Examen 9 Junio, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 9 Junio, preguntas y respuestas
Course Historia del Arte de las Vanguardias
Institution Universitat de Barcelona
Pages 22
File Size 162.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 116

Summary

Download Examen 9 Junio, preguntas y respuestas PDF


Description

EXAMEN VANGUARDIAS 1.- H. Matisse, Ventana abierta (Collioure), 1905. National Gallery of Art, Washington. Mide 55 cm de alto por 46 cm de ancho, óleo sobre tela. Tema representado: ventana abierta con macetas, vemos la verja del balcón y detrás vemos el paisaje marino de Collioure con barquitos. El tema de la ventana es típico, lo representa en numerables ocasiones. Dos posibles fuentes: el romanticismo, s.XIX, imagen de la ventana o puerta abierta se utilizaba muchas veces en la pintura romántica para representar la zona fronteriza entre el interior del artista y el exterior. Entre el yo, ser humano finito y la naturaleza infinita, exterior, sublime, divinizada, propia de la concepción romántica. O el renacimiento italiano: en el renacimiento italiano, uno de los principales teóricos como es Alberti, propone para intentar visualizar como es la perspectiva sin recorrer a los cálculos matemáticos utiliza la ventana (ventana de Alberti). Imagina que tú eres el pintor y que entre el pintor y lo que quiere representar hay un cristal trasparente sobre el cual puede dibujar o pintar, como si mirara a través del cristal y pudiera pintar encima (líneas de fuga, etc). La imagen de la ventana de Alberti, muy conocida, tenía que ver con la perspectiva. Una vez asimilado eso, Matisse sugiere que utiliza la perspectiva pero en realidad la traiciona en la misma obra, voluntariamente incorrecto. Él conocía las líneas de la perspectiva, pero no la quiere utilizar, lo hace a propósito. Podría anular la perspectiva, podría haber hecho una pintura plana, pero quiere que el espectador reflexione sobre el rechazo de la perspectiva por parte de los artistas de las vanguardias. El rechazo se produce de dos maneras en las vanguardias: haciendo pintura plana o bien jugando con la perspectiva, aplicándola de manera incorrecta adrede. Muestra las puertas como si estuviese aplicando la perspectiva pero lo hace incorrecto porque el espectador tiene el ojo entrenado y así reflexionar sobre el hecho que durante siglos han utilizado el truco de la perspectiva para dar la sensación de verosimilitud. El espacio real sobre el que nos movemos tiene tres dimensiones, cuando los artistas intentan copiar la realidad de manera verosímil encuentran la perspectiva para dar la sensación de profundidad. Matisse no se limita a borrarla, la usa de manera incorrecta para que el espectador reflexione sobre la perspectiva, ahora los artistas de vanguardia no quieren copiar la realidad de manera verosímil. Analizar aspectos formales: hay dos tipos de pincelada diferente. Parece una obra de transición entre el puntillismo que hacía Matisse y la pintura plana de amplios campos de color que acaba haciendo a partir de 1905-6. Pinceladas que son brochazos y bastante planos, pero después encontramos otra que parece el puntillismo, utilizada para la planta que trepa por la ventana.

No hay otra obra fauvista que represente el por qué del disgusto del crítico Flauvel. El color es intenso, con contrastes muy fuertes, el crítico acostumbrado a la pintura de la academia, cuando se encuentra esta pintura se horroriza. Lo que se mantiene de la época anterior es la utilización de los colores complementarios. Color libre y arbitrario que ha elegido el propio autor, que remite a otra característica del fauv, es además una composición que por la manera en que representa las dos puertas abiertas, nos invita a introducirnos en la pintura, en la escena. Para que el espectador se sienta dentro del cuadro. La manera en que está pintada nos echa hacia atrás, aunque queramos asomarnos, pero como está pintado de forma plana, que no se distinguen los planos del paisaje, así la sensación es la contraria. El ojo del espectador no puede pararse en ningún lugar del cuadro por la doble pincelada y los contrastes de colores, que hacen que el ojo no se establezca de manera permanente en ningún lugar del cuadro. Características de la pintura fauv en esta pintura: rechazo de la mímesi, arte no imitativo, no copia la realidad; arte donde el color expresa emociones sentimientos y donde el color es arbitrario; donde la temática no es turbadora, sin sentido político y social, temática neutra. *La cuestión es identificar las características del movimiento en la pintura concreta* Comparación: Lujo, calma, voluptuosidad, 1904-5. Por el tipo de pincelada utilizada y que seguimos encontrando ligeramente diferente en esta. O bien La alegría de vivir.

2.- H. Matisse, La alegría de vivir, 1905-6. The Barnes Foundation, Philadelphia. Óleo sobre tela. Mide 1.76 m de alto, 2.40 m de ancho. Tema representado: paisaje con árboles y personajes. Tema de la arcadia, idea del personaje o ser humano incluido harmónicamente en la naturaleza, expresado en un paisaje natural o en la arcadia, arcadia feliz (edad de oro de la humanidad). Imágenes idealizadas de una época de un pasado pretérito cuando los humanos vivían en harmonia con una naturaleza perfecta, en consonancia con esta, y se dedicaban a las artes. Remite a la tradición clásica, retrospectiva de Ingres en el salón de 1905, contemplarla en ese momento: deseo de reinterpretar el tema de la arcadia feliz. Personaje del pastor que cuida de los animales y hace música poesía y danza, íntimamente vinculadas. Dos personajes tocando la flauta y la danza, círculo de personajes en el centro de la composición. Aspectos formales: trabaja como un artista académico en el sentido que hace primero un estudio de la tela completo, del paisaje, varios estudios parciales de personajes o grupos, analizado al detalle. Y así decenas y decenas de estudios preparatorios. Enmarca la escena con árboles, la escena parece un escenario teatral con el telón recogido a ambos lados para poder apreciar la escena/espectáculo. Es un recurso creado por un pintor francés del s.XVII establecido en Roma: Claudio de Lorena. Este pintor se convierten el pintor por excelencia del paisaje idealizado, gran neoclasicista y crea estas escenografías a base de árboles y vegetación que enmarca la escena. Atención del espectador que va hacia la escena, especialmente al grupo danzante, justo debajo de las cortinas construidas, destacado sobre el fondo. El color: amplios campos de colores uniformes, zona amarilla con matiz, campo de color uniforme. Persiste en los contrastes de colores complementarios, personajes del centro de la composición, juega con los contornos coloreados, simulación del esfumato de Leonardo en versión vanguardista. Difumina el color de la silueta, cada vez más claro. Parejas de complementarios que se intensifican cuando se ponen uno al lado del otro, intensificado todavía más por el fondo amarillo. Características de la pintura fauv en esta pintura. Comparación: Lujo, calma y voluptuosidad, 1904-5 (comprada por Signac). Puntillismo en esta, cambio de la técnica. Cuando Signac observó La Alegría de vivir, Signac se lo tomó como un insulto por haber abandonado su técnica (los artistas vanguardistas defienden a muerte su pintura, porque es la del futuro), la tacha de grotesca y corta la relación con Matisse.

3.- Ernst Ludwig Kirchner, Calle berlinesa, 1913. Neue Galerie, Nueva York . 1.20 m altura por 95 cm de ancho. Óleo sobre tela.

4.- Wassily Kandinsky, Improvisación 19, 1911. Stadtische Galerie im Lenbachhaus, Munich. 1,20 x 1,40. Óleo sobre tela. Podemos apreciar dos grupos de personajes antropomórficos, a la izquierda y a la derecha. El grupo de la izquierda es de tamaño inferior, sobre un fondo de colores cálidos. El grupo de la derecha es de mayor tamaño, predominante en un fondo de colores fríos. Puede haber una conexión entre una pintura del autor y una obra teatral del mismo: el sonido amarillo (sinestesia). En esta obra teatral representa la lucha entre la materia y el espíritu. Recurre a los actores, que van caminando desde el fondo del palco hacia los espectadores, hasta llegar al borde del escenario. Los personajes del grupo de la derecha llegan casi al límite del cuadro, movimiento de los actores. Si consideramos que para Kandinsky los colores cálidos (amarillo, naranja, rojo) simbolizan lo terrenal. Y que el color azul simboliza lo espiritual, esa hipótesis cobra fuerza. Personajes de menor tamaño son terrenales, los de mayor tamaño representan lo espiritual. Los contornos de las figuras, pincelada negra y ancha, aquí ya se libera de las fuentes de inspiración y pasa a ser muy propia, bastante irregular, no tiene el mismo espesor a lo largo del contorno, se asimila con la abstracción lírica del jinete azul, relacionada con el expresionismo alemán.

5.- Wassily Kandinsky, Composición VII, 1913. Calería estatal Tretjakov, Moscú. 2m x 3m. Óleo sobre tela. Lo primero que hace son varios estudios preparatorios, 30 dibujos, esbozos en acuarela. Una vez realizados, pinta este cuadro en tres días y medio, Gabriel Bronte hace fotos del proceso. Dónde empieza a pintar? Desde el punto negro, que tiene un significado sacado de unas anotaciones de los estudios preparatorios. La idea del punto negro proviene de un filósofo francés que se llama H. Bergson conocidísimo a finales del s.XIX y principios del XX. Concepto del élan vital (impulso vital). El propio filósofo utiliza la metáfora de la granada que explota (o la del big bang hoy en día), explosión inicial a partir de la cual se genera el universo. Esa fuerza, ese impulso vital, no se acaba nunca, los fragmentos de la explosión siguen alejándose del centro eternamente. La realidad está en constante transformación. Idea del impulso vital retomada por Kandinsky, punto de arranque, explosión a partir de la cual se genera un embudo que se difunde en espiral hacia los márgenes del cuadro. Varias formas que chocan entre sí y que se mueven en espiral de movimiento que se aleja cada vez más del punto de origen. Representa el apocalipsis. Relacionada con Steiner, es necesaria la destrucción del mundo para crear un mundo nuevo con un mayor nivel de espiritualidad. Congreso al que asiste Kandinsky. Abajo a la derecha no hay formas, color marrón-ocre, no será ese el mundo espiritual postapocalíptico del que hablaba Steiner.

6.- Otto Dix, Pragerstrasse, 1920. Staatsgalerie, Stuttgard

7.- Otto Dix, Tres prostitutas en la calle, 1925. Colección particular, Hamburg

8.- George Grosz, Los pilares de la sociedad, 1926. Nationalgalerie, Berlín.

9.- Pablo Picasso, Las señoritas de Avignon, 1907. MoMA, Nueva York.

10.- Pablo Picasso, Pan y frutero sobre una mesa, 1908-1909. Kunstmuseum, Basilea.

11.- Retrato de Ambroise Vallard, 1910. Puskin, Moscú. Óleo sobre tela. Identificacion del tema representado: representa a Vallard, marchante que organiza la primera exposición individual de Picasso en 1910, París. Especie de homenaje. Dibujo conseguido con sensación de espejo roto. Aspectos formales: Representa a Vallard el marchante descomponiendo los volúmenes y con ese efecto de pintar el cuadro sobre un espejo y luego lo hubiese roto, de manera que los fragmentos saltan hacia todos lados. Líneas que sirven para dar la sensación de fragmentos que en realidad son los planos en que se ha ido descomponiendo el volumen. Colores: blanco, gris, negro, ocre y marrón. Colores del cubismo analítico. El retrato no tiene sentido si no se reconoce el personaje representado. Picasso tiene especial capacidad para representar los rostros humanos en obra cubista dando detalles que hace que sean reconocibles. Picasso pintará muchas figuras cubistas, mientras que Bra se centra en paisaje y naturaleza muerta. Para Picasso la naturaleza humana es uno de los temas más importantes. Comparar con obra de transición de Picasso o de cubismo sintético.

12.- Picasso, El collage de la silla de rejilla, París (mayo) 1912. Musée Picasso, París. 27 x 37 cm. Materiales: pintura al óleo, hule y cuerda. Se cree que es el primer collage de Picasso. Coge un lienzo de forma oval. No lo inventa Picasso, ya se da en el Renacimiento. En el marco de la tela pone una cuerda, primer elemento sacado de la realidad, de la vida cuotidiana y que es incluído en la obra de arte, no es un elemento tradicional para usar de marco. Primer elemento real introducido en el cuadro. Trozo de hule recordado por Picasso y pegado al óleo, la parte de la rejilla es el hule, imitando una rejilla, simulando. Lo que nosotros tendemos a pensar es que es una rejilla que ha sido recortada y pegada, en realidad es un trozo de hule que lo imita y que ha sido recortado y pegado, alrededor del hule pinta al óleo la naturaleza muerta: taza, periódico (journal). Naturaleza muerta pintada: por las formas y los colores pertenece al cubismo analítico. Obra comparable con el retrato de Vallard. No es Picasso que imita la rejilla, sino que el trozo de hule imita la rejilla, quiere demostrar y hacer pensar al espectador que la pintura es bidimensional y después de siglos y siglos de pintura basada en la profundidad, usando ilusiones y trucos como la perspectiva para dar sensación de tridimensionalidad, pero los artistas de vanguardias rechazan el engaño visual porque la tela es bidimensional. No creen en los trucos y los trampantojos usados para engañar el ojo del espectador para hacer pensar que aquello era real, como los bodegones del Siglo de Oro Español. La pintura es bidimensional y si puede pegar el hule es precisamente por eso. Y segundo es que la rejilla es simulada con el hule, y al pegarla y engañar al ojo lo que hace es que el espectador reflexione sobre los trucos usados por la pintura durante siglos.

13.- Un violin accroché au mur (un violín colgado en la pared). 1913. Técnica: pintura al óleo mezclada con arena. Las partes que percibimos como madera, son pintadas, ha usado un truco usado por Brack, el llamado peine de pintor, es un instrumento que usan los pintores de brocha gorda, porque Brach en su juventud había tenido este aprendizaje. Es un peine que si lo pasas sobre la pintura deja vetas similares a las de la madera. Es cubismo sintético. Lo que hace ya no es un análisis de todos los detalles del objeto representado sino que es una síntesis de los elementos propios de ese objeto, de sus atributos principales. Se representa lo que es propio y típico de ese objeto. Es mucho más fácil reconocer lo que hay representado porque aunque se siga descomponiendo el volumen, se hace por planes que se presentan superpuestos. Al representar solo los elementos propios del objeto se aumenta la paleta de colores, se amplia. Qué ocurre con las formas? Las formas son más cerradas, ya no hay la sensación de cristal roto del cubismo analítico, las formas son más cerradas porque el collage con el que experimenta Picasso en el 12 también lleva un poco a esto, porque cuando tiene que recortar el trozo de hule, se tiene que cerrar la forma, sino la cierras no la puedes pegar en otro sitio, de modo que cuando recortas una forma para pegarla en otro lado, se tiene que cerrar, surge en el collage y Picasso la lleva a la pintura. El collage es un paso previo importante para recuperar el contacto con la realidad incluyendo fragmentos de la realidad en la pintura. Formas más cerradas. Descomposición de los volúmenes con unas formas mucho más reconocibles y el efecto de planos superpuestos, y una paleta de colores mucho más amplia. Obra comparable con el cubismo analítico.

14.- Umberto Boccioni, La cittá sale (La ciudad sale/La ciudad emerge), 1910-11. MoMA, Nueva York.

15.- Umberto Boccioni, Materia, 1912. Colección Gianni Mattioli, Milán 2,30 x 1.50. Retrato de la madre del artista, comparte su casa estudio con ella. Todas las veces que la representa, pelo oscuro, negro casi azulado, siempre lleva moño, peinado tradicional de las mueres del sur de Italia de la época, manos juntas delante del torso, lo que más llama la atención porque son enormes en proporción con el cuerpo. Está sentada aunque no vemos claramente el asiento, elemento de la izquierda, es una barandilla, la del balcón del piso que compartía con su madre y que da a la plaza Trento de Milán. Similitud con la ciudad sale. En este caso incluye la figura de su madre, como en la ciudad entra en la casa. Podemos ver chimenea, de la industria cerca de la plaza, se ve el humo negro de la chimenea. Se identifican casas, edificios, no los representa estáticos a través de verticales, sino a través de líneas oblicuas, las esquinas de los muros de las casas, salen rayos luminosos que casi van entrando en la figura de la madre, penetran en las carnes. Mancha rojo-naranja en la izquierda del cuadro, se identifica un caballo, que se difumina, caballo que se usa para trabajar en la plaza, lo representa no donde está, si no en primer plano, como si estuviese al lado de su madre. Al otro lado hay otra mancha del mismo color, es un hombre empujando una carreta, ese personaje también aparece en la ciudad sale, vuelve a representar este personaje. Por qué lo representa aquí? Intenta representar la simultaneidad ambiental, cuando nosotros pintamos un personaje en un balcón, no pintamos lo que vemos desde nuestra ubicación sino también todo lo que está ocurriendo si es simultaneo, aunque sea detrás. Lo que hace aquí es representar de manera simultanea lo que ocurre también en la plaza, no solo su madre en el balcón. No hay diferencia entre los elementosEl título tiene directamente de un libro de Bergson, en 1896 publica un libro que se llama Materia y Memoria, Boccioni lee el libro y anota cosas, es un libro en el que Bergson habla del elan vital, la explosión inicial. Realidad en constante movimiento, aquí el autor usa parte del titulo para dar esa idea de impulso vital o impulso creativo, esa energía primordial a partir de la cual se genera una realidad que no es estática sino que está en constante transformación. Cómo usa el concepto? A partir de la madre, la fuente de energía, generadora de vida, figura simbólica del an vital, intenta representar también el concepto de Durer, de la posibilidad de intuir la realidad tal y como es, es decir, como un flujo constante de movimiento, transformación, la imagen del rio, más que como momentos individuales congelados en el tiempo. Como representa el concepto? Representando todo lo que ocurre en el momento independientemente de si lo ve el o no, borrando las fronteras entre los objetos y el ambiente que los rodea, el espacio circundante. El caballo puede aparecer en cualquier parte del cuadro, igual que el personaje.

La madre del autor también representa para él lo antiguo, lo tradicional, etc. Mujer del sur de Italia, él tenía una relación amor-odio con su madre. Imagen en que el cuerpo de la madre parece herido por los rayos de la plaza Trento, el lugar que se convertía en parte de la Metrópolis de Milán, podría representar el mundo moderno, que está ganando terreno al mundo más tradicional, menos moderno, representado por la madre de Boccioni. Muchas veces la imagen del caballo se usa para representar la fuerza generadora y la juventud, la imagen del caballo de la ciudad sale, imagen de la juventud, de la fuerza animal que se ve en contraposición de la fuerza mecánica, industria, tranvía, a través de las chimeneas, etc. Desde el punto de vista pictórico, en la mayor parte de la tela usa una técnica bastante próxima al puntillismo, especie de reinterpretación poco ortodoxa del puntillismo. Hay una versión escultórica del mismo tema, representado en escultura, ejemplo para comparar. El título que le han puesto es cabeza + casa + luz, de 1912. Típico título futurista. Este podría ser el título de un plato futurista. Fotografía del yeso que hace, pero la original se ha perdido, representa lo mismo que materia en versión pictórica, no se ve qué vino antes. Cabeza de la madre, el pelo. Manos gigantes. En 1911, en la escultura intenta hacer lo mismo que en la pintura, borrar las fronteras entre los objetos y el espacio, que todo se mezcle. Encima de la cabeza lleva los edificios de la plaza, no tiene sentido representar barreras, todo está en continuo movimiento y transformación.

16.- Giacomo Balla, Muchacha corriendo por el balcón, 1912. Museo del Novecento, Milán. Oleo sobre tela. Cuadrado. 1,25 x 1,25. Representa una muchacha, una niña. Varias veces seguidas para dar la sensación de que se está desplazando por el balcón. Parte de abajo que muestra botines, misma muchacha repetida varias veces fragmentariame...


Similar Free PDFs