Obra Literaria PDF

Title Obra Literaria
Course Lengua y literatura
Institution Universidad Nacional de Santiago del Estero
Pages 16
File Size 266.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 140

Summary

Obra Literaria: SHUNKO...


Description

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

Obra Literaria: SHUNKO Género: NOVELA Autor: JORGE WASHINGTON ÁBALOS Biografía: Jorge W Ábalos llamado también “el maestro bichero”, de familia bandeña, nació el 20 de Septiembre de 1915 en La Plata ciudad de la República Argentina. Fue un maestro, científico entomólogo y escritor argentino; conocido principalmente por su novela SHUNKO. Fue el primer escorpionólogo de Argentina. Desde su función de maestro rural comenzó a preocuparse y estudiar las enfermedades y animales peligrosos de la región. Sus primeros aportes fueron su colaboración con el médico Salvador Mazza, quien estaba instalado a orillas del Río Salado, estudiando la enfermedad que luego llevaría su nombre: el Mal de Chagas Mazza. Luego comenzó a colaborar con Bernardo Houssay, quien sería Premio Nobel de la Medicina, colectando y enviándole arañas letrodectus (viuda negra) vivas, con las que el sabio elaboraba suero. Ábalos

se destacó también como escritor, actividad por la que se hizo conocido

masivamente. Su obra narrativa está integrada por cuentos y novelas, de temáticas sociales muy vinculadas a la geografía del noroeste argentino y la cultura de sus habitantes. Entre todos sus libros se destaca la novela “Shunko” (1949), un clásico de la Literatura argentina, traducida a varios idiomas, llevada al cine por el director chileno Lautaro Murúa (1959) y al radioteatro. Shunko relata la historia de un niño quechua hablante en Santiago del Estero y su relación con un maestro rural, desconocedor de la cultura quechua. Shunko integra una trilogía con Shalacos (1975) y Coshmi, ésta última una novela que quedó sin terminar. Como educador, Jorge W Ábalos , llevó a la práctica y expuso en sus obras literaria y científicas, un criterio de la escuela y la educación en interacción con el medio social en el que actúan, impulsando una noción más democrática del proceso educativo, en el que

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

tanto maestros como estudiantes aprendieran y enseñaran, conformando una comunidad educativa. Ábalos ha señalado que para él su tarea como maestro fue la más importante de su vida. Fallece un 28 de Septiembre de 1979 en Córdoba -Argentina.

El alumno Benicio Palavecino En la vida real Shunko es Benicio Palavecino, un santiagueño nacido en 1929, que vivía el pueblo de Tacañitas a orillas del Río Salado en una casa de adobe en medio del monte. Aproximadamente a los 7 años comenzó la escuela donde conoció al maestro Jorge W Ábalos; de pequeño era muy salvaje se le escapaba al maestro y se iba al monte. En la segunda mitad de la década del 30 migró al Gran Buenos Aires para trabajar desde 1953 en el Hipódromo de San Isidro, como cuidador de caballos. El 23 de enero de 2000, en el diario La Nación fue publicada una entrevista realizada a Benicio Palavecino por Jorge Roullión donde Shunko recuerda cálidamente a su antiguo maestro quién años después se convirtió en un destacado científico.sin embrago, nada de eso podía imaginar Shunko, aunque veía que “a él le gustaban mucho las víboras, sacaba la ponzoña y entraba a sacar sangre de los perros, y mandaba a Brasil”. “Era buenísimo - continúa - , los chicos lo queríamos mucho. Él fue un maestro que andaba ambulando, buscando la gente pobre. Para enseñarnos a hablar en castellano tuvo que aprender el idioma nuestro, el quichua”….. Así describía Benicio a su querido maestro de la escuela primaria rural, que le marcó su vida y enseñanzas para ser una persona luchadora y nunca bajar los brazos.

Características de la provincia de Santiago del Estero

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

Santiago del Estero se divide administrativamente en 26 departamentos. Se encuentra ubicada en la porción de la gran llanura Chaco Pampeana que corre de Norte a Sur en el centro del país. Este sector Norte de la llanura Chaco - Pampeana se llama región chaqueña. Su superficie es de 145.758 km. siendo la décima provincia argentina en extensión. Su población aproximadamente de 670.388 habitantes. Tiene un clima subtropical con marcada estación seca, suelos áridos y vegetación boscosa adaptada a las condiciones de sequía. El relieve es liso y uniforme, con una pendiente No-SE muy suave, evidenciada por la dirección de los ríos. Tacañitas queda en el Departamento Taboada. El Clima Las temperaturas disminuyen de Norte a Sur y la amplitud térmica es muy marcada. El verano es cálido y el invierno suave, siendo la temperatura media anual de 20° C. las lluvias, predominantemente estivales, disminuyen de Este a Oeste. La nubosidad disminuye en invierno y los vientos predominantes son los del Este y Noroeste y el viento cálido del Norte. Las heladas ocurren en Junio y Julio.

Los Ríos Cinco ríos recorren la provincia: Salado, Horcones, Urueña, Dulce y Albigasta de Norte a Sur.

La Vegetación En casi todo este gran territorio predominan los bosques de quebracho colorado santiagueño y de quebracho blanco. Otros árboles altos de estos bosques son el itín, mistol y guayacán. Elementos arbóreos de menor altura son el garabato, brea, saucillo, algarrobo lanco, sombra de toro y tintinaco. En las zonas donde el bosque ha sido

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

degradado por pastoreo abundan los cactus. Los más característicos son el quimil, de tallos engrosados y redondeados.

Fauna Los elementos de la fauna santiagueña corresponden a un grupo muy amplio que se distribuye desde Paraguay y sur de Brasil hasta las llanuras pampeanas. Los primates están representados por tres especies: el mono aullador o carayá, el caí y el miriquiná. También hay murciélagos y los felinos llamados ocelotes, eyrá o gato morisco, gato pintado, gato montés y los más grandes: yaguareté y puma. Otros carnívoros son el mayuato, coatí, hurón, zorrillo, lobitos de río y el zorro colorado. Los roedores son muy numerosos y variados, el más típico es el carpincho, también hay agutíes, cuises, quiyás, tapetíes, lauchas y ratones de campo. También abundan en la zona el tatú carreta, mulitas, quirquinchos. La comadreja overa y la colorada. Y numerosas aves son las perdices, halcones, gavilanes, chajás.

Agricultura Se centraliza en dos zonas, una en la cuenca del Río Salado y otra en la cuenca del Río Dulce. Los principales cultivos son el maíz, la soja y el cártamo, a los que se destinan unas 500 mil hectáreas, el algodón que se cultiva en unas 50 mil hectáreas. Le siguen el tomate, zapallo, melón, batata y sandía.

Ganadería La producción ganadera es elevada, es una de las principales provincias del sector Norte argentino en cuanto a cabezas de ganado. Se cría ganado vacuno, ovino, equino,

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

porcino y caprino. El faenamiento de la carne de cabra y la industrialización de su leche es llevado a cabo en forma doméstica.

Chagas El Mal de Chagas es una enfermedad social ligada a la p0obreza y la falta de educación, actualmente instalado en la provincia. La enfermedad se transmite a través de las vinchucas que viven en las viviendas precarias (ranchos). Cestería Una de las principales actividades artesanales de la provincia es la cestería. Se realiza mediante técnicas tradicionales, heredadas de los más remotos antepasados indígenas del actual territorio santiagueño. Animales Venenosos El Instituto de Animales Venenosos “Doctor Jorge Ábalos”, en Santiago del Estero, realiza una importante labor de prevención, ya que en la provincia hay numerosas arañas venenosas, como la viuda negra y la rastrojera, escorpiones y también las víboras yarará, coral y cascabel, cuya picadura puede ser muy peligrosa. De allí, por ejemplo, se extrae el veneno de esas serpientes que luego se envía al Instituto Malbrán de Buenos Aires para la elaboración de sueros antiofídicos.

ESTRUCTURA EXTERNA DE LA NOVELA 0 Carátula del libro. 0 Información de la estructura y lanzamiento del libro. 0 Índice. 0 Prólogo. 0 Carta a SHUNKO. 0 SHUNKO dividido en catorce capítulos.

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

0 Otra carta a SHUNKO. 0 Vocabulario de la lengua quichua. 0 En total el libro tiene 184 páginas.

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA NOVELA a. En la novela se encuentra una variedad de descripciones y caracterización de la educación y vida social en el ámbito rural. El tipo de enseñanza que ejerció, en este caso el autor de la obra Jorge Ábalos y las peripecias que tuvo que pasar, ya que era un “hombre de la ciudad” adiestrándose a las costumbres de las familias del monte santiagueño. Al estar en otro contexto, diferente al cual él venía, tuvo que estudiar otra lengua originaria de la zona de Tacañitas. La novela ha sido frecuentemente utilizada como libro de lectura en el sistema educativo argentino ESPACIO RURAL: Desde el comienzo de la novela nos demuestra una hermosa descripción de lo rural, tanto como cuando Jorge Ábalos (2009) señala. “tres de la tarde, siesta santiagueña en la que el sol, en u cielo de azul implacable, reina inmenso, desecando aún más el cuero seco de la tierra caldeada y cubierta por una ligera capa de polvo de sequía”… (Pág. 15) los inviernos eran crueles el campo amanecía cubierto por la escarcha […] (descripción del clima y lugar). También nos habla de la vegetación, los distintos árboles como de los quimiles, los algarrobos, los chañares y de los distintos animales. Lo más interesante es como describe a los habitantes rurales, tanto que uno va notando la diferencia con los urbanos y la vida de los mismos. Por ejemplo: “participar del dolor de la tierra sin saberlo (…) la vida es dura - la actividad principal es la ganadería y la agricultura (…) responden a otra mentalidad y a otra cultura. [Pag 9.]

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

La escuela se encontraba a dos kilómetros de la casa, la bandera estaba atada en un árbol bien arriba, tenían clase debajo de un algarrobo enorme donde estaban los bancos y los niños escribían sentados; los de atrás escribían en el lomo del de adelante y así sucesivamente. Sobre el tronco había un pizarrón y el maestro se encontraba sentado en una silla vecina. Luego se hizo un rancho que fue el grado (nucleado) de ocho metros de largo por cuatro de ancho, de palo a pique y barro amasado las paredes. Los horcones de grueso quebracho colorado, cumbrera y varas de quebracho blanco. Estaba pintado de cal, con dos puertas y dos ventanas, la gente se reía y le puso “la casa de las ventanas”, al estar listo éste, los chicos acomodaron los bancos haciendo filas dobles (Enseñanza dirigida) al fondo pusieron el armario, al frente el pizarrón atado con piolas de chaguar. El maestro también les dio unos cuadros para que colgaran en las paredes. Del tronco del quebracho blanco se hizo un mástil del cual la bandera flameaba muy alto mirando el inmenso campo santiagueño.

ESPACIO URBANO El de la ciudad, callado y equivoco, agitado vivir de la ciudad, nos dice Ábalos. La pequeña ciudad está distante a unos sesenta y cinco kilómetros de La Costa. Shunko conoce la ciudad cuando lo llevan al hospital, que lo describen como un lugar grande, lindo con jardines a los costados y techos de tejas rojas. Lo dejan ahí por unos días hasta que sane su infección, cuando ya había sanado su infección lo dejan mirando el jardín del hospital, ese mundo que lo rodea es un poco irreal para él. En la escuela el maestro le mostró el mapa de la República Argentina donde también se encuentra Buenos Aires que la describan como una gran ciudad con millones de habitantes, linda, donde la gente vive en grandes casas, que son muchas casitas encimadas, hay muchas ventanas que parecen celditas de la bota de la lechiguana decía Shunko. También decía que la gente debe vivir muy apretados y encerrados en esas casas que tendrían que venir a vivir al campo.

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

Las señoritas del pueblo que fueron a invitar al maestro que lleve a los niños a la escuela a una gran concentración de niños que se realizaría festejando el día de Sarmiento, estas se quejaban del calor y la tierra del camino, decían que lugar desolado éste, también preguntaban por la Sociedad Cooperadora que en la escuela no había. Cuando fueron a la escuela vieron que era grande, que tenía muchas aulas y hasta un mástil alto donde coqueteaba la bandera. El maestro les había advertido que los puebleros eran atrevidos y burlistos, les había dicho a sus niños que se porten bien. Al hablar la Directora los chicos no entendieron nada porque tenía un vocabulario con palabras difíciles para ellos. Pero, a su vez, estaban contentos porque le habían dado de comer bien unas ricas empanadas, asado, pan y naranjas.

MAESTRO El Maestro viene del pueblo. Era un hombre alto y delgado, bien vestido, con corbata y zapato. Era lindo, buen mozo y fumaba. Tenía un gran interés porque os niños vayan a la escuela a aprender. Al principio la gente no lo quería, tenía desconfianza hacia él. Con el tiempo se ganó el amor y a confianza de los padres y los niños ya que con sus inyecciones salvó muchas vidas de los lugareños; todos decían “el maestro sabe curar”. Jorge Ábalos, el maestro, se instaló en una piecita, al lado de la escuela, allí vestía con bombacha, botas viejas, camisa, campera liviana, chamberguito de alas blancas (sombrero) y un pañuelo blanco, igual a un típico gaucho de la zona rural. Tenía un caballo llamado Doradillo. Solía leer hasta muy tarde y también escribía en máquina.

ALUMNOS

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

SHUNKO: Tenía 10 (diez) años, cara morena, con rasgos ligeramente mongólicos, ojos renegridos, boca grande, de labios carnosos, mostraba al reír unos dientes blancos y perfectos. Cuerpo moreno y delgado, cabello lacio y renegrido. Usaba una camisita, pantalón de tela gris con parches de colores varios, sujetado por una tira de género que cruza por el hombro en bandolera y un sombrerito de paño. Andaba en patas, pies anchos y piel gruesa debido al calor y salitre. Manejaba muy bien la cartilla, siempre sorprendía con sus conocimientos. En la escuela tenía un padrino llamado Felipe. Al comienzo de la escuela Shunko andaba con desconfianza. Al pasar los días comenzó a sentirse cómodo, jugaba y estaba contento. Poco a poco aprendió a leer, sumar y restar. Aprendió el nombre de muchas cosas y era el único que era capaz de hablar un largo rato en castellano. Desde los 7 años no sólo era capaz de recibir la gran cultura que se le brindaba, sino que se le enseñaba valores. Otros personajes dela obra literaria (niños en su mayoría) son  Francisco Castillo: Con apodo de picarito.  Quiruyo: Con su eterna sonrisa mostraba sus grandes dientes blancos.  Belindo: Tenía la cara pecosa.  Pipila: Oyente de cinco años no cumplidos, asistía voluntariamente y casi nunca faltaba.  Horacia González: Era la más seria del grado. Todos respetaban su opinión.  Ana Vieyra: Con cara morena, dientes blancos. Era muy hábil para realizar dibujos. Ella muere muy pequeña por picadura de una víbora.  Miguelito: Chiquito y negrito.  Wilfredo: Chúcaro (tenía miedo a todo).  Elbia y María Luisa: Eran las encargadas de preparar el matecocido y lavar las cosas.  Josefina: Muy pobre, le gustaba la escuela, solía escaparse de su casa para ir a la escuela.

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

 Siti: Tenía nueve años, era dura a pesar de haber tenido cinco padrinos, no aprendió ni a leer. Le gustaba los pájaros.  Pancho, Pedro y Castañito: Los tres alumnos más grandes de la escuela.  Juanito: Le gustaba imitar al búho.  Pablo: Le costaba leer, fue ahijado de Shunko. LENGUA ESTÁNDAR/ REGIONAL 0 Castellano (Castilla) - Es un castellano criollo, el maestro trataba de adecuar su vocabulario y lengua quichua. Así se convirtió en un bilingüe. 0 Shunko fue el que más rápidamente aprendió a hablar el castellano. 0 A pesar de que algunos chicos ya sabían manejar el castellano, cuando tenían que contar alguna historia o algún relato lo decían en su lengua madre: El quechua, con él se encontraban seguros y tenía más recursos. 0 EL QUICHUA: ( o quechua) de origen peruano del Siglo XVII. Era una lengua general de indios introducidos por los misioneros y colonizadores españoles. (Los niños de la novela hablan bien ese idioma). En cambio el maestro se vio obligado a aprenderla para comunicarse adecuadamente con los alumnos y habitantes de Tacañita. 0 Una vez el maestro les prohibió, a los niños, hablar el quichua en la escuela para que aprendieran en “la castilla”, pero como muchos lo seguían haciendo impuso una pena de escribir en el pizarrón: “no debo hablar el quichua en la escuela” hasta que una vez se equivocó y habló en quichua y los chicos lo pusieron en penitencia. Desde ese día nunca más prohibió hablar el quichua en la escuela.

LA ESCUELA El maestro les daba el cuaderno, lápiz y borrador. Desde el primer día de clases les hacía escribir los que querían y si los chicos le decían que no sabían, él les respondía que se acuerden como escriben sus papás y que escriban. Así los chicos aprendían y cada uno tenía un padrino que les ayudaba a aprender a leer.

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

De mañana el docente izaba la Bandera para avisar a los niños que era hora de ir a clase. A las doce la bajaba, como señal de que la jornada escolar finalizaba, lo hacían cantando (rito que actualmente se sigue utilizando en todas las escuelas del país). En la escuela tomaban el matecocido, los alumnos debían llevar su jarrito, también les había pedido que cada mañana cuando iban camino a la escuela, recojan ramas secas y las traigan para usarlas de leña. Su material didáctico: Les enseñaba a contar con unos palitos y bolitas. : Cada vez que el niño aprendía a leer, le iba cambiando el libro de lectura. Los Contenidos o temas: Les enseñaba sobre los héroes de nuestra patria, el eclipse del sol y la luna (lo hacía observando directamente el firmamento, en medio del campo), para que los niños entendiesen mejor les agregaba algún experimento. El Horario: Los días de mucho frio entraban un poco más tarde a clase; hacían una gran fogata en el patio y ahí se divertían un rato para entrar en calor. Luego tomaban algo calentito y volvían al aula a leer, pero muchas veces no podían sostener ni el lápiz ni la tiza del gran frio y volvían a salir otro ratito. Los días que estaban lindos salían a disfrutar del campo, del río, donde aprendían muchísimas cosas de la naturaleza, como de los peces, plantas, pájaros que luego los imitaban.

ALGUNAS CREENCIAS  Para hacer llover, Shunko pone sapos panza arriba, pidiendo agua.  Una señora saca el santo al campo y luego de hacerlo pasear lo deja a la intemperie; le dice no te haré entrar hasta que no hagas llover.  Con respecto al eclipse dicen que la luna tiene un caso con el sol. La luna se muere y la gente tiene que hacerla vivir ¿Cómo hacían?, en todas las casas golpeaban el mortero para que la luna viva de nuevo. Una señora le cuenta bien al maestro la situación y

SHUNKO DE JORGE W ÁBALOSSHUNKO (EL MÁS CHIQUITO) DE JORGE W ÁBALOS

quedó sorprendido de tal forma que cuando salió le dijo a Shunko que se olvide lo que les había enseñado en clase.

IMÁGEN DEL DOCENTE Los niños tenían un miedo enorme al maestro, ya que las madres los amenazaban cuando se portaban mal y les decían que el maestro los iba a buscar y castigar. Creían firmemente en su autoridad y los chicos santiagueños lo respetaban. Las madres nunca iban a decirle nafa porque también le temían y a su vez lo respetaban. Cuando él daba sus clases ninguno murmuraba ni se levantaba.

RELACIÓN DOCENTE Y SHUNKO Los dos protagonistas de la obra literaria tuvieron una relación a lo largo de la novela, a continuación se detalla alguna de esas situaciones: 0 En un primer momento se generó un poco ...


Similar Free PDFs