Examen Físico General Examen Físico Regional -CABEZA -CUELLO -TÓRAX -ABDOMEN PDF

Title Examen Físico General Examen Físico Regional -CABEZA -CUELLO -TÓRAX -ABDOMEN
Pages 98
File Size 580 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 151

Summary

Ex a m e n Físico Ge n e r a l - BIOTIPOS - ACTITUDES DE PIE - FASCIES - MARCHAS - DECÚBITOS - PIEL, MUCOSAS Y FANERAS - TCS, PESO, TALLA, TEMPERATURA Ex a m e n Físico Re gion a l - CABEZA - CUELLO - TÓRAX - ABDOMEN Ex a m e n Físico por Sist e m a s - SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR - SISTEMA RESPIRATOR...


Description

Examen Físico General - BIOTIPOS - ACTITUDES DE PIE - FASCIES - MARCHAS - DECÚBITOS - PIEL, MUCOSAS Y FANERAS - TCS, PESO, TALLA, TEMPERATURA

Examen Físico Regional - CABEZA - CUELLO - TÓRAX - ABDOMEN

Examen Físico por Sistemas - SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR - SISTEMA RESPIRATORIO - SISTEMA CARDIOVASCULAR - SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO - SISTEMA DIGESTIVO - SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO - SISTEMA RENAL - SISTEMA GINECOLÓGICO - SISTEMA ANDROLÓGICO - SISTEMA NEUROLÓGICO

Créditos - AUTORES Y BIBLIOGRAFÍA

BIOTIPOS: • NORMOLÍNEO, NORMOTIPO, NORMOESPLÁCNICO O ESTÉNICO: Estos son pacientes que se caracterizan por: - Estatura normal, igual a la distancia entre la punta de sus dedos, cuando tiene sus brazos alzados en forma de cruz. La talla es igual al doble del diámetro torácico. - Peso acorde a la talla. - Cuello normal. - Tórax normal. - Angulo epigástrico = 90°. - Musculatura bien proporcionada. - Extremidades normales.

• BREVILÍNEO, MACROESPLÁCNICO, HIPERESTÉNICO O PÍCNICO: Estos pacientes se caracterizan por: - Poca estatura. - Gruesos y corpulentos. - Cuello corto y ancho. - Tórax ancho en todas sus dimensiones. - Angulo epigástrico > 90°. - Musculatura bien desarrollada con tono normal o aumentado. - Extremidades relativamente cortas y gruesas.

• LONGILÍNEOS, MICROESPLÁCNICOS O ASTÉNICOS: Estos pacientes se caracterizan por: - Generalmente son muy altos. - Flacos o delgados. - Cuello largo y delgado. - Tórax alargado. - Angulo epigástrico < 90°. - Musculatura pobre o poco desarrollada. - Extremidades relativamente largas.

FASCIES: • FASCIES ADENOIDEA: Presentan, por lo general, la boca constantemente abierta, con la mandíbula inferior caída y saliente, la nariz fina, con sus aberturas poco desarrolladas, y una expresión poco inteligente de la cara (aun cuando se conserva una inteligencia bien desarrollada) que completa de un modo muy expresivo el carácter de esta fascies Ej.: Es muy característica. Se presenta por lo general en niños que sufren de vegetaciones adenoideas (de donde toma su nombre) o de otras causas de obstrucción de la nasofaringe. • FASCIES NEUMÓNICA: En ella observamos la mirada brillante, algo ansiosa por la disnea y un enrojecimiento muy visible en una de las mejillas. El aleteo de la nariz producido por la disnea y la aparición de vesículas de herpes alrededor de la comisura labial completa esta fascies. • FASCIES AÓRTICA: Hay palidez de la cara, aunque a veces puede percibirse un ligero tinte cianótico; amplios latidos arteriales en las arterias temporales y especialmente en las del cuello; en ocasiones se observa un movimiento especial de la cabeza como si hicieran con ella constantes gestos afirmativos (signo de Musset). Ej.: Se observa en los sujetos portadores de una insuficiencia de las válvulas sigmoideas aórticas. • FASCIES ANSIOSA DE LA ASISTOLIA: Se destaca la expresión de ansiedad que le da nombre, el color cianótico pronunciado de la cara, que está edematosa en muchos casos, y el aleteo constante de la nariz, expresivo de la intensa disnea que caracteriza a esos enfermos. • FASCIES RENAL, EDEMATOSA O DE MUÑECO CHINO: Se caracteriza por edema de la cara, especialmente de los párpados, y la palidez de la piel, consecutiva al propio edema. La infiltración edematosa redondea la cara, lo que, con el estrechamiento de la abertura palpebral que determina el edema de los párpados, le confiere al conjunto un aspecto muy parecido al de los muñecos que se encuentran en muchos dibujos chinos. Ej.: Se observa en las nefritis que dan lugar a edema y en las nefrosis

• FASCIES PERITONEAL, PERITONÍTICA O HIPOCRÁTICA: Se caracteriza por la expresión ansiosa y la palidez terrosa de la cara con los ojos y las mejillas hundidos, especialmente los primeros, que parecen perderse en el fondo de las órbitas, orlados por ojeras violáceas. El hundimiento de las partes blandas destaca la nariz y las formaciones óseas de la cara, apareciendo la primera como alargada, adelgazada y afilada, lo que, con el marcado saliente de los pómulos, le confiere un aspecto peculiar e impresionante a la fisonomía. Esta, junto a la mirada vaga, tórpida de estos enfermos, refleja fielmente la gravedad del proceso y la inminencia de su desenlace fatal. Completa el conjunto de las características de fascies de tan grave pronóstico el desplazamiento hacia fuera del lóbulo de la oreja por contracción local. Ej.: En graves procesos abdominales (peritonitis séptica, perforaciones de úlcera gástrica o duodenal, perforaciones intestinales, hernias estranguladas, etc.) y en el estadio agónico de otras enfermedades • FASCIES HEPÁTICA: Se caracteriza esencialmente por un tinte amarillo o pajizo de la piel, en la que pueden observarse pequeños vasos en forma de araña que se denominan arañas vasculares o telangiectasias aracnoideas. Algunas veces se observan, en las mejillas y en la frente sobre todo, manchas oscuras pigmentarias. Ej.: Se observa en los que padecen de enfermedades del hígado, especialmente de evolución crónica, y en la insuficiencia hepática. • FASCIES ACROMEGÁLICA: Se caracteriza por el desarrollo considerable que alcanza el esqueleto del cráneo y de la cara, y el espesamiento de la bóveda craneal; notable aumento de tamaño de la protuberancia occipital externa y de las protuberancias frontales; gran desarrollo de los pómulos y de las arcadas cigomáticas y, especialmente, del maxilar inferior que se hace prognático. La nariz aumenta de tamaño de modo muy característico, desarrollándose, especialmente en anchura. También se observa una hipertrofia de la lengua (macroglosia) con mayor prominencia de sus papilas y un espaciamiento o separación de los dientes que es debido al crecimiento anormal del maxilar inferior. Estos trastornos del crecimiento de los huesos no se limitan al esqueleto de la cara y del cráneo, sino que afectan también los demás huesos, salvo los largos, que son muy poco alterados. En estos casos se observa marcado crecimiento de las manos y de los pies (dedos en salchicha), que despierta la atención del enfermo al verse obligado a aumentar progresivamente el número del calzado o de los guantes que utiliza. • CRETINOIDEA: Cara ancha. Labios gruesos. Boca generalmente abierta que deja ver la lengua en la cual podemos encontrar macroglosia. Nariz ancha y aplastada. Pelo escaso y

frágil. Piel seca y engrosada con tinte parduzco. Expresión estúpida. Limitada inteligencia. Sordomudez o mudez con frecuencia. Ej.: Hipotiroidismo Fetal. • MIXEDEMATOSA: Expresión de apatía y estupor. Piel rugosa, seca, espesa y fría. Mejillas cianóticas. Párpados abotagados. Labios gruesos y vueltos hacia afuera que dejan ver la mucosa oral. Nariz ancha. Orejas gruesas. Pelo poco abundante y con tendencia a la caída. Signo de la cola de la ceja. Ej.: Hipotiroidismo. • BASEDOWIANA O HIPERTIROIDEA: Expresión de susto y terror. Exoftalmía. Aumento de la hendidura palpebral (signo de Dalrymple). Ausencia casi completa de pestañeo (signo de Stellwag). Al dirigir la mirada hacia abajo, se retrasa el párpado superior y deja ver la esclerótica por encima del iris (signo de Von Graefe). Ej.: Bocio Exoftálmico o Enfermedad de Graves-Basedow (Hipertiroidismo).

CUSHINGOIDEA O DE CUSHING:

Cara en forma de media luna. Hirsutismo manifiesto. Giba, joroba o cifosis torácica aumentada. Vergeturas abdominales. Piernas muy delgadas en comparación con el tronco. Ej.: Síndrome y Enfermedad de Cushing. • PARÁLISIS FACIAL: Desviación de la boca al lado sano. Descenso de la comisura labial del lado sano. Ausencia de los pliegues faciales del lado afecto. Imposibilidad para cerrar el ojo del lado afecto por falta de descenso del párpado superior en caso de una parálisis facial periférica (signo de Bell). Ej.: Parálisis Facial Periférica. • PARKINSONIANA O INEXPRESIVA: Inmovilidad de la cara. Falta de toda expresión mímica. Aspecto de máscara, de admiración o susto. Ojos inteligentemente expresivos como compensación. Abundante secreción de sudor, o sea, cara grasienta. Ej.: Enfermedad y Síndrome Parkinsoniano. • DE LA MIASTENIA GRAVIS O MIASTÉNICA: Se caracteriza por ptosis palpebral, generalmente incompleta y de aspecto asténico como cansancio o fatiga, puede ser uni o bilateral y a veces más marcada de un lado, el paciente inclina la cabeza hacia atrás para poder ver por la escasa abertura palpebral. La debilidad muscular del párpado se puede demostrar por la prueba del esfuerzo, o sea, se le pide al paciente que mire hacia arriba y a los 5 minutos el

párpado superior cae. Hay disminución de la mímica, puede haber afonía o disfonía luego de un rato de conversación. • TETÁNICA: Expresión de risa permanente (risa sardónica). Contracción de los músculos de la cara, fundamentalmente los maseteros, lo que impide la abertura de la boca (trismo). Convulsiones tónicas. Posición de opistótonos. Ej.: Tétanos. • TIFOIDEA, TIFOIDICA O ESTUPOROSA: Expresión de somnolencia o sopor. Gran agotamiento (postración). Ojos cerrados o entre abiertos. Labios secos cubiertos de fuliginosidades. Ej.: Fiebre Tifoidea, Procesos tóxico infecciosos. • MEDIASTINAL: Color violáceo de la cara, abotagada y edematosa. Disnea. Ingurgitación de las venas. En el caso de la compresión de la vena cava superior, el edema y la cianosis se extienden a cabeza, cuello, extremidades superiores y porción superior del tórax (cianosis y edema en esclavina). Ej.: Síndrome Mediastinal. • DOLOROSA: Expresión de sufrimiento. Aumento de los pliegues transversales de la frente. Contracción de los músculos de la cara. Ej.: Abdomen Agudo. • FEBRIL: Mirada brillante, rubicundez de los pómulos, palidez del resto del cuerpo. Ej.: Síndrome Febril Agudo.

ACTITUDES DE PIE: o ACTITUDES SOMATOCONSTITUCIONALES, O NORMALES, O FISIOLÓGICAS: Son aquellas que nos reflejan el “tipo constitucional” del individuo en su aspecto somatotemperamental. Para la apreciación semiológica de estas actitudes, así como para las actitudes patológicas, debe observarse al individuo en sus diversos ángulos: frontal, lateral y posterior; analizar y considerar la relación estática que guardan entre sí la cabeza, el tronco, los miembros superiores y los inferiores; observar su línea de verticalidad, sus ángulos y curvas; apreciar la sensación de rigidez o flacidez que presenten los diversos segmentos, según sea la resistencia que opongan a la gravedad, es decir, la sinergia estática que guardan entre sí los diversos segmentos del cuerpo. Es también conveniente observar en el individuo la forma de sentarse y la de ponerse de pie, así como la energía, el ritmo y el modo de sus gestos y movimientos Las actitudes somatoconstitucionales son una resultante del diverso tono y postura que en estado normal puede presentar el sistema ligamentoso-muscular que, a su vez, depende del autotono de sus tejidos, regulados y controlados por el sistema nervioso, vegetativo y de relación. Se explica así que estas actitudes representen la modalidad somática y temperamental del individuo. Las actitudes somatoconstitucionales son de dos tipos:

TIPO ESTÉNICO:

Es aquel que presenta un buen tono del sistema ligamentoso-muscular, que se manifiesta a la inspección por una actitud que da impresión de aplomo, ductilidad y energía a un mismo tiempo; Ej.: La actitud del hombre de armas y la del deportista.

TIPO ASTÉNICO

Que es aquel en que el tono ligamentoso-muscular sufre un déficit constitucional de regulación, por lo cual este tipo de actitud da una impresión de abandono y flacidez en sus diversos segmentos corporales. Así, la cabeza no se sostiene con aplomo, los brazos caen péndulos a los lados del tronco, los hombros aparecen un poco cargados hacia delante, y las piernas presentan (lo mismo que el tronco) una ligera flexión; por. Ej.: La actitud del hombre sedentario. o ACTITUDES PATOLÓGICAS Son aquellas que están determinadas por las consecuencias funcionales que pueden llegar a producir algunas enfermedades.

• ACTITUD DEL DOLOR ABDOMINAL: Se observa, cuando los pacientes pueden mantenerse en pie, una actitud característica, consistente en la flexión del tronco hacia delante, sosteniéndose el vientre con las manos. Ej.: En enfermos que sufren de enfermedades gástricas o intestinales dolorosas, • ACTITUD DEL DOLOR LUMBAR: Si el dolor se experimenta en la región lumbar, o en la cadera, el cuerpo se inclina hacia ese lado, flexionándose el miembro inferior correspondiente y descendiendo el hombro del mismo lado, lo cual hace al sujeto asumir una posición inclinada característica. • ACTITUD DEL DOLOR TORÁCICO: El enfermo se presenta con el tronco flexionado sobre el lado afecto, donde con frecuencia coloca las manos sobre el mismo para tratar de aliviar el dolor al disminuir, por ese medio, la expansión torácica respiratoria. Ej.: En los dolores torácicos neumonía, pleuresía, neuralgia intercostal • ACTITUD DE LA HEMIPLEJIA: Con el hombro caído y el miembro superior en flexión (dedos flexionados sobre la mano, mano sobre el antebrazo y antebrazo sobre el brazo) y en aducción (pegado al tronco), y el miembro inferior en extensión, lo que permite la marcha característica de estos pacientes. • ACTITUD EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: Es típica la actitud del enfermo, el que se presenta fijo, como soldado, ligeramente flexionado el tronco hacia delante, como en actitud de saludar, con una fascies característica, estuporosa y casi inmóvil. • ACTITUD DE TENOR: En las que el enfermo presenta una marcada depresión lumbar, en forma de silla de montar, extensión del tronco hacia atrás, que, con la gran separación de los pies existente, da la sensación de que fuera un cantante que va a emitir una nota alta Ej.: Se observa en ciertas miopatías primitivas,

MARCHAS: • ATÁXICA O TALONEANTE: El enfermo mira su propia marcha para orientarse. Hace movimientos exagerados al levantar la pierna con caída brusca de la pierna. Se toca el suelo primero con el talón. Ej.: Tabes Dorsal. • POLINEURÍTICA, ESTEPAJE O PARÉTICA: El paciente a veces arrastra los pies, mira al suelo para ayudarse con la visión. Dificultad para la flexión dorsal del pie por lo que la punta del pie queda colgada hacia abajo. El muslo y la pierna se levantan más alto de lo normal. Lo primero que toca el suelo es la punta y el borde externo del pie, lo que provoca un ruido característico. Ej.: Polineuropatías, Poliomielitis, Polineuritis, Polineurorradiculitis. • GUADAÑANTE, HEMIPLÉJICA, ESPÁSTICA, HELICOIDAL, DE SEGADOR O DE TODD: Le es muy difícil al paciente separar la punta del pie del suelo. Realiza con la pierna afecta un movimiento en arco exterior, tomando como eje el pie sano. Se apoya sobre la punta y el borde externo del pie afectado lo que le gasta el zapato más rápido en esta región y produce un ruido característico. Ej.: Hemiplejia capsular con contractura. • TITUBEANTE, ASINÉRGICA, CEREBELOSA, SIGZAGUEANTE O EBRIA: El enfermo tiene las piernas separadas. Mirada dirigida al suelo. Camina en zig-zag. Hay lateropulsión, retropulsión y anteropulsión. Elevación exagerada de la rodilla. Pierna dirigida más adelante de lo necesario. Ej.: Síndrome Cerebeloso. • PARKINSONIANA O A PEQUEÑOS PASOS: El paciente da pasos muy pequeños que pueden ser lentos o rápidos. Camina inclinado hacia adelante, y nunca un pie sobrepasa al otro. Ej.: Enfermedad y Síndrome de Parkinson.

DECÚBITOS: ¾ PASIVO O INERCIA DORSAL: Es aquel en el que las fuerzas externas lo coloquen (gravedad), por encontrarse falto de fuerza o inconsciente. El paciente yace sobre su espalda, tiende a deslizarse a los pies de la cama o a otro lado. Se conserva en la posición en que se le coloque. Ej.: Pacientes con debilidad muscular y apatías mentales, hemorragias cerebrales, fiebre tifoidea, grandes hemorragias, shock traumático o quirúrgico, atrofias musculares, enfermedad de Oppenheim, estados de comas, etc. ¾ ACTIVO INDIFERENTE: Es aquel en que el paciente adopta una posición indiferente por lo que no ofrece interés semiológico. ¾ ACTIVO FORZADO: Es el que el paciente adopta por necesidad y es importante por la orientación diagnóstica que nos da. Estos se encuentran principalmente en las enfermedades que se acompañan de disnea, dolor, parálisis, contracturas musculares, retracciones tendinosas, trastornos articulares, etc. Entre ellas tenemos: • DORSAL O SUPINO: Acostado sobre la espalda. Se puede acompañar de flexión de los miembros inferiores según el sitio de la lesión. Ej.: En procesos abdominales agudos como la Apendicitis, Peritonitis, Colecistitis, etc. • VENTRAL O PRONO: Acostado sobre el vientre. Ej.: Cólicos abdominales (Saturnismo), Epigastralgias por úlceras de la pared posterior del Estómago, Lesiones de la Columna Vertebral (Mal de Pott), hemorroides, etc. • LATERAL DERECHO O IZQUIERDO: Acostado sobre uno de sus costados, condicionado por el dolor, la disnea y la tos con expectoración de estos pacientes. Ej.: En neumonías, Pleuritis, Derrames Pleurales, Neumotórax, Pioneumotórax, Hidroneumotórax, Grandes tumores pulmonares, Cavernas pulmonares, Bronquiectasias, hipertrofias cardíacas, dilataciones cardíacas.

• ORTOPNEA: Obligados a estar sentados, semisentados o de pie, descansan sobre varias almohadas para mantener la posición erecta; en casos graves se inclinan hacia adelante, apoyándose en un plano resistente a través de sus manos o codos. En ocasiones se recuestan a una ventana o mesa con el cuerpo hacia adelante. Ej.: Insuficiencia Ventricular Izquierda, Afecciones pulmonares graves, Crisis Agudas de Asma, etc. • SIGNO DEL ALMOHADÓN: Se colocan una almohada sobre los muslos recostándose a ella y permaneciendo sentados. Ej.: Grandes Derrames Pericárdicos, Cardiomegalia, etc. • PLEGARIA MAHOMETANA, GENUPECTORAL O GENUCUBITAL: El paciente se coloca de rodillas en la cama, con el tronco inclinado sobre el plano de la cama, apoyado sobre las manos y codos, permitiendo la proyección del corazón y el pericardio hacia delante lo que facilita la descongestión del pulmón. Ej.: Derrames Pericárdicos y Cardiomegalias. • OPISTÓTONOS: El paciente descansa sobre los talones y la cabeza. El tronco arqueado hacia arriba, el dorso es cóncavo hacia el plano de la cama y entre ellos se puede pasar la mano. Ej.: Enfermedades del SNC, envenenamiento por estricnina, Tétanos, Rabia, Histeria, Epilepsia, Meningitis. • EMPROSTÓTONOS: Cuerpo doblado hacia adelante, con la cara hacia abajo, descansando sobre la frente y los pies. Ej.: Envenenamiento por Estricnina y Tétanos en bola. • PLEUROTÓTONOS: El cuerpo presenta curvaturas laterales, arqueado sobre un costado, contracturas unilaterales. Ej.: Raramente en Tétanos; se ve en afecciones de la Columna Vertebral y la Pleura. Esta presenta una variante que es: GATILLO DE ESCOPETA: Paciente en decúbito lateral, con ligera extensión de la nuca, marcada aducción y flexión de los muslos sobre el abdomen y de las piernas sobre el muslo. Ej.: Meningitis Tuberculosas, por Contracturas Musculares debido a irritación cortical.

• ORTÓTONOS: La totalidad de los músculos se encuentran en contractura, tanto los flexores como los extensores, el cuerpo forma un bloque recto y rígido que puede levantarse en una pieza por los talones o por la nuca. Ej.: Intoxicación por Estricnina, Tétanos.

PIEL: Para realizar el examen físico de la piel es necesario desnudar completamente al paciente y observarlo en presencia de una buena iluminación, preferiblemente natural o luz de Wood para evitar cambios y alteraciones en la coloración de la piel. Debemos decir si es propia de su edad, sexo y raza; además hay que especificar el estado de humedad de la piel (hiperhidrosis, anhidrosis o normal). Por último hay que valorar y detallar la presencia de lesiones primarias, secundarias y combinadas, describiendo en ellas: Color, tamaño, configuración, número, superficie, bordes, relieve y distribución. ¾ LESIONES PRIMARIAS:

• MANCHA O MÁCULA: Alteraciones circunscritas del color de la piel, de tamaño variable, sin elevación o depresión ni otra modificación de consistencia o espesor. Pueden ser vasculares (roseolas; exantema morbiliforme o escarlatiniforme; eritema simple, deformado, localizado, generalizado, marginado, circinado, anular o persistente; cianosis; nevos y angiomas; petequias; equimosis y víbices). Tamb...


Similar Free PDFs