Examen 2013, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2013, preguntas y respuestas
Course Enfermería Geriátrica y Gerontológica
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 8
File Size 89.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 139

Summary

Carmen y Carmelo...


Description

SEMINARIOS DE ANCIANOS 2013 1. En las personas mayores los lípidos deben estar en la dieta diaria en una proporción de: A 2.5 g por cada Kg de comida. B Alrededor del 12% C Entre un 24 y 30% D 20gr por cada 1500 calorías 2. Hablamos de desnutrición incipiente cuando el IMC está en una cifra de: A Alrededor de 2/3 B Entre 21/24 C 14/16 D 16/18 3. Para la valoración nutricional en gerontología se utiliza: A cuestionario de Barber. B La escala de EMINA. C El test de Barthet D El cuestionario de MNA 4. Las indicaciones para la nutrición enteral por sonda pueden ser: A Disfagia y negativa de la ingesta. B Afasia C Alteración de la absorción y eliminación fecal D Ninguna es correcta. 5. El cuestionario “determine” trata de evaluar: A La prevalencia de ulceras por presión. B Los problemas de posible desnutrición en las personas mayores frágiles. C Mide la incidencia de sarcopenia. D Clasifica los riesgos de desnutrición avanzada.

6. El estudio o valoración de la prevención en la desnutrición debe tener un carácter: A Multifactorial B Personal e intransferible C Multidimensional e interdisciplinar D Ninguna es cierta. 7.Entre las consecuencias del malnutrición tenemos: A Perdida de inmunidad, sarcopenia y disminución de la capacidad muscular B Perdida de mas ósea y aumento de grasa. C Anorexia e intolerancia D Pérdida de peso y trastorno afectivo-compulsivo 8.La ingesta inferior a 1500 kilocalorías podría producir: A Diabetes. B Desnutrición. C Hiperproteinuria D Ninguna es correcta 9.

Entre las causas de malnutrición en la población mayor tenemos:

A Intelectuales de conducta, por deshidratación, infecciones entre otras. B De negación, de perjuicio, de ignorancia y paradigmáticas C Propias y ajenas. D Intrageneticas y extemporáneas. 10.

Los objetivos a cumplir con una persona mayor enferma aguda o crónica y que no cumpla criterios de paciente geriátrico serian:

A Asistenciales y preventivas. B Paliativas y asistenciales. C Asistenciales, rehabilitadoras y preventivas. D Preventivas y rehabilitadoras.

11. Los centros residenciales para personas mayores deben disponer, según la normativa existente los siguientes protocolos: A De incontinencia, lesiones por presión y aldes entre otros B De administración de medicación IV y hospitalarias. C De control de la relación personal. D A Y B son ciertas. 12. La valoración geriátrica, las escalas y test que más se utilizan: A Escala de HACHINKI B Escala de OARS C Test de Bartel y Dermine D Test de Fastin (Minimental, Barthel, MNA….. entre otros. 13. En los ancianos durante la exploración del aparato Gastro- intestinal el abdomen se puede describir: A Obeso, cóncavo, distendido B Cóncavo, convexo o globuloso. C Distendido, Obeso, globuloso. D Convexo, abultado, vacio. 14. Al auscultar el abdomen buscando sonidos intestinales (peristaltismo) estos se podrán describir como: A Hiporreactivos, asonantes o ausentes. B Ausentes, presentes, hipo o hipereactivos C A sónicos, isorreactivos o pseudorreactivos. D A y B son ciertas. 15. El estreñimiento es un problema de salud que afecta a la población anciana institucionalizada: A En un 40% aproximadamente. B Entre un 2 y un 40% C Entre un 20 y un 40% D Entre un 60%

16. La etiología del estreñimiento puede ser: A Mecánica y obstructiva. B De estrés y de ingesta. C Neurológica o cognitiva. D Obstructiva y no obstructiva. 17. Las causas más frecuentes de la incontinencia fecal son: A Fecaloma o diarrea. B Trastornos neurológicos o mecánicos C Implantación fecal, enfermedad subyacente, trastornos neurológicos. D Ninguna correcta. 18. Las complicaciones más frecuentes originadas por disfagia pueden ser: A Estreñimiento y vómitos. B Deshidratación, malnutrición C Broncoaspiracion, neumonía D B Y C son ciertas. 19. Los tipos de disfagia pueden ser: A Laríngea o digestiva B Orofaringea y / o esofágica C Pilórica o carcinogénica D Postosofagica o gástrica 20. De manera general el manejo no farmacológico de los síntomas conductuales de la demencia supone una serie de hechos. Señala de entre las siguientes alternativas la afirmación incorrecta. A La presencia de trastornos psiquiátricos o conductuales en el curso de la demencia obliga a la búsqueda de su causa. B La causa más frecuente es el tipo neruopsquiatrico no formando parte del cuadro----C Esto es lo que la IPA (International Pysquiatric Asociación) denomina SCPD (sistema de conducta y Psicológicos de las demencia) D Algunas de las anteriores es incorrecta.

21. De entre las siguientes características señala aquella que el enfermo de Alzheimer conserva: A Necesidades emotivas básicas. B Competencia en la vida cotidiana. C Congruencia de interpretación de sí mismo con l del enfermo social D Comunicación inteligente y lógica. 22. Señala la incorrecta sobre las intervenciones que podemos hacer por el enfermo de alzhéimer. A Descubrir y aprovechar las facultades que ha conservado B Encontrar la posibilidades adecuadas de ocupación C Evitar tanto el rigor como la blandura D Dar valor a un mundo objetivo del paciente. 23. Señala la incorrecta respecto al manejo de deambular errático DIAP 20. A Puede ser porque padezca confusión y se pierda. B Siempre hay que acortarlo y mediarlo. C Hay que utilizar luces y señales. D Evitaremos ruidos y gritos. 24. La memoria es: A Capacidad de registrar para que un sujeto pueda registrar, conservar y evocar las ideas, imágenes, acontecimientos y sentimientos. B La capacidad mental de registrar para que un sujeto pueda registrar, conservar, y evocar las ideas, imágenes y acontecimientos y sentimientos. C La potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. D B y C son ciertas. 25. En los fallos de memoria los factores que influyen y que pueden contribuir para que aparezcan son: A Los factores personales. B Los factores ambientales. C La edad de la persona.

D Todos correctos.

26. Son variantes importantes y tienen consecuencias en el funcionamiento general de nuestra mente: A El aumento de la producción de neurotransmisores. B El aumento de la velocidad de la transmisión del impulso nervioso C La pérdida neuronal D Todas correctas. 27. Señala la incorrecta A Cuando una lesión ocurre en el lóbulo prefontal, el paciente tiene afectadas las funciones ejecutivas. B Las funciones ejecutivas son alteración, planificación, secuenciación, reorientación sobre nuestros actos. C Los lóbulos frontales no están muy implicados en los componentes motivacionales y conductuales. D Todos incorrectas. 28. En pacientes con movilidad reducida en cama es aconsejable: A Colocar sabanas de raso para mejorar la movilidad. B Utilizar manejo de cama tipo, sabanas de franela y mantas para que puedan moverse en ella. C Ambas son correctas. D Ambas son incorrectas. 29. Para realizar transferencias de cama a silla o viceversa, el profesional deberá: A Flexionar ligeramente el tronco para realizar presas consistentes B Pies separados para aumentar la base de sustentación y dirigir uno de los pies hacia donde se dirige movimiento. C Extensión rodillas para no cargar peso zona lumbar D Todas correctas. 30. El disco giratorio es: A Un producto de apoyo para realizar transferencia B Una ayuda técnica por la alimentación. C Un producto apoyo para el vestido.

D Todas correctas.

31. Cuando una persona se está recuperando de una fractura de cadera y no disponemos de una grúa especifica, utilizaremos una grúa convencional para el traslado teniendo en cuenta que: A Sujetar los dos miembros inferiores para reducir el dolor y mantener la alineación de ambos. B Sujetar los dos miembros inferiores para reducir el dolor. C Sujetar los dos miembros inferiores para mantener alineación de ambos. D Únicamente se sujeta la pierna operada de fractura de cadera para restar dolor y mantener alineación en respecto al cuerpo. 32. Señala afirmación que considere correcta: A La introducción de los ancianos en los medios de comunicación favorece la aportación directa de estos a la imagen que la sociedad puede elaborar la población anciana. B Entre otros beneficios el consumo de los medios de comunicación por parte de los ancianos facilita la posibilidad de “nosotros”. C Los medios de comunicación cumplen un papel importante en el uso de tiempo y sobre todo en la compañía que estas suponen para los ancianos. D Todo lo anterior es cierto. 33. El medio de comunicación más consumido por las personas mayores es... A Televisión B Radio C Prensa escrita D Ninguna de las anteriores. 34. Las características que fomentan la dificultad del uso de las nuevas tecnologías en los ancianos con respecto al resto de la población son entre otros: A El miedo a su uso y la capacidad de los ancianos creen que tienen. B EL desconocimiento que en muchas ocasiones se tiene sobre la utilidad de los mismos C El que el uso de estos productos en la publicidad está enfocada principalmente para la población anciana. D La capacidad reducida de parte la población anciana por acceder a este tipo de productos.

35. Con respecto a los beneficios que aporta la utilización de las nuevas tecnologías en los ancianos. Señale la verdadera: A Facilita la ampliación y mantenimiento de su red social/familiar. B Favorece su cobertura e independencia C Favorece la superación de los perjuicios como “los ancianos no saben de esto….” D Todas son verdaderas....


Similar Free PDFs