FASE Analítica DE Muestras Biológicas PDF

Title FASE Analítica DE Muestras Biológicas
Course Nursing
Institution Long Island University
Pages 4
File Size 96.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 161

Summary

FASE Analítica DE Muestras Biológicas...


Description

FASE ANALÍTICA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS El sistema informático procesa los datos introducidos y genera una hoja de extracciones, donde constan las pruebas solicitadas y las instrucciones necesarias: Instrucciones para el paciente: cómo se debe recoger la muestra, que precauciones debe tomar, cómo conservarla, las condiciones que debe guardar antes de proceder a la obtención, por ejemplo, el tipo de alimentación que debe seguir, ayunar unas horas antes, etc. Instrucciones para el personal: requerimientos especiales del paciente e instrucciones que deben seguir para la extracción y manipulación de la muestra. Instrucciones para el transporte: temperatura, etiquetado etc. Cita Una vez registrada la solicitud, se da cita al paciente para la obtención de la muestra, se le entrega la hoja de instrucciones y los recipientes de recogida que corresponda. Obtención e identificación de la muestra La obtención de muestras es un punto crítico de la fase preanalítica desde el punto de vista de la seguridad. Se debe distinguir entre la obtención y recogida de especímenes por parte del personal sanitario y la recogida por parte del propio paciente. En ambos casos la persona responsable de la extracción debe disponer de la información necesaria. El laboratorio debe asegurar que el material de extracciones y el de recogida de muestras, tiene la calidad adecuada. Si la extracción se hace por parte del personal sanitario, existe un protocolo de toma de muestras que detalla el procedimiento que deben seguir para su correcta obtención. Una vez obtenida o recibida la muestra se identifica por medio de etiquetas con códigos de barras que genera el sistema informático y que está asociado a la solicitud previamente registrada. En el caso de que la extracción y recogida no se realizan en el mismo lugar o no se disponga de la solicitud se utilizan etiquetas pre impresas que se adhieren al documento de solicitud que la persona presenta y a la muestra, de esta forma quedan asociadas. Transporte y conservación de las muestras El transporte y conservación de las muestras desde el centro de obtención hasta el laboratorio clínico ha de cumplir unos requisitos para garantizar la estabilidad de las mismas, estos requisitos se estudiarán detalladamente más adelante ya que son distintos para cada tipo de muestra y el tipo de análisis. Recepción de muestras Con la intención de preservar la calidad y la inalterabilidad de las muestras, desde el momento de su llegada a la recepción, se realizará una inspección para comprobar el estado de conservación de las mismas, identificación, e incidencias que hayan podido sufrir durante el transporte.

Esta inspección determina la aceptación de las muestras o, el rechazo de las mismas antes de obtener unos resultados sin calidad. Las causas más habituales por las que se rechaza una petición y/o una muestra son: - Espécimen o petición no recibidas. - Espécimen mal identificado: No coinciden los datos de la solicitud y la muestra, no coincide el código de barras de la solicitud y la muestra, el código de barras está mal colocado, la muestra está sin identificar, derrame o rotura del contenedor, solicitud mal cumplimentada, etc. Cada laboratorio dispone de un protocolo para la recepción de muestras donde se especifican los casos en los que se debe rechazar cada tipo de muestra y el procedimiento que se debe seguir. Si la muestra es aceptada, el personal responsable lo hace constar y se registra la entrada en el sistema informático. Distribución del trabajo Se identifica cada muestra por numeración y código de barras (proceso de etiquetado), e inmediatamente se elabora una petición con los datos que han quedados recogidos en la hoja de extracción donde figuran como fundamentales: el nombre del paciente, médico que solicita el análisis, sexo, edad, ingesta y tratamiento del paciente, así como la localización y teléfono del mismo. Además, se marcan los perfiles y/o pruebas de laboratorio a analizar. Para terminar la fase pre-analítica se clasifican las muestras en función de la naturaleza de las mismas, así como de las pruebas a las que se le someterá. Para ello, se agrupan en gradillas y se colocan sobre carros para su transporte y manejo en las distintas áreas del laboratorio. Cuando las pruebas se realizan en instrumentos conectados con el SIL se utilizan formas de distribución del trabajo, sin papel, basadas normalmente en la presencia de muestra o alícuota a pie de equipo. La muestra se coloca en el equipo que sólo realiza aquellas pruebas que el SIL le solicita. Una vez utilizada la muestra el SIL puede informar si hay más destinos para esa muestra o dirigirla al archivo de muestras. En esta fase se comenten aproximadamente el 88,8% de los errores del proceso analítico, los más comunes son: ● Errores en la solicitud: Son aquellos errores que comete el médico solicitante al realizar la petición, como solicitar la medición de la concentración de masa de semenogelasa («antígeno específico de la próstata») en el plasma de una mujer, o la medición de la concentración de sustancia de colesterol en el plasma dos días seguidos a un mismo paciente. ● Errores de identificación: Existen principalmente dos tipos de errores de identificación: por falta de información y por identificación incorrecta del paciente. La identificación puede ser incompleta por falta del nombre o número de historia del paciente, del motivo para realizar la medición o el examen in vitro, del médico solicitante, del diagnóstico, etc. Estos errores son fáciles de detectar y solventar desde al área administrativa, en cambio es difícil detectar la identificación incorrecta de la muestra clínica de un paciente.



Errores en la extracción y la recogida de la muestra. Son los errores que más frecuentemente se producen en la fase preanalítica: - Interferencias por toma de medicamentos o ingesta de determinados alimentos que afectan a la medición o al examen in vitro. - Posición incorrecta durante la extracción sanguínea. - Contaminación de la muestra clínica con infusiones intravenosas, por ejemplo, suero glucosado o suero salino. - Hemólisis debida a una extracción sanguínea dificultosa. - Extracción sanguínea siguiendo un orden inadecuado de los tubos, provocando una contaminación entre ellos de anticoagulantes. Esto puede afectar a las mediciones o exámenes in vitro. - Extracción con recipiente incorrecto. - Volumen insuficiente de la muestra clínica. - Mala recogida de la orina de 24 horas. - Falta de aditivos en la muestra clínica. - Muestra clínica coagulada. - Tiempo de ayuno antes de la extracción insuficiente. - Muestra clínica extraviada.



Errores en la entrada de datos en el sistema de información: Este tipo de errores se deben al fallo humano en la entrada de peticiones en el sistema de información del laboratorio o del traspaso entre programas informáticos. ● Errores de conservación de la muestra: cada muestra biológica tiene un tiempo y una temperatura óptimos de conservación. Esto se tiene que tener en cuenta tanto para el transporte de la muestra al laboratorio como para conservarla dentro del mismo. El transporte de las muestras clínicas se debe realizar en las condiciones adecuadas, disponiendo de neveras provistas de termómetros que aseguren el mantenimiento de la temperatura adecuada durante todo el trayecto, así como un registro del tiempo transcurrido entre la extracción y la llegada al laboratorio. Fase analítica: La fase analítica comprende todas las actividades necesarias para la realización de los procedimientos analíticos, la obtención de los resultados y la validación técnica de los mismos. Se pueden distinguir cuatro etapas fundamentales: a. Introducción de controles. b. Calibración si corresponde. c. Procesado de muestras. d. Validación técnica. Otro aspecto relacionado con el proceso analítico es el control de la calidad en los procedimientos analíticos: • Control de calidad interno. • Control de calidad externo

a. Introducción de controles La función de los controles es determinar la concentración de cada analito y compararla con el valor que figura en el suero control asignado por el fabricante. Si la diferencia entre ambos valores es pequeña, y está dentro del segmento que recomienda el fabricante del reactivo y el del control, entonces se puede comenzar a procesar las muestras de los pacientes. Si los resultados obtenidos para el control interno se salen de los rangos indicados por el fabricante del control, entonces hay que calibrar la técnica y repetir el control, tantas veces como sea necesario. b. Calibración Antes de realizar cualquier medición es necesario calibrar el instrumento. Consiste en medir varias muestras de valores distintos conocidos y exactos y compararlos con patrones externos universalmente aceptados. Para poder calibrar son necesarios estándares o calibradores, estas son sustancias de referencia, se conoce su valor y es considerado exacto. La curva de calibración relaciona dos variables: la variable independiente, constituida por las concentraciones del patrón o calibrador (eje de las X), y la variable dependiente, constituida por las absorbancias o densidades ópticas correspondientes (eje de las Y). Cuanto mayor sea la frecuencia con que se realicen calibraciones, mayor será el control del proceso. Sin embargo, esta actividad tiene costos importantes debido al precio de los calibradores. Por ello, la calibración se realizará solo al implantar por primera vez un método analítico, o cuando los controles realizados muestren una alteración evidente que comprometa la calidad de los resultados analíticos....


Similar Free PDFs