Examen de muestra/práctica 9 Enero, preguntas y respuestas PDF

Title Examen de muestra/práctica 9 Enero, preguntas y respuestas
Course Lengua Y Literatura Española Para La Enseñanza Primaria
Institution Universidad de Alicante
Pages 11
File Size 225.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 124

Summary

Download Examen de muestra/práctica 9 Enero, preguntas y respuestas PDF


Description

Preguntas examen de castellano I. Preguntas cortas: 1. Defina prosopografía y etopeya. La prosopografía es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa, mientras que la etopeya es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje, su manera de ser, de actuar, su carácter. Ambas en conjunto constituyen al retrato. 2. ¿Qué quiere decir que la lengua es intangible pero no inalterable? Significa que la lengua se transforma y evoluciona a lo largo del tiempo sin que los hablantes puedan modificarla drásticamente. 3. Explica tres figuras retóricas. La metáfora te en expresar una palabra con significado distinto al habitual, creando entre las palabras utilizadas una semejanza (Tus ojos son soles). La sinécdoque, consiste en alterar el significado de las palabras para expresar una parte de algo por el todo, o al revés (Le escribiré unas letras, una carta). La sinonimia es otra importante figura retórica que consiste en la acumulación del uso de sinónimos. Lo que se pretende es precisar con el mayor énfasis posible las descripciones (Luces siempre hermosa, perfecta, intocable e ideal). 4. ¿Qué es la competencia literaria? La competencia literaria es el proceso de desarrollo de capacidades y destrezas alcanzadas por el alumno a través del contacto directo y del disfrute de la obra literaria, para poder establecer valoraciones y asociaciones en el orden de lo literario. 5. Enumere las lenguas y los dialectos de España. En España encontramos el gallego, catalán (dialecto: valenciano, balear), vasco (dialecto: vizcaíno, guipuzcuano, navarro, labortano) y castellano (dialecto: extremeño y murciano, y, el andaluz y el canario). 6. Señale cuáles son los cuatro tipos de géneros literarios señalados por la crítica. Los cuatro tipos de género literario serían: el poético-lírico, el épico-narrativo, el teatral, y el didáctico-ensayístico. 7. ¿Qué es el signo lingüístico? Es la unidad de comunicación, es un estímulo que percibimos por los sentidos y evoca una realidad que tiene para nosotros algún significado. El ser humano emplea continuamente signos a través del uso oral o escrito de la lengua, decodificando, interpretando y emitiéndose. 8. Diferencia entre tropo y figura literaria. Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso.

Se llaman figuras literarias aquellos procedimientos lingüísticos que se emplean para ampliar, matizar o enriquecer el significado de las palabras que se utilizan en un mensaje. 9. ¿Qué es un morfema? El morfema es la unidad mínima de la lengua que posee significado léxico o gramatical. Es la unidad mínima aislable de análisis gramatical, y, por ello mismo, no puede ser dividida en unidades menores. 10. Defina el término dialecto. Sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. 11. Competencia comunicativa. La competencia comunicativa es la capacidad de realizar correctamente el proceso de comunicación, usando los conectores adecuados para entender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos. Éste término se refiere a las reglas sociales, psicológicas y culturales que determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado. 12. Diferencia entre sociolecto y registro. El registro se define en la RAE como “el modo de expresarse según las circunstancias”, es decir, seleccionamos una forma de hablar que se adecue al contexto. Existen el registro formal (culto) y el informal (estándar). En cambio, los sociolectos son las modificaciones de la lengua asociadas a determinadas variaciones sociales (nivel alto, medio, y bajo). 13. Definir neologismo. Podemos decir que el neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua. 14. Tres figuras literarias y explícalas brevemente. Encontramos la onomatopeya, que consiste en la imitación de los sonidos de la naturaleza, la prosopopeya, que se atribuyen cualidades o acciones propias de los seres humanos a los seres inanimados, y la hipérbole, que como figura literaria es un sinónimo a lo grande de exageración. 15. ¿En qué consiste la función simbólica y qué les permite a los seres humanos? Es la capacidad de representación de la realidad, permite que los seres humanos construyan su realidad, la representen, la transformen y la conviertan en un referente. Toda esta configuración parte desde la socialización y la construcción del conocimiento. 16. ¿Cuáles son las formas de elocución literaria? Ponga algún ejemplo. Los textos literarios suelen ser una combinación de las tres formas de elocución clásicas: narración, descripción y diálogo. El retrato y el monólogo pueden ser interpretados como variantes de las anteriores. 17. Diferencia entre analepsis y prolepsis.

La analepsis consiste en interrumpir la línea temporal de la narración para narrar hechos del pasado, y la prolepsis se utiliza para anticipar, es decir, para realizar una pausa en el presente narrativo y narrar un acontecimiento que tiene lugar en el futuro. 18. ¿Qué es un lexema? Parte que se mantiene invariable en todas las palabras. Expresa el significado común a toda la familia y puede coincidir o no con una palabra entera. 19. Defina el término diglosia. Es cuando en un mismo territorio coexisten dos lenguas, de modo que una de ellas se configura como la lengua de prestigio frente a la otra, que queda relegada. Normalmente la lengua dominante se emplea de manera formal, y la otra de manera informal. II. Preguntas medias: 1. Diferencie los tipos de narrador. · Narración en primera persona. El narrador participa de los hechos que narra como un personaje más, presentándose a sí mismo bien como el protagonista de esos sucesos, bien como un personaje secundario o bien como mero testigo de ellos. · Narración en segunda persona. El narrador se dirige a sí mismo, de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje. Este desdoblamiento es un artificio que se utiliza en algunas narraciones modernas. · Narración en tercera persona. Es la más frecuente. El narrador cuenta unos sucesos que ocurrieron a otros personajes ajenos a él. 2. De acuerdo con Roman Jakobson ¿cuáles son las funciones del lenguaje? ¿con qué elementos de la comunicación está relacionada cada una? Las funciones del lenguaje son: la emotiva, la conativa, la referencial, la metalingüística, la fática, y la poética. Los elementos de la comunicación son: el emisor, el receptor, el mensaje, el código, el canal, y la situación o contexto (contexto situacional, socio-histórico, literario, lingüístico). Ahora si relacionamos los elementos de la comunicación con las funciones del lenguaje, el resultado sería: al emisor le corresponde la función emotiva, al receptor la función conativa, al mensaje la función poética, al código la función metalingüística, al canal le corresponde la función fática, y al contexto le corresponde la función referencial. 3. ¿Cuáles son las principales características de la comedia neoclásica?

4. ¿En qué se diferencia una epopeya de una novela? · Epopeya. Género poético de estilo majestuoso que relata sucesos legendarios o históricos. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y de escenas de la vida cotidiana. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la

participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. Novela. Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela  una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Con frecuencia hoy se prefiere para designar al género el término más amplio y ambiguo, narrativa, e incluir en él al cuento. 5. Diferencia entre morfología flexiva y derivativa. La morfología flexiva es la disciplina que se encarga de explicar la flexión de las palabras, los cambios o variaciones que se producen en ellas sin que se altere su categoría gramatical. Encontramos la flexión nominal, que se refieren al género y al número, y las marcas flexivas del verbo, que encontramos el modo en el verbo (indicativo, subjuntivo, e imperativo), el aspecto flexivo (perfectivo e imperfectivo), y los verbos irregulares. En cuanto a la morfología derivativa, es una parte de la morfología que se ocupa de estudiar lo que denominamos formación de palabras, y encontramos el mecanismo de: derivación (encabezar), composición (sacacorchos), y parasíntesis (sietemesino). 6. Defina sintaxis como disciplina gramatical. La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las relaciones que se establecen entre las palabras para formar secuencias mayores, así como la función que desempeñan dentro de éstas. Distinguimos las siguientes unidades de estudio: la palabra, sintagmas, funciones, enunciados y oración. -Palabra: en el nivel sintáctico es la unidad mínima de estudio. Nos interesa la palabra en cuanto a la función que desempeña en los grupos que aparece. -Sintagma: conjunto de palabras que desempeñan una misma función dentro de la oración (nominal, verbal, adjetival, adverbial y preposicional). -El enunciado: conjunto de palabras con sentido completo que carecen de verbo. -La oración: es la unidad máxima en sintaxis. El enunciado formado por un sujeto y predicado, y tiene sentido completo. Puede ser simple (un verbo) o compuesta (más de un verbo). 7. ¿En qué consistía el tema clásico “Carpe Diem”? ¿En qué época literaria cobró mayor importancia y por qué? Carpe diem es una locución  latina que literalmente significa 'toma el día', que quiere decir 'aprovecha el momento', en el sentido de no malgastarlo. Fue acuñada por el poeta romano Horacio. Es un tópico literario, o tema recurrente, en la literatura universal como exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado y a disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el Renacimiento, en el Barroco y en el Romanticismo. Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "vive el momento

porque vas a morir pronto". Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer pronto". Finalmente, en la época Barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante más intensidad en cuanto a la muerte. 8. Género dramático. Características. El texto dramático está dirigido a la representación, por unos actores de una trama argumental que plantea, desarrolla y concluye un conflicto entre personajes, en un espacio y tiempo dados y ante unos espectadores; el lector querrá ver seguramente, una representación de la obra que lee. En el hecho comunicativo teatral intervienen diferentes códigos. El primero de los códigos, el de la palabra, se encuentra íntimamente ligado al tono y abarca cualquier tipo de expresión verbal. El código que abarca los movimientos corporales, cinestesia, a veces contradice a lo que el mensaje verbal parece indicar. Su emisión y recepción son esencialmente colectivos. En la representación se instaura un doble sistema de comunicación: de los personajes entre sí, y de los actores y el público. El texto dramático está constituido esencialmente por el diálogo. 9. Explicar la diferencia que hay entre homonimia, polisemia y antonimia. Ponga ejemplos. Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es decir, que están compuestas por los mismos fonemas, o su realización fonética coincide. Dentro del concepto general de homonimia distinguimos las palabras homógrafas (misma grafía y mismo sonido, haya: árbol-verbo) y las palabras homófonas (mismo sonido, pero distinta grafía, aya-halla). La polisemia se da si un significante tiene varios significados. La polisemia se distingue de la homonimia en que se trata de una relación entre los dos planos del signo lingüístico (gato). Y, por último, se entiende por antonimia al hecho de que dos palabras tengan dos significados contrarios. 10. Significado y significante en el signo lingüístico. El signo lingüístico es biplánico, es decir, que está formado por el significante (imagen acústica) y el significado (concepto). El significante es la parte material que percibimos por los sentidos, y el significado es la parte abstracta, que es la idea con la que relacionamos ese significante. Por ejemplo, la palabra “m-e-s-a” sería el significante, y el significado pues sería: mueble de superficie plana con cuatro patas, donde entre las actividades que se suelen realizar en el serían comer, estudiar, trabajar, etc. 11. La narración como forma de elocución. La narración es una de las formas de elocución más antiguas y de mayor tradición literaria. Es la base del cuento, de la novela, de la leyenda, del poema épico y otros géneros y subgéneros literarios; pero también lo es de buena parte de nuestra comunicación habitual con los demás.

Puesto que lo narrado son principalmente acciones, el verbo ocupa un lugar destacado en ella, tanto por su frecuencia, como por su significado. Como el narrador cuenta sucesos ya ocurridos, predominan los verbos en pasado, en especial los pretéritos indefinidos y los imperfectos. Cuando aparecen otros tiempos verbales como conductores de la narración, suelen tener valor de pasado (presente histórico, por ejemplo). La selección de enunciados largos y complejos, con predominio de la subordinación, da impresión de lentitud narrativa, de calma, de estatismo. Los enunciados cortos y sencillos, con predominio de la yuxtaposición, de la coordinación o de las oraciones simples, dan la impresión de dinamismo, de velocidad, de movimiento. 12. Durante el Renacimiento y el Barroco ¿Qué importancia tenía para los escritores, ser originales en sus textos?

14. Defina pluraria y singularia tantum. Ejemplifique. Pluraria tantum: son palabras que sólo se pueden usar en su forma plural, no admitiendo por sentido la forma singular. Son pluraria tantum en español: -

nombres con referentes de significado heterogéneo: Víveres, nupcias… Nombres de algunas enfermedades: Anginas, paperas… Eufemismos sexuales: Vergüenzas Nombres de objetos compuestos por partes simétricas: gafas, prismáticos.. Nombres de algunas instituciones: Las Cortes. Topónimos: los Pirineos...

Singularia tantum: palabras que por sentido sólo admiten la forma singular. Por ejemplo: -

Nombres de entes únicos: caos, sur… Nombres de virtudes y pecados: fe, caridad… Nombre de épocas cronológicas: La Edad Media… Nombres de las ciencias: Física, Matemática, Biología...

15. ¿En qué consistía el tema clásico de “la brevedad de la rosa”? ¿En qué época literaria cobró mayor importancia y por qué?

16. El género poético-lírico. Características. Se trata de textos que presentan un fuerte grado de interiorización, puesto que la mayor parte de las veces son discursos muy subjetivos. La fuerte tensión emocional que presentan les lleva a ser textos breves. No presentan una historia. Los elementos anecdóticos que aparecen en ellos son fuente de emoción y nunca nudos de una trama. Profundizan en un solo aspecto. Los textos líricos llaman la atención sobre sí mismos mediante recurrencias, paralelismos y todo tipo de juegos semánticos que potencien la connotación.

Ritmo y musicalidad, o sea, repetición periódica de determinados grupos de átonas y tónicas, y elección melodiosa de los sonidos que se combinan. En los textos líricos, forma y contenido están unidos de manera tan íntima que, si se varía, aunque sea levemente, la forma de un poema se cambia automáticamente su contenido. III. Preguntas largas: 1. ¿Por qué el texto literario es un acto de comunicación? La revalorización de la figura del receptor (del público) en los años setenta y del contexto socio-cultural en que se emite o se recibe el mensaje, ha llevado a plantear la noción de la literatura como forma de comunicación (texto literario como acto de comunicación) y a estudiar la obra literaria dentro de un contexto comunicativo concreto: una obra literaria es un mensaje verbal que, como cualquier otro, parte de un emisor (el autor) que lo cifra de acuerdo con un sistema de signos, y que mediante un canal –oral o escrito- llega a un destinatario (lector u oyente) que lo recibe y lo descifra. Podemos decir que el límite que separa al lenguaje literario de otros tipos de lenguaje es muy difuso. Muchos escritos de carácter periodístico o científico pueden ser considerados como verdaderas piezas literarias. La extensión de un texto literario no es un rasgo distintivo, puesto que es muy variable: desde un par de versos hasta cientos y millares de páginas. Así pues, el texto literario posee unas características internas sumamente peculiares, pero, a la vez, difíciles de aislar (comparte un buen número de ellas con otras clases de textos: la plegaria, el mensaje publicitario, el eslogan, el texto periodístico, etc.). Lo que sí es evidente que no podemos negar es su carácter desinteresado. El texto literario no tiene una finalidad práctica inmediata. Por otro lado, a diferencia de lo que ocurre en la comunicación ordinaria (la conversación entre dos interlocutores), el texto literario posee un final previsto por el autor. La extensión del texto dependerá del género elegido, pero siempre fluctuará dentro de unos límites aproximados. El cierre es, pues, otra de sus características diferenciales. 2. La semántica y la morfología como disciplinas lingüísticas en la enseñanza de la lengua.

3. Competencia comunicativa, competencia lingüística y competencia literaria.6.2 t. 4 La competencia comunicativa es por tanto la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales en que nos encontramos cada día. Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma. El modelo de lengua que subyace en este concepto de competencia, implica, desde luego, que la única función de las lenguas no es nombrar, sino que ellas también están organizadas para alegrarse, quejarse, pedir, rogar, lamentarse, defender…; están relacionadas con las distintas formas de persuasión, dirección, expresión y juegos simbólicos. El verdadero sentido de las lenguas humanas solo puede llegar a ser comprendido en el ámbito natural de su uso para

permitir la conversación, la interacción comunicativa, el trato verbal cotidiano, la vida en sociedad. En la década de los años setenta, los primeros etnógrafos de la comunicación (Gumperz y Hymes) postularon la existencia de una competencia para la comunicación o competencia comunicativa, que comprende lo que un hablante-oyente real, dotado de ciertos roles sociales y miembro de una determinada comunidad lingüística, debe saber para establecer una efectiva comunicación en situaciones culturalmente significantes, y para emitir mensajes verbales congruentes con la situación. Para estos teóricos, la competencia comunicativa es un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada. la competencia comunicativa se configura por la adquisición y desarrollo de una serie de subcompetencias: Subcompetencia LINGÜÍSTICA o GRAMATICAL. 1. Subcompetencia SOCIOLINGÜÍSTICA. 2. Subcompetencia DISCURSIVA o TEXTUAL. 3. Subcompetencia PRAGMÁTICA o REFERENCIAL. 4. Subcompetencia ESTRATÉGICA. 5. Subcompetencia LITERARIA.

La competencia literaria, que incluye las habilidades propias d...


Similar Free PDFs