Exodoncias Complejas PDF

Title Exodoncias Complejas
Author Mauricio Vásquez Fuentes
Course Cirugía Oral I
Institution Universidad Diego Portales
Pages 3
File Size 149 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 136

Summary

: Prof. Asociado. Jaime Agurto Portilla

: Dra. Ingrid Tobar Gatical
: Dr. Juan Bedoya Martin.
: Prof. Dr. Jorge Bravo Baeza.
:Dra. Javiera Campos.
: Prof. Liberto Figueroa Colarte.
: Dr. Víctor Fuentes
: Dra. Sandra Montero Riffo
: Dr. E...


Description

Exodoncias complejas___________ Después de tener el diagnostico, se debe vislumbrar q factores (locales o generales) pueden hacer más complejo el procedimiento quirúrgico.    

Extracción a colgajo Extracción con osteotomía o alveoloctomía Extracción quirúrgica Extracción compleja  todos los conceptos son iguales, el más adecuado es el último

EXODONCIA COMPLEJA : es aquella intervención mediante la cual se extrae un diente o una parte del mismo, siguiendo un protocolo bien reglado con exigencias técnico-quirúrgicas esenciales.

OBJETIVOS :    

Tener un campo operatorio amplio, para apoyar instrumentos Tener un acceso adecuado (facilitar el acceso) y buena visibilidad Eliminar un segmento óseo (cortical alveolar externa) para lograr extracción y vencer posibles resstencias Efectuar una odontosección, ya sea de corona o raíz (Extracción de raíces por separado)

INDICACIONES :

      

Dientes erupcionados con anomalías de posición: corremos riesgo de iatrogenia Dientes muy destruidos o restaurados: el fórceps puede romper la corona dentaria Dientes con anomalías radiculares de forma y dirección: podemos fracturar la raíz o el hueso Dientes con anomalías radiculares de numero y forma Dientes con reabsorciones externas e internas Piezas dentarias desvitalizadas: los conductos accesorios son de menor resistencia, piezas tratadas por mucho tiempo que no tienen línea periodontal. Piezas dentarias anquilosadas Hipercementosis Existencia de lesiones apicales Raíces fracturadas a diferentes niveles Exodoncias múltiples Piezas dentarias semi incluidas Piezas dentarias incluidas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Incisión Despegamiento mucoperióstico Osteotomía Odontosección (coronaria o interradicular) Avulsión Acondicionamiento alveolar: curetaje, regularización, lavado Sutura

     

TIEMPOS OPERATORIOS

1. INCISIÓN   

Corte neto y contínuo de los tejidos En el fondo del surco gingival, hasta el hueso Con hoja de bisturí 11 o 15

2. DESPEGAMIENTO MUCOPERIÓSTICO

     

Colgajo Mucoperióstico Respetar todas las estructuras anatómicas y normas de diseño del colgajo (de base amplia, buena irrigación, incisiones sobre tejido sano y mínima injuria) Genera buena visión del campo operatorio y manejo cómodo del colgajo Para palatino y lingual: colgajo lineal Semi Neumann: 25º y 35º la incisión de descarga Neumann: zona anterior de canino a canino

3. OSTECTOMÍA 

Eliminación o exéresis ósea (eliminación de un trozo de hueso)



Corte o sección ósea, para movilizar un fragmento óseo



Instrumental de ostectomía:

OSTEOTOMÍA

   

Rotatorio con irrigación abundante Escoplo: cincel y martillo Pinzas gubias Lima de hueso: eliminar espículas del hueso

4. ODONTOSECCIÓN (Coronaria o intterradicular) Indicaciones:   

Piezas dentarias incluidas Molares superiores o inferiores con coronas muy destruidas o con restauraciones extensas Piezas dentarias con anomalías radiculares de posición, forma, número y/o tratadas endodónticamente  Alteraciones del tejido óseo o cementario  Piezas dentarias temporales que engloban el germen permanente ** Se usa para no realizar una gran osteotomía

5. AVULSIÓN 6. ACONDICIONAMIENTO ALVEOLAR     

Curetaje  Eliminar tejido patológico (granulomas y quistes) Retirar cuerpos extraños (trozos de hueso) Regularización (con lima de hueso) Lavado (con suero fisiológico) Hemostasia



Hemostasia: para factores locales (desgarros en tejidos blandos o fracturas de las tablas óseas)  Ligadura de vaso  lo pinzamos  Electro coagulación con electro bisturí



Hemorragia alveolar  Microfracturas de la cresta alveolar (un vaso que se encuentra ahí) sangrado puntual  lo presionamos firmemente por 1-1.5 min com uma pinza



Hemostasia local: 

Para sangramentos en napa

Gelita:   

Fabricada de gelatina pura, se absorve totalmente. Efecto hemostático por rápida adhesión de las plaquetas, reabsorción 120 días (4 a 6 semanas) Contraindicaciones: - Zonas infectadas - Regeneración ósea rápida (retarda la cicatrización) - Hipersensibilidad a compuestos bovinos

Si el paciente sangra mucho, se debe tener la certeza de que no tenga un problema de coagulación general.

7. S UTURA

Objetivos:  Reposicionar tejidos que fueron separados  Coaptación de bordes  Hemostasia  Eliminar espacios muertos  Proteger el coágulo - Usamos seda negra 3-0 (multifilamento, no reabsorbible) - Suturas discontinuas y continuas son las más usadas *Mesa quirúrgica: el arsenalero debe tenerla ordenada y limpia

      

FUNCIONES DEL PRIMER AYUDANTE Preparar campo quirúrgico Separar áreas, irrigar, secar, aspirar, cortar Colaborar activamente con el cirujano en todas las maniobras quirúrgicas Se anticipa a todo evento Se ubica a la izquierda del paciente Brinda una perspectiva distinta del campo operatorio Suple al cirujano en caso de problemas

  

FUNCIONES DEL SEGUNDO AYUDANTE Ayuda a preparar el campo quirúrgico Arsenalero A la izquierda del paciente

RESTOS RADICULARES :  Raíces fracturadas  Exodoncia vía alveolar (con elevador) *Si se nos queda el ápice, eliminamos el septum Los restos radiculares pueden ser:  Raíces antiguas expuestas en boca  Raíces expuestas en inclusión submucosa: incisión en mucosa  Raíces antiguas en inclusión intraósea: ostectomía y avulsión

*Exodoncias múltiples en lugar estético (grupo 2) realizaremos una prótesis inmediata POSTOPERATORIO INMEDIATO:    

Monitorear signos vitales Garantizar la comodidad y seguridad del paciente Tranquilizar emocionalmente al paciente y su familia Identificar signos de complicaciones: - Sangramientocompresión por 30 min.  No fumar  No deporte ni esfuerzos físicos  Dieta blanda  Higiene normal  No enjuagues violentos  No succionar (bombillas)  No retener estornudos - Control del dolor mediante fármacos * El mayor edema se alcanza hasta las 72 horas (aplicar frío), luego de esto le indicamos calor local....


Similar Free PDFs