Feedback PEC2 - Psicología comunitaria y problemas sociales. PDF

Title Feedback PEC2 - Psicología comunitaria y problemas sociales.
Course Psicología comunitaria y problemas sociales
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 7
File Size 156.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 126

Summary

Psicología comunitaria y problemas sociales....


Description

Feedback PEC 2 Psicología Comunitaria

UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA - UOC

Consultora: Constanza Jacques Aviñó Fecha: Mayo del 2018

Feedback PEC_2 Psicología Comunitaria Cómo ya sabéis el objetivo de esta devolución es que conozcáis los criterios empleados en la valoración de vuestros trabajos y, sobre todo, que estos comentarios os sean útiles para avanzar en el aprendizaje de la asignatura. En esta PEC era muy importante lograr los principales conceptos que se pretendían trabajar que eran: los problemas sociales, el bienestar social, los principios de la psicología comunitaria y de la psicología comunitaria de la salud, entre las cuales, estaba el apoyo social. La idea de hacer uso de casos prácticos obligaba a localizar los aspectos conceptuales y metodológicos de los materiales en el caso escogido. Recordad, que NO se trataba de reproducir los contenidos de los materiales de forma literal y en términos genéricos, sino de aplicarlos cuando fuera pertinente al caso. A veces, os encontraréis que no podéis hacer uso de todos los contenidos desarrollados en los materiales porque no responden al caso. Entonces, el objetivo es reflexionar sobre cuáles son los conceptos más necesarios y adecuados para desarrollar vuestra intervención, para lo cual era muy importante saber argumentar y justificar de manera clara vuestra decisión. También podíais explicar porque no se ha utilizado una propuesta determinada. En relación con la pregunta 1 se esperaba que pudierais identificar un problema social a partir de la lectura del caso de Vallecas. Una vez descrito se solicitaba que pudierais establecer una relación con un problema de salud. Para responder a esta pregunta era necesario reflexionar y sobre todo considerar que los problemas de salud están influenciados por los determinantes sociales. Esto significaba considerar que los problemas se enmarcan en un modelo ecológico. Por ejemplo, cuando se hablaba de obesidad la idea no era situar una mirada única en el sujeto, sino en los factores sociales y estructurales que intervienen en este problema. Por lo tanto, había que comentar sobre el acceso y la disponibilidad de alimentos saludables, que se relaciona con la presencia de la oferta y el coste económico, así como considerar los hábitos colectivos que existen para escoger unos alimentos y no otros. Además, era oportuno evaluar las alternativas que hay en el barrio para evitar el sobrepeso, como puede ser el acceso a los espacios para hacer deporte, espacios seguros para salir a andar ... así como, considerar el tiempo que tiene la gente para poder participar en actividades físicas. En el caso se explicaban diversos indicadores que mostraban las necesidades y, por lo tanto, la falta de bienestar social del barrio, como eran las rentas bajas, la pobreza, la mayor densidad, un nivel bajo de estudios de la población residente, altas tasa de paro, etc. Pues bien, era muy importante identificar los determinantes sociales que confluyen en el desarrollo de los problemas con tal de considerar las relaciones de desigualdad social. Sin embargo, el concepto de bienestar social, en algunos casos no fue mencionado. Hacía falta explicar por qué de su ausencia en este barrio, lo que exigía realizar un análisis sobre la distribución de los recursos del caso y explicar la precariedad social. De hecho, el concepto de bienestar social liga con el de necesidad, puesto que se relaciona con el desarrollo de las personas de una población. Se valoró positivamente, las PEC 2

Feedback PEC_2 Psicología Comunitaria que especificaron las diferentes formas de necesidades en la comunidad, como son: l as percibidas, las expresadas y las comparativas. Las preguntas 2 y 3, exigían incorporar los fundamentos de la psicología comunitaria de la salud y justificar porque vuestra intervención asumía sus propuestas. Lo que implicaba hablar de la participación social, de la prevención y del apoyo social como estrategias claves. Desde esta perspectiva no se tiene un enfoque individual del problema, como se va a señalar en algunos trabajos, sino que se plantea que los problemas sociales o de salud se ven influenciado por su contexto. En este sentido, la propuesta de intervención pasaba para hacerlo en el barrio y con la gente del barrio. Cómo también, considerar los ejes de desigualdad social (cómo son el género, la etnia, la clase social...) y la consecuente repercusión que tienen en la salud de la población. Por otro lado, en estas respuestas también se evaluaba la coherencia entre las accionas que proponíais y la justificación que os permitía fundamentar que vuestro proyecto tenía un carácter comunitario. Por lo tanto, un elemento principal para pensar en clave comunitaria era fomentar la participación de la gente del barrio. La participación aparece como una manera de gestionar y dar respuesta a los nuevos retos y complejidad de los barrios, es una manera de hacer cambios sociales con los vecinos y las vecinas. El concepto de participación está compuesto por dos palabras del latín: pars (parte) y capio (tomar). Es decir, la participación está relacionado con formar parte de las decisiones de la comunidad. Desde la perspectiva comunitaria los objetivos se entrelazan con las acciones, por lo tanto, se requería justificar la relación entre los objetivos y la intervención comunitaria, puesto que la teoría y la metodología se construyen como el cuerpo de este modelo. Por eso, era importante pensar colectivamente y teniendo en cuenta, además, la evidencia existente sobre la efectividad para desarrollar estrategias de salud comunitaria. Por otro lado, las propuestas más adecuadas desde la psicología comunitaria de la salud era trabajar alrededor de la prevención. Se tenía que pensar en al menos en uno los tres niveles de prevención en salud (primaria, secundaria y terciaria) considerando las dinámicas y creencias culturales que tiene la gente del barrio, puesto que sino los esfuerzos de los profesionales caerán en un saco vacío. Es decir, recoger las necesidades y las demandas de los diferentes grupos sociales para identificar sus prioridades en salud y sus propuestas. Tenemos que conocer a la gente del barrio para actuar con ellos y de este modo decidir qué nivel de intervención se tiene que desarrollar. La prevención primaria, por ejemplo, se utiliza antes de que aparezca el problema, su objetivo es prevenir y por lo tanto actuar para que no aparezca el problema en cuestión. Un caso de prevención primaria era proponer sensibilización mediante talleres a la escuela antes de que los jóvenes se inicien en el consumo de drogas. Cuando el problema ya existe, entonces hablamos de prevención secundaria o terciaria dependiente del grado de desarrollo del problema de salud.

3

Feedback PEC_2 Psicología Comunitaria Además, había que considerar el concepto de apoyo social como una herramienta útil para entender las relacionas de las personas de una comunidad y su grado de bienestar. Lo que puede ayudar a analizar la situación en la que se encuentra una comunidad: cuáles son las redes sociales que la constituyen, si estas están fortalecidas o debilitadas, si hay suficientes o no, si las redes existentes dan respuesta a todas las necesidades de la comunidad o ver si hay problemáticas que no están siendo atendidas. A su vez, el apoyo social es un factor protector que permite crear soporte y pertenencia, elementos fundamentales para abordar cualquier estrategia de intervención que proponga cambios de conductas o la mejora de algún problema. La mayor relevancia del apoyo social es que a pesar de contar con escasos recursos económicos en un barrio, se puede contar con un proceso de contención humano ante de los problemas sociales de una localidad determinada. Hay que considerar que lo más probable es que nos encontremos ante una situación donde los presupuestos, por ejemplo, destinados a la vivienda, no dependan de los profesionales comunitarios. Por lo tanto, en esta pregunta había que destacar los conceptos que son propios de la psicología comunitaria para poder relacionarlos con los objetivos. Recordad, que los objetivos generales tenían que hacer referencia a la finalidad de una intervención, en cuanto que los objetivos específicos, tenían que ser alcanzables y también medibles. Los objetivos específicos son los objetivos o pasos que permiten llegar al objetivo general. Desde una vertiente comunitaria, la intervención intenta que sea sostenible en el tiempo, además de fomentar la capacidad de autogestión. Mientras que las acciones, son las actividades que nos permitan lograr los objetivos específicos, de hecho, podían ser más de una. Como hemos visto, los objetivos requerían ser muy operativo puesto que se trataba de hacer una intervención. Dicho esto, una buena propuesta era hacer un diagnóstico comunitario de salud y crear grupos con representantes de los diferentes colectivos para pensar en una intervención. Para realizar un diagnóstico comunitario de salud, se tendría que crear grupos con representantes de los diferentes colectivos para pensar en una intervención. Algunos factores para tener en cuenta: -

-

Realizar un análisis considerando una perspectiva crítica sobre la concepción de salud desde el modelo biomédico tradicional. Con lo cual, las propuestas tenían que formular estrategias participativas que hubieran implicados un trabajo en red para afrontar los problemas de salud. Incluir la población y los profesionales. Romper con la relación de profesional –experto y paciente. En algunos casos se hablaba de personas o grupos de riesgo, pero no se definía quién eran. Además, hay que tener mucha cura cuando se hace este tipo de referencia, puesto que a veces es fácil caer en la estigmatización de un grupo, el que al final tiende más a excluir al que ya está "excluido". Tenéis que considerar que el lenguaje determina la 4

Feedback PEC_2 Psicología Comunitaria

-

realidad, por lo tanto, cada expresión, afirmación o juicio de valor que hacéis contiene una "ideología" que os define y define al problema y la intervención. Muy bien los casos que proponían trabajar con la técnica del “bola de nieve”.

Os pondré un ejemplo de acción comunitaria en salud desde una vertiente participativa que os permitirá ver cómo desarrollarla. Es una adaptación del caso real que se va a aplicar en Roquetes por el equipo que ha hecho la intervención (desde el programa de salud a los barrios en Barcelona) con la gente del barrio, en diferentes jornadas de trabajo: TRABAJO DE GRUPO: • Ejercicio 1. Conocer la comunidad y haremos el análisis de la situación 1. Enumera los problemas o determinantes de esta comunidad, según los datos de que dispones. Determinar cuál son los problemas prioritarios en la comunidad 1. De los problemas identificados: específica a qué grupos de edad y sexo afectan. 2. ¿Qué problemas y/o determinantes son modificables? ¿Con qué intervención? 3. Prioriza los problemas y/o determinantes: valora la importancia (frecuencia y gravedad), la efectividad y la factibilitat de la intervención propuesta de cada problema y/o determinante. Utiliza el método que se asigne a tu grupo (método de Hanlon , método de priorización por pares, etc.) • Ejercicio 2 Planificar el diagnóstico comunitario del problema prioritario 1 Definir la población diana 2 Definir operativamente el problema que queremos estudiar 3 Formular los objetivos del diagnóstico, de forma operativa (de qué población diana; qué queremos saber; periodo que durará el diagnóstico) 4 5

¿Cuáles son las variables a definir? Hacerlo y formular algún indicador ¿Qué método utilizarás? (entrevista, examen clínico...)

• Ejercicio 3. Decisión sobre la intervención y planificación de la intervención 1 Analizar los resultados del diagnóstico comunitario y el tipo de intervención propuesta. 2 Definir la población diana. 3 Formular lo/los objetivos general/s del programa. 4 Formular los objetivos específicos de salud del programa. 5 Elaborar las actividades de un objetivo específico. 5

Feedback PEC_2 Psicología Comunitaria



Ejercicio 4.

Planificar la vigilancia y la evaluación 1 Revisar la planificación de la intervención y valorar: Qué vigilaremos? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quién? 2 Revisar los objetivos específicos: Qué evaluaremos? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quién? Formular algún indicador de evaluación • Ejercicio 5. Finalización del trabajo y preparación de una presentación de 15 minutos resumiendo el proceso realizado.

En relación con la pregunta 4, en general hubo una buena interpretación sobre el modelo biomédico tradicional. Era interesante desarrollar la crítica basado en el texto de Menéndez, donde se habla de un modelo unidireccional e individual, siendo una hegemonía el saber médico, en tanto eje dominante del proceso de salud-enfermedad-atención. Este es el punto de partida para entender la existencia de una lógica comportamental racional e idéntica transculturalmente. En este artículo queda reflejado que un enfoque así no nomás habla de atención, sino de una ideología del enfermo y del tratamiento, donde domina un saber del cuerpo. Las principales características estructurales de esta mirada biomédica son el biologismo, el individualismo, la ahistoricidad, la a-sociabilidad, el mercantilismo y una eficacia pragmática. De hecho, desde este modelo no resultaría posibles intervenciones de promoción de la salud desde la vertiente comunitaria. Por el contrario, el modelo que vosotros tendríais que proponer debía de considerar las condiciones sociales donde las personas viven y crecen, así como estar constituido por principios como la multidimensionalidad y la bidireccionalidad. Es decir, incorporar la participación de los grupos sociales y el intercambio de saberes en ambas direcciones, lo cual fomenta la participación social en salud. Además, de la necesidad de implementar intervenciones que incluyan factores psicosocials, económicos, donde se considere lo historia y se asuma un marco holístico en sus acciones. La bidireccionalidad por su parte implicaba necesariamente la inclusión y el diálogo con la comunidad (grupos) destinataria de la intervención. Como plantea Menéndez, existen otros paradigmas, otros sistemas médicos diferentes al que conocimiento del que estamos habituados. Es decir, hay que comprender de que forma una comunidad identifica un problema, después lo significa como un problema de salud y conocer las acciones que se llevan a cabo para solucionar estos problema de salud (tanto desde la prevención, como la respuesta que se da ante un problema de salud o el acceso al servicio sanitario). De esta forma se justifica la necesidad de

6

Feedback PEC_2 Psicología Comunitaria conocer las prácticas y creencias de un grupo social determinado para realizar promoción de la salud que sean efectivas. Finalmente, se valoraba positivamente cuestionar que los profesionales (y el poder del conocimiento médico) no sean neutrales si, por ejemplo, decimos que la intervención tiene la intención de generar justicia social, equidad o reconocer a los más vulnerables, nos estamos posicionando ante un problema social y esto tendrá repercusión en el diseño de un programa de salud. Estaremos adoptando una manera de hacer las cosas y no otras. Es decir, este apartado nos permite cuestionar hasta qué punto podemos ser independiente de nuestros valores o ideas. Lo que interesaba era cuestionar el posicionamiento de los profesionales somos si estuvieran desproveídos de una ideología. De hecho, aunque pudiéramos compartir los mismos principios es muy probable que la manera de plantear las acciones sea diferentes entre los mismos profesionales de un proyecto. Por último, recordad que un punto débil era repetir de manera literal la descripción del problema, sin hacer un análisis o desglose de la situación. Además, recordad de mencionar las fuentes utilizadas en la bibliografía (autor, nombre del artículo, año, editorial, lugar). En algunos trabajos se han reproducido fragmentos literales de los materiales sin señalarlo ni citarlo entre comillas. Cualquier dude os recomiendo plantearlas en el foro. Seguimos y mucha salud! Constanza Jacques Aviñó Consultora “Psicología Comunitaria”

7...


Similar Free PDFs