Examen resuelto PDF

Title Examen resuelto
Course Contabilidad Básica
Institution UNED
Pages 14
File Size 348.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 158

Summary

23 preguntas con respuestas...


Description

Examen Contabilidad Básica. Grado en Turismo 23/06/2020, 11: 30 horas NOTAS ACLARATORIAS: EXAMEN ONLINE REALIZADO POR LA PLATAFORMA AVEX. PREGUNTAS Y SOLUCIONES. INCLUIMOS LAS 23 CUESTIONES PLANTEADAS CON CARÁCTER GENERAL, SI BIEN CADA ESTUDIANTE ÚNICAMENTE HABRÁ REALIZADO 12 CUESTIONES DE LAS 23 QUE SE EXPONEN AQUÍ. EN CADA EXAMEN DEL ESTUDIANTE, LAS RESPUESTAS (a, b, c, d) APARECEN CON UN ORDEN DE COLOCACIÓN DIFERENTE, DE MANERA QUE NO TIENE POR QUÉ COINCIDIR CON EL ORDEN QUE APARECE EN ESTA PLANTILLA. POR LO TANTO, SI EL ESTUDIANTE DESEA COMPROBAR SU EXAMEN UTILIZANDO ESTA PLANTILLA, DEBERÁ BUSCAR LAS PREGUNTAS QUE FORMABAN PARTE DE SU PRUEBA Y VER CUÁLES SON LAS SOLUCIONES.

1. Una empresa cuenta con los siguientes datos durante un período: Activo inicial (1 de enero 2018)………………………………….……… ¿? Pasivo inicial (1 enero 2018)......................................................... 6.000 Aportación adicional del propietario durante 2018 ……….…….. 1.000 Activo final (31 diciembre 2018).................................................. 18.000 Pasivo final (31 diciembre 2018) ................................................. 7.000 Ingresos del periodo 2018 …………............................................... 4.000 Gastos del periodo 2018 ………….................................................. 2.000 Con estos datos, el Activo inicial (1 enero 2018) asciende a: a. 6.000 b. 14.000 c. 8.000 d. 2.000 Respuesta: b) 14.000 Explicación: Teniendo en cuenta la Ecuación fundamental del patrimonio: ACTIVO = PASIVO + NETO, Considerando los datos finales, es decir, a 31 de diciembre de 2018, tendríamos que:

1

ACTIVO final = PASIVO final + NETO final, despejando el NETO final: NETO final = ACTIVO final – PASIVO final = 18.000 – 7.000 = 11.000 u.m. (NETO final) A su vez, sabemos que: NETO final = NETO inicial + Aportación propietario durante 2018 + Ingresos – Gastos 11.000 = NETO inicial + 1.000 + 4.000 – 2.000, de donde despejando el NETO inicial: NETO inicial = 8.000 u.m. A su vez: ACTIVO inicial = PASIVO inicial + NETO inicial, de forma que: ACTIVO inicial = 6.000 + 8.000 = 14.000 (ACTIVO inicial) La respuesta correcta es 14.000

2. En una empresa comercial que utiliza el sistema de inventario periódico, las existencias al inicio del período ascienden a 100 y las existencias al final del período ascienden a 250. Al cierre del ejercicio y antes del asiento de determinación del resultado, la cuenta “Variación de existencias” presentará: a. Saldo deudor de 150 b. Saldo acreedor de 150 c. Saldo deudor de 350 d. Saldo acreedor de 350 Respuesta: b) Saldo acreedor de 150. Explicación: El asiento al cierre del ejercicio, para ajustar las Existencias iniciales de mercaderías, es: 100

Variación de existencias

a

Existencias de mercaderías (existencias iniciales)

100

El asiento al cierre del ejercicio, para ajustar las Existencias finales de mercaderías, es 250

Existencias de mercaderías a (existencias finales)

Variación de existencias

250

Si hacemos el libro mayor de la cuenta “Variación de existencias”:

Debe 100

Variación de existencias 250

Haber

Saldo: 150 (acreedor) Por tanto, el saldo de la cuenta Variación de existencias es acreedor por 150.

2

3. En el asiento de cierre del ejercicio 2015 (a 31 de diciembre de 2015), la cuenta de “Proveedores” es cargada por 1.000. Ello quiere decir que:

a. El importe pagado a proveedores durante el ejercicio 2015 ha sido de 1.000. b. La deuda con proveedores al cierre del ejercicio 2015 es de 1.000. c. El saldo inicial de la cuenta "Proveedores" a 1 de enero de 2016, una vez realizado el asiento de apertura, es de 1.000, acreedor. d. Las respuestas b) y c) son correctas. Respuesta: d) Las respuestas b) y c) son correctas

Explicación: En el asiento de cierre, se cierran todas las cuentas patrimoniales, es decir, las cuentas de activo, pasivo y neto, de manera que todas ellas quedan con saldo cero. La cuenta de “Proveedores” es de pasivo. Si en el asiento de cierre a 31 de diciembre de 2015, esta cuenta se carga por 1.000, significa que a dicha fecha, presentaba un saldo acreedor de 1.000 o, lo que es lo mismo, que al cierre del ejercicio 2015 la deuda con proveedores es de 1.000. Por otra parte, al realizar el asiento de apertura el 1 de enero de 2016, la cuenta de “Proveedores” tendrá que abonarse, de forma que su saldo inicial a dicha fecha es de 1.000 (acreedor). Por lo tanto, hay dos respuestas correctas: “La deuda con proveedores al cierre del ejercicio 2015 es de 1.000”, y “El saldo inicial de la cuenta “Proveedores” a 1 de enero de 2016, una vez realizado el asiento de apertura, es de 1.000, acreedor”. 4. Los saldos del balance de comprobación de la agencia de viajes A (a excepción del saldo de la cuenta “Capital”), al 31 de diciembre de 2018, son los siguientes: Bancos, 800; Mobiliario, 2.000; Equipos procesos información, 10.000; Gastos de publicidad, propaganda y relaciones públicas, 20.000; Gastos de arrendamientos y cánones, 1.000; Gastos de personal, 2.000; Ingresos por prestaciones de servicios, 25.000; Ingresos anticipados, 400; Clientes, 5.000; Acreedores por prestaciones de servicios, 4.000; Amortización acumulada de activos fijos, 3.000; Gastos de amortización de activos fijos, 500. De acuerdo con esta información, el Neto de A es, a 31 de diciembre de 2018, el siguiente:

a. b. c. d.

13.900 15.400 15.800 10.400

Respuesta: d)

10.400

Explicación: Podemos resolver este ejercicio, elaborando el Balance de Situación a 31 de diciembre de 2018. En primer lugar, debemos fijarnos en cuál ha sido el Resultado del ejercicio 2018, que vendrá dado por la diferencia entre los Ingresos y los Gastos: Ingresos: Ingresos por prestaciones de servicios: 25.000. Total Ingresos= 25.000

3

Gastos: Gastos de publicidad, propaganda y relaciones públicas: 20.000; Gastos de arrendamientos y cánones: 1.000; Gastos de personal: 2.000; Gastos de amortización de activos fijos: 500. Total Gastos: 23.500 Resultado del ejercicio = Ingresos – Gastos = 25.000 – 23.500 = 1.500 (beneficio) El Balance de situación a 31 de diciembre de 2018 es el siguiente: ACTIVO Mobiliario ………………………………………2.000 Equipos para procesos de información ..…10.000 Amortización acumulada de activos fijos…(3.000) Clientes ………………………………………..5.000 Bancos ………………………………………..…800 TOTAL ACTIVO …………………………..14.800

PASIVO Y NETO Capital …………………………………………..…X Resultado del ejercicio …………………...…1.500 Acreedores por prestaciones de servicios ..4.000 Ingresos anticipados …………………………..400 TOTAL PASIVO Y NETO = X + 5.900

Dado que ACTIVO = PASIVO + NETO, 14.800 = X + 5.900, siendo X = 8.900 (Cuenta de Capital) Dado que NETO = Capital + Resultado del ejercicio = 8.900 + 1.500 = 10.400 La solución esq que el NETO de “A” a 31 de diciembre de 2018 es de 10.400 u.m. 5. Una empresa, que utiliza un sistema de inventario permanente, vende al contado mercaderías a un precio de venta de 5.000, cuyo coste fue de 4.000. El reflejo de esta operación en el libro diario es el siguiente: a. 5.000 Bancos a/ Ventas de mercaderías 5.000 y 4.000 Coste de ventas a/ Mercaderías 4.000 b. 5.000

Bancos

a/

Ventas de mercaderías

5.000

c. 5.000

Bancos

a/

Mercaderías

5.000

d. 5.000

Bancosa/

a/ a/

Coste de ventas Mercaderías

4.000 1.000

Respuesta: a) Explicación: Para reflejar una venta de mercaderías cuando se utiliza un sistema de inventario permanente, hay que efectuar dos asientos:  uno para reflejar el ingreso por la venta, y  otro para reflejar el consumo de la mercadería vendida. En este caso, los asientos serían los siguietnes: Para reflejar el ingreso por la venta:

5.000 Bancos a/ Ventas de mercaderías Y para reflejar el consumo de la mercadería vendida: 4.000

Coste de ventas

a/

Mercaderías 4

5.000

4.000

Por lo tanto, la respuesta es:

5.000 y 4.000

Bancos

a/

Ventas de mercaderías 5.000

Coste de ventas

a/

Mercaderías

4.000

6. Una empresa comercial presenta la siguiente información relacionadas con sus mercaderías durante un período: Ventas brutas de marcaderías: 6.000; Compras brutas de mercaderías: 5.000; Descuentos sobre ventas: 1.000; Devoluciones de compras: 2.000. Se sabe que las existencias finales de mercaderías tienen un importe superior en 100 a las existencias iniciales de mercaderías. Con estos datos, el margen en ventas del período es de: a. No hay datos suficientes para su cálculo. b. 2.100 c. 2.000 d. 1.900 Respuesta: b) 2.100 Explicación: Ventas netas = Ventas brutas – Descuentos sobre ventas = 6.000 – 1.000 = 5.000 Compras netas = Compras brutas – Devoluciones de compras = 5.000 – 2.000 = 3.000 Existencias finales = Existencias iniciales + 100 Coste de ventas = Existencias iniciales + Compras netas – Existencias finales Coste de ventas = Existencias iniciales + Compras netas - (Existencias iniciales + 100) Coste de ventas = Existencias iniciales + Compras netas – Existencias iniciales - 100 Coste de ventas = Compras netas - 100 = 3.000 - 100 = 2.900 (Coste de ventas) Margen en ventas = Ventas netas – Coste de ventas = 5.000 – 2.900 = 2.100 El Margen en ventas es de 2.100 u.m.

7.

El balance de comprobación de una empresa,muestra los siguientes saldos al 31de diciembre de 2018: Bancos, 1.500; Mobiliario, 20.000; Ingresos por prestaciones de servicios, 17.700; Clientes, 5.020; Préstamos concedidos a terceros, 2.000; Gastos por arrendamientos y cánones, 1.000; Gastos de personal, 8.500; Gastos por amortización de activos fijos, 3.000; Acreedores por prestaciones de servicios, 500; Ingresos anticipados, 500; Amortización acumulada de activos fijos: 13.000; Capital: 9.320 Teniendo en cuenta la información anterior, el resultado del ejercicio y la estructura económica a 31 de diciembre de 2018 es de: a. Resultado del ejercicio: Beneficio de 5.200; Estructura económica:15.520 b. Resultado del ejercicio: Pérdida de 5.200; Estructura económica:10.320 c. Resultado del ejercicio: Beneficio de 5.700; Estructura económica: 13.520 d. Resultado del ejercicio: Beneficio de 5.300; Estructura económica: 13.520 Respuesta: a) Resultado del ejercicio: Beneficio de 5.200; Estructura económica:15.520

5

Explicación: El Resultado del ejercicio está formado por la diferencia entre Ingresos y Gastos: Ingresos: Ingresos por prestaciones de servicios, 17.700. Gastos: Gastos por arrendamientos y cánones, 1.000; Gastos de personal, 8.500; Gastos por amortización de activos fijos, 3.000. Total Gastos = 12.500 Resultado del ejercicio = 17.700 – 12.500 = 5.200 (Beneficio) Por otra parte, la Estructura Económica de la empresa está formada por las cuentas de Activo, es decir: Bancos: 1.500; Mobiliario: 20.000; Clientes: 5.020; Préstamos concedidos a terceros: 2.000; Amortización acumulada de activos fijos: -13.000. Total Activo = 15.520 La respuesta correcta es: Resultado del ejercicio: Beneficio de 5.200; Estructura económica:15.520

8. La empresa TREC, S.A. paga a través de bancos la cantidad de 6.000 el 1 de octubre de 2018 por el seguro de las oficinas donde desarrolla su actividad administrativa, importe que registró en cargando la cuenta de gastos “Primas de seguros” por dicho importe. El seguro tiene una duración de un año. El 31 de diciembre de 2018, en el proceso de regularización, la empresa deber realizar el siguiente asiento de ajuste: a. b. c. d.

6.000 4.500 1.500 6.000

Primas de seguros Gastos anticipados Gastos anticipados Gastos anticipados

Respuesta: b) 4.500

Gastos anticipados

a/ a/ a/ a/

Bancos Primas de seguros Primas de seguros Bancos

a/

Primas de seguros

6.000 4.500 1.500 6.000 4.500

Explicación: El asiento que hizo la empresa para reflejar el importe pagado el día 1 de octubre de 2018 fue el siguiente: 6.000 Primas de seguros (cuenta de gasto)

a/ Bancos

6.000

La empresa debe imputar como gasto de 2018 la parte proporcional del seguro anual correspondiente a tres meses: octubre, noviembre y diciembre ( 3/12 de 6.000 = 1.500). Es decir, el gasto por este concepto correspondiente al ejercicio de 2018 es de 1.500 Por lo tanto, el asiento de ajuste a realizar a 31 de diciembre de 2018 por este concepto consistirá en ajustar la parte del Gasto que no corresponde al ejercicio 2018 (un total de 4.500) registrando como contrapartida el gasto pagado por anticipado. En consecuencia el ajuste a realizar a 31 de diciembre de 2018 es el siguiente: 4.500 Gastos anticipados

a/ Primas de seguros

6

4.500

9. Teniendo en cuenta las siguientes partidas: Capital: 20.000; Bancos: 6.400; Clientes: 5.000; Resultado del ejercicio (saldo deudor): 800; Proveedores: 4.200; Maquinaria: 12.000. ¿Cuál es el importe total del Activo y del Neto? a) Activo: 25.000; Neto: 20.800 b) Activo: 24.200; Neto: 20.000 c) Activo: 20.000; Neto: 800 d) Activo: 23.400; Neto: 19.200 Respuesta: d) Activo: 23.400; Neto: 19.200 Explicación: Las cuentas y sus respectivos saldos que forman parte del Activo son: Bancos, 6.400; Clientes, 5.000 y Maquinaria, 12.000; total 23.400. Por otra parte, el Neto está formado por: Capital: 20.000, y Resultado del ejercicio restando, puesto que tiene saldo deudor, es decir, es una pérdida de 800. Por lo tanto: Neto = 20.000 – 800 = 19.200 Por lo tanto, la respuesta correcta es: Activo: 23.400; Neto: 19.200

10. En el balance de comprobación de la empresa “C” a 31 de diciembre de 2019, antes de la fase de regularización, figura un saldo deudor en la cuenta “Seguros pagados por anticipado” de 6.300. Este importe corresponde a la prima de seguros pagada con fecha 1 de julio de 2019 y que cubre el período que abarca desde el 1 de julio de 2019 al 31 de diciembre de 2020. Teniendo en cuenta esta información, indique el asiento de ajuste que tiene que hacer la empresa “C” en la fase de regularización a 31 de diciembre de 2019. a) 2.100 Primas de seguros (gasto)

a/ Seguros pagados por anticipado

2.100

b) 6.300 Seguros pagados por anticipado

a/ Ingresos por seguros (ingreso)

6.300

c) 4.200 Primas de seguros (gasto)

a/ Seguros pagados por anticipado

4.200

d) 6.300 Primas de seguros (gasto)

a/ Bancos

6.300

a/ Seguros pagados por anticipado

2.100

Respuesta: a) 2.100 Primas de seguros (gasto)

Explicación: El asiento que hizo la empresa para reflejar el importe pagado el día 1 de julio de 2019 fue el siguiente: 6.300 Seguros pagados por anticipado a/ Bancos

6.300

La empresa debe imputar como gasto de 2019 los meses desde el 1 de julio a 31 de diciembre de 2019 (6 meses). Dado que el importe que ha pagado cubre 18 meses:

7

6.300 / 18 meses x 6 meses = 2.100 (gasto correspondiente al ejercicio 2019) El asiento a realizar en la fase de regularización a 31 de diciembre de 2019 es el siguiente: 2.100 Primas de seguros (gasto)

a/ Seguros pagados por anticipado

2.100

11. En el balance de comprobación de la empresa “B” (empresa de servicios) a 31 de diciembre de 2019, antes de la fase de regularización, figura un saldo acreedor en la cuenta de “Ingresos anticipados”, por importe de 9.000. Este importe corresponde a un cobro recibido el 1 de noviembre de 2019, en concepto de un servicio a prestar con posterioridad. A 31 de diciembre de 2019 la empresa “B” ha prestado servicios por este concepto por importe de 2.000. Teniendo en cuenta esta información, en el asiento de ajuste que tiene que hacer la empresa “B” en la fase de regularización a 31 de diciembre de 2019. a. Tendrá que cargar la cuenta “Ingresos anticipados” por 7.000, con abono a la cuenta “Ingresos por prestaciones de servicios” por el mismo importe. b. Tendrá que cargar la cuenta “Ingresos anticipados” por 2.000, con abono a la cuenta “Ingresos por prestaciones de servicios” por el mismo importe. c. Tendrá que cargar la cuenta “Ingresos por prestaciones de servicios” por 2.000, con abono a la cuenta “Ingresos anticipados” por el mismo importe. d. Tendrá que cargar la cuenta “Ingresos por prestaciones de servicios” por 11.000 con abono a la cuenta “Ingresos anticipados” por el mismo importe. Respuesta: b) Tendrá que cargar la cuenta “Ingresos anticipados” por 2.000, con abono a la cuenta “Ingresos por prestaciones de servicios” por el mismo importe Explicación: De acuerdo con el Balance de comprobación, la empresa hizo el 1 de noviembre de 2019 el siguiente asiento: 9.000 Bancos

a/ Ingresos anticipados

9.000

De acuerdo con el enunciado, al cierre del ejercicio 2019, de estos 9.000 se habían prestado servicios por 2.000. Por lo tanto, procede realizar el siguiente asiento de ajuste a 31 de diciembre de 2019: 2.000 Ingresos anticipados

a/ Ingresos por prestaciones de servicios 2.000

Es decir, cargamos la cuenta “Ingresos anticipados” por 2.000, con abono a la cuenta “Ingresos por prestaciones de servicios” por el mismo importe.

12. Teniendo en cuenta los siguientes datos referidos a la empresa “Alfa”: Bancos: 10.000; Equipos para procesos de información: 8.000; Capital: 14.000; Mobiliario: 2.000; Acreedores por prestaciones de servicios: 1.000; Clientes: 1.000; Préstamos bancarios recibidos: 2.000; Proveedores: x El importe de la cuenta “Proveedores” es de: a. 2.000 b. 8.000 c. 4.000 d. Cero Respuesta: c) 4.000 Explicación:

8

Las cuentas de Activo son las siguientes: Bancos: 10.000; Equipos para procesos de información: 8.000; Mobiliario: 2.000; Clientes: 1.000. Total Activo: 21.000 Las cuentas de Neto son las siguientes: Capital: 14.000. Total Neto: 14.000 Las cuentas de Pasivo son: Acreedores por prestaciones de servicios: 1.000; Préstamos bancarios recibidos: 2.000; Proveedores: x. Total Pasivo = 3.000 + Proveedores (x) Teniendo en cuenta la Ecuación fundamental del patrimonio: ACTIVO = PASIVO + NETO, y sustituyendo: 21.000 = 3.000 + Proveedores (x) + 14.000 De donde: Proveedores = 4.000

13. La cuenta de “Bancos”, presenta al inicio del ejercicio un saldo deudor de 300. Durante el ejercicio recoge cobros por 700 y pagos por 800. Teniendo en cuenta esta información, la cuenta de “Bancos” a. b. c. d.

Se cerrará al cierre del ejercicio consignando el saldo de 200 en el haber de la misma. Se cerrará al cierre del ejercicio consignando el saldo de 100 en el debe de la misma. Al cierre del ejercicio figurará en el Balance con un saldo acreedor de 800. Al cierre del ejercicio figurará en el Balance con un saldo deudor de 1.000.

Respuesta: a) Se cerrará al cierre del ejercicio consignando el saldo de 200 en el haber de la misma. Explicación: Debe Saldo inicial: 300 Cobros: 700

Bancos Pagos: 800

Haber

Saldo: 200 (deudor)

En el asiento de cierre, la cuenta “Bancos” se cerrará anotando el saldo de 200 en el haber de la misma. Por lo tanto, la respuesta correcta es: Se cerrará al cierre del ejercicio consignando el saldo de 200 en el Haber de la misma.

14. Una empresa presenta los siguientes saldos en su Balance de situación a una fecha determinada: Terrenos y bienes naturales 3.000; Capital social: 60.190; Construcciones 34.050; Resultado del ejercicio (beneficio): 1.550; Mobiliario 4.750; Equipos procesos información 1.250 Deudas a largo plazo 3.550; Amortización acumulada del inmovilizado material: 5.760; Créditos a corto plazo 50; Proveedores: 1.950; Existencias de mercaderías: 2.550...


Similar Free PDFs