Examen final Habilidades comunicativas - Relaciones Tóxicas PDF

Title Examen final Habilidades comunicativas - Relaciones Tóxicas
Author Alvaro Luque
Course comunicacion efectiva
Institution Universidad Continental
Pages 9
File Size 539.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 187
Total Views 828

Summary

EVALUACIÓN FINAL GQT 2018-ASIGNATURAFACULTAD: AdministraciónAPELLIDOS Y NOMBRES: Chirinos Quispe, Anslee PaolaSECCIÓN: ............................ FECHA: 16 de diciembre de 2018INSTRUCCIONES:FUENTE 1RELACIONES TÓXICASCuando se habla de relaciones tóxicas lo primero que se suele pensar es en una mal...


Description

EVALUACIÓN FINAL GQT 2018-20 ASIGNATURA HABILIDADES COMUNICATIVAS FACULTAD: Administración

NOTA

APELLIDOS Y NOMBRES: Chirinos Quispe, Anslee Paola SECCIÓN: ………………………. FECHA: 16 de diciembre de 2018 INSTRUCCIONES: I. Lee y analiza las tres fuentes de información que se te presentan, aplica las técnicas de subrayado y sumillado.

II. Delimita el tema y elabora el esquema numérico del texto expositivo. III. En función al esquema propuesto y considerando la estructura, escribe el texto expositivo. Recuerda aplicar las reglas ortográficas.

FUENTE 1

RELACIONES TÓXICAS Cuando se habla de relaciones tóxicas lo primero que se suele pensar es en una mala gestión emocional de pareja, pero en realidad este tipo de relaciones se dan en cualquier ámbito social, como puede ser el de una amistad o el familiar. Se trata de relaciones que enganchan, se sienten como quedarse atrapados en una red negativa de la que es muy difícil salir. ¿Qué se considera una relación tóxica? Si a ratos preferirías no estar con esa persona porque te hace sentir mal, porque tu vibración cambia, porque te alteras hasta puntos que nunca creíste llegar, si te sientes manipulado cuando utiliza los sentimientos de culpa, sarcasmo o ironía para contradecirte, si sientes que no mereces ese trato pero no acabas de poner fin a esta relación, entonces estás atrapado en una relación tóxica. En definitiva, se trata de una relación donde una o ambas partes sufren, más que gozan, por el hecho de estar juntos. Los miembros se ven sometidos a un gran desgaste emocional con el objetivo de convencerse a ellos mismos que pueden salvar esta unión. Al tratar de acomodarnos a la otra persona lo que hacemos es desvirtuar la realidad ¿En qué sentido? Nos convencemos a nosotros mismos que si no mostramos malestar sobre ciertos aspectos que nos incomodan, evitaremos una nueva confrontación. ¿Pero qué pasa cuando llegamos al autoengaño? Que nos enfermamos física y emocionalmente. No olvidemos que la represión emocional provoca ansiedad y estrés. Por otro lado empiezan los problemas de comunicación, si no nos mostramos como somos ¿cómo nos van a entender los demás?, por lo que todo este conjunto de malestares acaban pasándonos factura. Las razones por las que podemos mantener una relación tóxica pueden ser muy diversas, pero casi todas tienen una serie de puntos en común, los cuales pasaré a detallar a continuación: Baja Autoestima ¿Qué es la autoestima? Es un conjunto de percepciones, valoraciones y sentimientos que hacemos con respecto a nosotros mismos. Se considerará baja cuando nuestras creencias estén basadas en no ser merecedores de algo mejor, por lo que en el caso de este tipo de relaciones se tiene la idea de que no podemos estar sin esa persona porque ella es la que siempre ha estado ahí para ayudarnos en todo. Empiezan las preguntas recurrentes como

HABILIDADES COMUNICATIVAS ¿quién me va a cuidar? ¿quién me va a amar? ¿quién me va a animar a seguir adelante? Creer que somos la solución a sus problemas Por el contrario podemos tener la sensación de que nosotros somos salvadores de esa persona, que podemos calmar sus malestares y conseguir que vea la realidad desde otro punto de vista idóneo para ambos. Se fantasea con el hecho de que hemos llegado a su vida para hacerlo cambiar, que con nosotros la cosa será diferente. Esto provoca mucha frustración y mucho sufrimiento, ya que hemos basado nuestra relación en unas expectativas poco reales, en vez de basarla en el aquí y ahora. Si bien es verdad que se pueden cambiar rasgos de personalidad en la otra persona, esto solo sucederá cuando esta esté dispuesta a cambiarlos y no antes. Por lo que, el deseo de mejorar la vida del otro no tiene que significar que el otro la quiera mejorar, es ahí donde se produce la frustración. No podemos cambiar el entorno, pero sí la actitud con la que nos enfrentemos a él. Yo soy la víctima en esta historia Llegamos a creernos las palabras hirientes que nos dicen y pensamos ¿quién nos va a querer más que él/ella?. Si tan mala persona soy y no me merezco nada, ¿cómo voy a dejar esta relación con la suerte que he tenido de dar con alguien que si me aguante?. Ese miedo a quedarnos solos y pensar que tenemos lo que merecemos, es lo que acaba siendo más limitador. Una vez más aparece la inseguridad. Dependencia Emocional Tratamos de suplir carencias afectivas, pretendemos que el otro nos de lo que nosotros mismos no somos capaces de gestionar. Esta sensación en ocasiones nos lleva a mendigar cariño y es cuando empiezan los desencuentros emocionales. Miedo a quedarse solo Quizás esta sea la característica más común, ya que por miedo a no quedarnos solos toleramos cualquier tipo de relación, aunque esta nos haga sentir mal. Pero, lanzo una pregunta al aire ¿no es peor la sensación de estar solo aun estando acompañado? No hemos de confundir soledad con desolación, la soledad es un estado en el que la persona encuentra la paz interior, la desolación es sentir esa carencia de no estar acompañado de alguien que consideramos nos aporta lo que nosotros no sabemos gestionar. Miedo a lo que está por venir Otras personas se acomodan dentro de esta relación, por mucho malestar que les aporte, por miedo a seguir adelante con su vida y abrir nuevos caminos. Es lo que supuestamente se conoce como Zona de Confort o Seguridad, aunque en este caso es una seguridad ficticia. ¿Cómo gestionar una relación así? Trabajando la autoestima, estableciendo límites al malestar y aprendiendo a comunicarse asertivamente. Una cosa está clara, el amor no es malestar, ni dependencia, ni miedo, es libertad y satisfacción. Si no sentimos eso, entonces no es amor. Además se debe solucionar la dependencia emocional, establecemos algunos pasos imprescindibles para ganar la batalla a la dependencia emocional que debes conocer.  Si estás en pareja, revisa tu modelo de relación: hazte las siguientes preguntas: ¿es una relación sana?, ¿vuestra vida en pareja es estable y feliz? Estas cuestiones son muy importantes porque para ganar la batalla a la dependencia emocional no solo tienes que ser tú quién modifique su conducta. Sucede, a menudo, que el dependiente emocional quiere dejar de serlo pero es terriblemente complicado si la pareja le pone trabas al cambio. Y es que no todas las personas que nos rodean desean que podamos vencer nuestros miedos (al rechazo, a la pérdida…etc.).  Revalórizate: acudir a talleres de autoestima o trabajarla directamente con el experto en psicología son el punto de partida para que, en un futuro, puedas mantener relaciones sentimentales sanas.  Diversifica tu afecto: Es común en las personas dependientes que focalicen su atención en una sola persona. Esto es un grave error debido, en gran parte, a que le estamos dando el poder a esa persona de que

EVALUACIÓN FINAL 2018 – 20

Página 2

HABILIDADES COMUNICATIVAS sea la única en la que nos concentremos. El afecto puede diversificarse entre familiares, amigos o compañeros de trabajo. También, gracias al cuidado de animales o a la asociación en grupos afines.  Ten una vida: Si vives para la otra persona, deja de hacerlo. No es fácil, ¿verdad? Da tanto miedo salir al exterior y debido a la falta de práctica te sientes tan inútil que crees que no vales mucho, que solo vales lo que otra persona puede dar por ti. Pues ahora queremos recordarte que, te guste o no, eres mortal. La vida no ofrece segundas oportunidades. Por supuesto, todas las claves que te hemos dado requieren de una terapia individual y una terapia de pareja que sirvan como un reajuste para una vinculación afectiva sana. La trampa de la pareja tóxica del dependiente emocional

Cuando nos referimos a dependencia emocional, a menudo abordamos solamente la parte que le atañe a la persona dependiente. Sin embargo, ¿qué sucede con la pareja de un dependiente? Es habitual que el dependiente emocional tienda a asociarse con una pareja tóxica que suele reunir una serie de características que se complementan a la perfección con las carencias del D.E. Esto no es coto privado de la dependencia emocional, ya que se ha observado que el complejo de Peter Pan (personas inmaduras) obedece a un emparejamiento similar con personas que padecen del complejo de Wendy (personas dadas al cuidado de otros). El perfil de la pareja del dependiente emocional:  Trastorno narcisista de personalidad: nos encontramos ante una persona narcisista y egoísta, que piensa en sus necesidades por encima de las del otro. Aunque en la primera etapa (luna de miel), muestran preocupación hacia la vida de su pareja, esta se disipa a medida que avanza la relación. Son personas manipuladoras y posesivas que, a menudo, asumen un rol dominante en la relación.  Dependencia emocional y maltrato: hay numerosos estudios que relacionan la incidencia de violencia de género alarmante en aquellas mujeres u hombres que padecen un trastorno afectivo de dependencia emocional y son agredidos sistemáticamente por parte de sus parejas . Aunque, los datos arrojados no son suficientes para establecer una correlación científica, todo apunta a que esta relación tóxica es una trampa para el dependiente emocional.  El dependiente emocional y la persona con TLP (Trastorno Límite de Personalidad): se ha asociado el perfil TLP asociado a parejas con dependencia emocional que, a su vez, buscan en la persona con trastorno límite de personalidad el compañero perfecto para el dependiente emocional (también dependiente, intenso y con sentimientos que oscilan entre la adoración y la devaluación de la pareja). Recuperado y adaptado de: http://www.ciaramolina.com/relaciones-toxicas / [Consulta: 24 de noviembre de 2018]

FUENTE 2

EVALUACIÓN FINAL 2018 – 20

Página 3

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Relaciones de pareja tóxicas Recuperado de https://twitter.com/psicoparatodoss [Consulta: 24 de noviembre de 2018)

FUENTE 3

Cómo terminar con las relaciones tóxicas Compartido por Ana Vico Seguro que has oído hablar de las personas tóxicas, esas que provocan en ti estados emocionales negativos, minan tu autoestima y te hacen sentir incapaz en cualquier proyecto que emprendas. Pues bien, hoy te vengo a hablar de cómo terminar las relaciones tóxicas que están afectando de manera negativa en tu vida y de las que quieres despedirte. No es un camino fácil, sobre todo teniendo en cuenta el tiempo de la relación, pero si sigues mis pasos al menos será un proceso consciente y 100 % tuyo. Detecta tus relaciones tóxicas

El primer paso para poder cambiar o terminar con las relaciones tóxicas es saber qué personas tienes cerca y darte cuenta que están teniendo este tipo de relación contigo. Mucha gente no se da cuenta que mantiene relaciones tóxicas con ciertas personas, y también hay gente que sí lo sabe pero no quiere cambiar esa situación. Si no sabes si tienes personas tóxicas a tu alrededor, pregúntate con quién te sientes menospreciado o si hay alguien que siempre te ningunea. La definición “tóxica” viene precisamente de eso: alguien que te envenena el alma con el mero hecho de estar a su lado, que es dañina para tu salud. Toma conciencia de qué te aportan estas relaciones

Como dije antes, también hay personas que tienen relaciones tóxicas y las mantienen, aun sabiendo lo perjudiciales que son para su salud. Cuando quieren cambiar eso, el daño ya es tan grande que cuesta mucho recuperarse. No permitas que ocurra. Si detectas una relación que te está intoxicando, dile adiós. Cuanto más tiempo pase será peor. “Te quiero tanto que no sé lo que haría si me dejas” “Con todo lo que yo he hecho por ti…” Por muy edulcoradas que sean sus frases, nada puede ocultar la verdad. Te quieren hacer daño y lo acabarán consiguiendo si les dejas.

EVALUACIÓN FINAL 2018 – 20

Página 4

HABILIDADES COMUNICATIVAS Pregúntate: ¿Qué te aportan estas relaciones? Usa esta técnica: Imagínate una balanza. Pon en un lado todo lo bueno que tienes y lo que ganas con esa relación. Ahora en el otro lado, pon todo lo malo que tienes y lo que pierdes con esa relación. ¿Qué lado de la balanza pesa más? También, funciona igual con una lista de pros y contras. Puedes emplear todo el tiempo del mundo en recordar lo que tienes que poner en cada lado de la lista… ¿Qué decides hacer ahora que sabes todo esto? Dónde estás y dónde quieres estar Piénsate bien qué quieres hacer con tu vida, dónde quieres estar, cuál es tu meta. Las personas nos guiamos por objetivos y por metas a conseguir, es lo que nos motiva y lo que nos hace movernos cada día. ¿Cuál es tu meta? ¿Dónde quieres estar en el futuro? Pregúntatelo y medita bien la respuesta. Piensa además qué sitio tienen tus relaciones tóxicas en ese futuro deseado. Es muy probable que si sigues con esas relaciones tóxicas no llegues a ese futuro soñado o simplemente te impidan, con sus acciones diarias, que logres tu meta. Piensa bien si tu futuro te atrae lo suficiente como para luchar por él. Si es así, es momento de deshacerte de las relaciones que te intoxican y que te impiden lograr tus sueños. ¿No crees? Ponte en marcha: cambia lo que no te lleve a tu meta

Si ahora mismo no estás viviendo la vida que quieres, solo puedes hacer una cosa: cambiar. El cambio tiene que salir de ti porque de esta manera, cueste lo que cueste, siempre serás tú quien ha decidido ese camino. Puede ser duro, puede ser costoso, pero si estás convencido que quieres llegar al final conseguirás esa vida que mereces para ti. Solo tenemos una vida ¿Vas a malgastar tus horas y tus días con relaciones que te están matando? Diles adiós, para siempre. No las necesitas. La vida es maravillosa y tú puedes vivir una vida plena si decides cambiar aquello que ahora mismo está fallando. Y que no te engañen más por mucho que digan “por ti puedo cambiar”. Si no lo han hecho antes no lo van a hacer en el futuro. Piensa en ti y en las personas que te rodean. Mereces ser feliz hoy y todos los días de tu vida. Te dejo una lista de cosas que puedes hacer para deshacerte de las personas tóxicas a tu alrededor. Tú puedes hacerlo. ¿Cómo terminar con las relaciones tóxicas? 1. Todo tóxico tiene su antídoto. Úsalo. Como todo tóxico, existe una medicina o antídoto que lo contrarresta. Esta medicina es el amor, el afecto y el cariño. Seguro que tienes personas a tu lado que te apoyan y que te quieren sin pedirte nada a cambio y sin hacerte sentir mal cuando estás con ellas. Apóyate en estas “personas tesoro” como yo las llamo. 2. Desintoxícate, como si fuera una droga. Puedes desintoxicarte poco a poco o de golpe. Si necesitas ayuda en este proceso no dudes en pedirla. Deshacerte de las relaciones tóxicas cuesta, igual que cuesta desengancharse del alcohol o de otras drogas. No caigas en la zona de confort, no te dejes llevar por lo cómodo que sería no hacer nada. Piensa en que puedes tener una vida más sana y que existen las relaciones saludables. Tienes otras relaciones sanas con otras personas, ¿por qué no conseguir que sean sanas todas tus relaciones? 3. Si otros han podido, tú también puedes. Confía en ti y confía en el proceso de cambio. Los cambios pueden ser difíciles y pueden tardar en llegar, pero si crees en ti todo saldrá bien. Ten clara la vida que quieres conseguir para ti, una vida plena y con relaciones de calidad. Es posible si tú crees que es posible. Espero haberte alumbrado el camino. Si tienes cualquier duda, ponte en contacto conmigo y te ayudaré encantada. Cómo terminar con relaciones tóxicas Recuperado y adaptado de http://psicopedia.org/4937/como-terminar-con-las-relaciones-toxicas/ [Consulta: 24 de noviembre de 2018]

I. Elaboración del esquema numérico del texto a redactar

EVALUACIÓN FINAL 2018 – 20

Página 5

HABILIDADES COMUNICATIVAS Teniendo como insumo la información de los textos leídos, elabora el esquema numérico del texto que redactarás.  Delimitación del tema: __________________________________________________________  Elaboración del esquema numérico: TEMA: Las relaciones tóxicas 1. INTRODUCCIÓN a) Marco: Interrogantes b) Enunciación del tema c) Anticipo de subtemas 2. DESARROLLO

2.1 Formas de evitar una relación tóxica. (Subtema) 2.1.1 Analizar la relación con tu pareja. 2.2.2 Respetar los espacios personales. 2.2.3 Mantener la confianza de tu pareja. 2.2 Factores que evitan alejarte de personas tóxicas. 2.2.1 Dependencia 2.2.2 Miedo a la soledad 2.2.3 Autoestima baja 2.3 Formas de terminar con las relaciones tóxicas. 2.3.1 Determinar que personas son tóxicas en tu vida. 2.3.2 Proponerse a alejarse de ellos. 2.3.3 Rodearse de personas positivas.

EVALUACIÓN FINAL 2018 – 20

Página 6

HABILIDADES COMUNICATIVAS

3. CONCLUSIÓN 3.1 Síntesis 3.2 Reflexión 1. TEXTUALIZACIÓN 2.1 Oracionalización del esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN I.1

MARCO (Interrogantes)

¿Estoy en medio de una relación toxica? ¿Es posible alejarse de estas? ¿Las relaciones tóxicas son buenas en nuestras vidas? I.2

ENUNCIACIÓN DEL TEMA

Es por eso que es muy importante saber si te encuentras en medio de relaciones tóxicas para poder librarte de ellas. I.3

ANTICIPO DE CONTENIDOS

A continuación se explicará cuáles son las formas de evitar tener una relación tóxica con tu pareja, luego se hablará de los factores que nos evitan alejarnos de este tipo de relaciones y por último se darán unos consejos que nos ayudarán a ponerle fin a nuestras relaciones tóxicas no solo con nuestras parejas, sino también con las personas que nos rodean. 2. DESARROLLO (6 puntos) 2.1 Formas de evitar una relación tóxica Existen muchas formas de evitar tener una relación tóxica con tu pareja, una de ellas es analizar el tipo de relación que tienes con tu pareja, la siguiente es aprender a respetar cada espacio personal, y por ultimo mantener una buena confianza con tu pareja. 2.1.1

Analiza tu relación

Si te sientes hostigado por tu pareja, sientes que te controla demasiado, debes saber que estas en medio de una relación tóxica y si no empiezas a conversar con tu pareja y a trabajarlo, lo más probable es que pronto esa relación termine por el bien de los dos.

2.1.2

Respeta los espacios personales

Tanto tú como tu pareja deben saber que cada uno tiene una vida propia. Deben saber respetar estos espacios pues una clave para que una relación sea duradera es dejar que nuestras parejas compartan tiempo con sus amistades.

EVALUACIÓN FINAL 2018 – 20

Página 7

2.1.3

HABILIDADES COMUNICATIVAS Mantén la confianza de tu pareja

No es necesario tener que revisar el celular de la pareja si desde un principio se mantiene una confianza, esto depende de cada uno de los individuos, si una persona quiere y ama de verdad pues debe respetar su relación. 2.2 Factores que evitan alejarnos de estas relaciones Si nos encontramos en medio de una relación tóxica y no podemos salir de estas, pues debemos tener en cuenta que hay factores que evitan alejarnos de este tipo de personas, tales como la dependencia emocional, el miedo a la soledad y la baja autoestima. 2.2.1

Dependencia de las emociones

Es difícil para muchas personas el alejarse de una persona tóxica, puesto que piensa que si se aleja de esta persona, no podrá ser feliz nunca más. Toda persona debe tener mucho cuidado en este aspecto, pues muchas veces les conlleva al suicidio. 2.2.2

Miedo a la soledad

Muchas personas no se alejan de las personas tóxicos por miedo a quedarse solas en esta vida, creen que no encontrarán a más amigos, a una pareja, etc. Es por eso que siguen aguantando este tipo de relaciones sin darse cuenta que lo único que consiguen es ser infelices. 2.2.3

Baja autoestima

Otro factor importante para no alejarse de este tipo de personas es el autoestima, cuando tienes un autoestima bajo, se te hará muy difícil decir adiós a este tipo de personas, pues crees que sin ellas, tu vida no vale nada. Es recomendable recibir ayuda psicológica pues debes entender que tú vales mucho, tú eres único en e...


Similar Free PDFs