.m. B= 1300 u.m. Los beneficios totales en el supuesto de que la empresa no practique discriminación temporal son: B= 1500 u.m. B= 2350,4 u.m. B= 1282,5 u.m. B= 1405 u.m. Problema 2 La demanda total de una industria abastecida por dos empresas es QDT= 50- 0,3P. La empresa 1 actúa como líder de precios y la empresa 2 acepta los precios fijados por la empresa 1. Conocemos que la función de oferta de la empresa seguidora es S= 0,2P y la función de costes de la empresa líder es C 1= 2Q1. El precio fijado por la empresa líder será: P= 36 P= 48 P= 24,5 P= 51

La cantidad total demandada por el mercado al precio de equilibrio es: QDT= 43 QDT= 35,6 QDT= 34,7 QDT= 40

A1= 3200,5 A1= 5000 A1= 1200,5 A1= 2500

Los beneficios de la empresa líder en equilibrio son: MICROECONOMIA II. Febrero 2001. EXAMEN TIPO C 1. Si la función de producción de una empresa es q= K+L, entonces podemos asegurar que: a) Existen rendimientos crecientes de escala. b) Siempre se utilizarán combinaciones intensivas en el factor de producción cuyo precio sea más bajo. c) La RMST aumenta a medida que nos desplazamos en la isocuanta hacia combinaciones más intensivas en trabajo. d) Todas las anteriores son ciertas. 2. La senda de expansión a largo plazo de una empresa: a) Nos indica cómo varían los requerimientos de uno de los factores a medida que aumenta el nivel de producción. b) Siempre tiene pendiente positiva. c) Será una línea recta cuando la función de producción presente rendimientos constantes de escala. d) La senda de expansión nunca coincidirá con el eje de abcisas. 3. La función de producción de una empresa es X=K+2L, el precio del capital y el precio del trabajo son idénticos e iguales a 5 u.m. Averiguar la combinación de factores que utilizará la empresa si quiere producir eficientemente 20 unidades. a) K= 10; L= 5 b) K= 0; L= 10 c) K= 10; L= 10 d) K= 20; L= 0 4. La curva de oferta de una empresa precio-aceptante y maximizadora del beneficio se desplazará hacia la izquierda y hacia arriba: a) Al aumentar los precios de los factores. b) Al producirse una mejora tecnológica. c) Al disminuir los precios de los factores. d) Ninguna de las anteriores. 5. Si la isocuanta es una línea recta quiere decir que: a) Los factores de producción son sustitutivos perfectos. b) Los factores de producción son complementarios perfectos. c) La RMST es cero. d) Ninguna de las anteriores. 6. El ingreso marginal es estrictamente positivo si y sólo si la elasticidad precio de la demanda es: a) Menor que la unidad. b) Mayor que la unidad. c) Igual a la unidad. d) Mayor o igual que la unidad.

7. La curva de demanda de una empresa en monopolio: a) Es horizontal. b) Tiene pendiente negativa y tanto mayor cuantos menos sustitutivos tenga el bien. c) Coincide con la curva de demanda de la industria. d) Se hace más inclinada a medida que entran nuevas empresas en la industria. 8. En el equilibrio a largo plazo en competencia perfecta: a) La empresa puede tener beneficios positivos. b) La empresa tiene exceso de capacidad. c) La empresa es eficiente en la asignación de los recursos. d) Se produce más y se vende más caro que en competencia perfecta. 9. En una industria oligopolística que produce un bien homogéneo, los beneficios de la industria se maximizan cuando las empresas: a) Se comportan como oligopolistas de Cournot. b) Producen todas la misma cantidad, independientemente de sus costes. c) Venden todas al mismo precio pero producen donde sus costes marginales se igualan. d) Cobran todas el precio elegido por la empresa dominante. 10. En una economía de intercambio puro en la que existen dos consumidores y dos bienes, todos los puntos de la Caja de Edgeworth representan asignaciones de bienes entre los agentes que son: a) Eficientes. b) Viables. c) Equitativas. d) Todas las anteriores. PROBLEMA 1 Una empresa monopolística se enfrenta a la curva de demanda: P= 100 - Q y tiene dos fábricas cuyos costes vienen dados por: CT1= Q12 y CT2= 2Q22. 11. En el equilibrio la cantidad producida por cada fábrica es: a) Q1= 20; Q2= 10 b) Q1= 10; Q2= 20 c) Q1= 20; Q2= 12 d) Q1= 12; Q2= 10 12. En equilibrio el precio de venta del producto es: a) 55 b) 70 c) 68

d) 45 13. Si los costes de producción de la fábrica 1 se duplican, mientras que se mantienen constantes los de la fábrica 2, la cantidad producida conjuntamente por ambas fábricas será: a) 35 unidades. b) 25 unidades c) 11 unidades d) 23 unidades PROBLEMA 2 Un monopolista ofrece un bien cuyos costes marginales vienen dados por la función CMg= 2Q. La función de demanda de dicho bien es: P= 100 - Q. 14. La cantidad producida en el equilibrio cuando no es posible discriminar precios es: a) 75 unidades. b) 35 unidades c) 25 unidades d) 23,3 unidades 15. El excedente del consumidor cuando se aplica una política de precio-único es: a) 315,5 b) 303,3 c) 312,5 d) 0 16. Suponga que se abandona la política de precio-único para aplicar una discriminación perfecta de precios. En ese caso sucede que: a) La cantidad de equilibrio es 25. b) El precio más alto que se cobrará a un cliente es de 75. c) El excedente del consumidor es cero. d) Todas las anteriores. 17. Supongamos que el empresario no tiene posibilidad de conocer los precios de reserva de cada uno de los consumidores pero fija tres precios atendiendo a las estimaciones de los precios de reserva de tres grupos

a) b) c) d)

de clientes: P 1= 70, P2= 80 y P3= 90. En ese caso el excedente del consumidor sería: cero 450 312,5 150

PROBLEMA 3 Las funciones de demanda de los dos consumidores que componen la sociedad vienen dadas por: P1= 10-Q1 y P2= 15 - 10Q 2. El coste marginal de provisión de un bien público es constante e igual a 14 u.m. 18. a) b) c) d)

La cantidad óptima de bien público será: Q= 5 Q= 1 Q= 3 Q= 4

19. El precio máximo que estarían dispuestos a pagar cada uno de los consumidores cuando se suministra el nivel óptimo de bien público es: a) P1= 2; P2= 9 b) P1= 9; P2= 1 c) P1= 5; P2= 9 d) P1= 9; P2= 5 20. Si el Estado desea financiar la provisión del bien público mediante la vía de los impuestos generales, la cantidad que debe recaudar cuando ofrece el nivel óptimo del bien es: a) T= 70 b) T= 40 c) T= 14 d) T= 56...


Similar Free PDFs