Fase4 Forma literaria y contenido etico-Alexis Alvarez PDF

Title Fase4 Forma literaria y contenido etico-Alexis Alvarez
Author Älexîş Álvarez
Course Etica y ciudadania
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 4
File Size 138.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 506

Summary

Fase 4 - Forma literaria y contenido ético Alexis Fernando Alvarez TamayoEnero,Universidad Nacional abierta y a distancia-UNADECEDU, Escuela de Ciencias de la EducacionCurso: Literatura, valores y ciudadaníaCódigo: 520009IntroduccionEsta actividad se realiza llevando los pasos descritos en la guía d...


Description

– Fase 4 - Forma literaria y contenido ético

Alexis Fernando Alvarez Tamayo

Enero,2022

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

ECEDU, Escuela de Ciencias de la Educacion

Curso: Literatura, valores y ciudadanía

Código: 520009

Introduccion Esta actividad se realiza llevando los pasos descritos en la guía del desarrollo de las actividades propuestas por el docente encargado con el fin de establecer relaciones entre la forma literaria y el contenido ético dentro de una narración y valorar desde una perspectiva crítica significados relacionados con los valores y la ciudadanía.

Desarrollo de la actividad

En un documento Word entre 3 y 4 páginas incluir un ensayo a partir de los argumentos que emplea Nüssbaum (1995) para afirmar que la forma literaria no se puede separar del contenido sino que es parte de ese contenido.

INTRODUCCIÓN: FORMA Y CONTENIDO, FILOSOFÍA Y LITERATURA Por: Martba Nussbaum *Visión de la vida *Filosofía y Literatura *Forma y contenido.

Tanto la filosofía como la literatura, en cuanto búsquedas de la verdad, de respuestas frente a un núcleo de preguntas vitales, recurren a una estructura formal que necesariamente es la expresión de una actitud frente a la vida. Se plantea que la forma literaria no puede separarse del contenido filosófico, pues es el resultado de una indagación que intenta dar respuestas a asuntos particulares sobre la vida humana, así como el contenido filosófico halla expresión en una estructura formal que transmite un sentido de la vida. La forma y el contenido no pueden separarse sin fracturar la visión de la vida que ofrecen tanto el texto literario como el texto filosófico. Sin embargo ¿cómo escribir, qué formas, qué estructuras, qué lenguaje utilizar para hablar de asuntos tan particulares como el amor? ¿Hasta dónde e·s posible escribir filosóficamente sobre la vida y sus interrogantes particulares? ¿Cuáles han sido los aportes de la literatura en la búsqueda de visiones alternativas frente a la experiencia humana? Tal es el punto de partida en la elaboración de este ensayo que intenta, por lo demás, concederle a la literatura y a sus formas de expresión, un lugar más central en el campo de la reflexión sobre el sentido de la vida y otros interrogantes importantes acerca de los asuntos humanos.

Conclusiones

La filosofía se ha considerado a sí misma con frecuencia como una forma de trascender lo meramente humano, de darle al ser humano un conjunto de actividades y afectos nuevos y más cercanos a lo divino. La alternativa que exploro ve la filosofía como una forma de ser humano y de hablar humanamente. Esta idea les llamará la atención tan sólo a aquellos que realmente quieran ser humanos, que ven en la vida humana tal como es, con sus sorpresas y sus relaciones, sus penas y alegrías inesperadas, una historia digna de ser tomada. Esto no quiere decir que no se desee que la vida sea mejor de lo que es, y mejorarla. Pero tal como sostengo en hay formas de trascender que son humanas e "internas", y otras que implican la fuga y la repudiación. Parece plausible que en la búsqueda de la primera forma -en la búsqueda del auto-entendimjento humano y de una sociedad en la cual la humanidad pueda realizarse más plenamente-la imaginación y los términos del artista literario son guías indispensables: como sostiene James, ángeles de un mundo caído presentes en él, alertas en la percepción y en la simpatía, lúcidamente desconcertados, sorprendidos por los secretos del amor.

Contenidos y referentes bibliográficos

Nüssbaum, M. (1995.) Forma y contenido: literatura y filosofía. En Estudios de filosofía No. 11 Medellín. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/338797/20793825 Mondoñedo, M. M. (2003). Una introducción a la semiótica. En Huamán, V. M. (Ed.) Lecturas de teoría literaria II. [Archivo PDF]. Lima: UNMSM. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/Lect_teoria_lit_II/contenido.htm Ordóñez Muñoz, J. (2006). Literatura y valores. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (7), 13-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230192002 Sátiro, A. (2019). Personas creativas ciudadanos creativos. Coordinador editorial Víctor Andrés Rojas Chávez. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7364 UNAD. (2014). Programa No 36 Cibersofía Tema: Implicaciones Éticas y Políticas de la Nueva Ciudadanía en Red I5 dic 2014. Recuperado de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/cibersofia/2587-programa-no-36-cibersofia UNAD. (2014). Programa No 37 Cibersofía. Tema: Implicaciones Éticas y Políticas de la Nueva Ciudadanía en Red Segunda parte 12 dic 2014 Recuperado de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/cibersofia/2588-programa-no-37-cibersofia Salinas, G. (2020). Creatividad literaria Vol. 6 Fondo y forma. Recuperado de CREATIVIDAD LITERARIA Vol. 6 Fondo y forma...


Similar Free PDFs