Ficha DE Trabajo 1 Marketing año 2021 PDF

Title Ficha DE Trabajo 1 Marketing año 2021
Course Marketing
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 17
File Size 997.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 162
Total Views 356

Summary

ANEXO 1UPCMarketingFicha de Trabajo N°Desodorante en barra Old SpiceDocente: Tania Mercedes Siclla Velásquez **Grupo N°6. Integrantes: Hayla Leonor Guerrero Balarezo 100% Gabriela Perez Vargas 100% Abdiel Carpio Reyes 100% Franklin Junior Buitron Jacay 100% Ana Flavia Serrano Alcalde 100%** ÍNDICE1....


Description

ANEXO 1

UPC Marketing Ficha de Trabajo N°1 Desodorante en barra Old Spice

Docente: Tania Mercedes Siclla Velásquez Grupo N°6. Integrantes: - Hayla Leonor Guerrero Balarezo 100% - Gabriela Perez Vargas 100% - Abdiel Carpio Reyes 100% - Franklin Junior Buitron Jacay 100% - Ana Flavia Serrano Alcalde 100%

ÍNDICE 1. Factor Demográfico

.

1.1 Subfactor: Población- Tasa de crecimiento 1.2 Subfactor: Género 1.3 Subfactor: Nivel socioeconómico 2. Factor Social 2.1 Subfactor - Estilos de Vida 2.2 Subfactor- Atributos 2.3 Subfactor - Consumo per cápita 3. FACTOR ECONÓMICO 3.1 Subfactor-PBI 3.2 Subfactor-Inflación 3.3 Subfactor-Recesión 4. FACTOR POLÍTICO-LEGAL 4.1 Subfactor - Crisis Política en el Perú 4.2 Subfactor - Caída en la inversión privada en el Perú. 4.3 Subfactor: Adaptación de empresas peruanas a las nuevas leyes por el COVID-19 5.

FACTOR TECNOLÓGICO 5.1 Subfactor: Velocidad de las innovaciones 5.2 Subfactor: Nuevas formas de producción 5.3 Subfactor: Nuevas formas de distribución

6. FACTOR COMPETENCIA 6.1 Subfactor - Número de competidores 6.2 Subfactor - Participación de mercado 6.3 Subfactor - Competidores de marcas blancas 7. Referencia bibliográficas

1. DEMOGRÁFICO 1.1 Subfactor: Población- Tasa de crecimiento

Años atrás la tasa de crecimiento de la población peruana era muy abundante llegando a tener una tasa de 2.8% anual, esto se daba en los años 60 y 80. Sin embargo, en la actualidad se dice que hay una desaceleración poblacional. Si observamos el gráfico, podemos visualizar una disminución del 1.0% entre los años 2007 y 2017. Asimismo, del 2017 hasta el 2021 vemos un aumento del 1.4%.

Cuadro N°1 Perú: Tasa de crecimiento promedio anual 1836-2030 (Porcentaje)

Fuente: INEI https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population/

Según CPI, se estima que la población rural abarca el 20 % en Perú y el 80% urbano. Además, en Lima Metropolitana 99% pertenecen al sector urbano y 1% rural. Cuadro N°2 Perú 2021: Población total Urbana y Rural (Porcentaje)

Fuente: CPI https://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/Market_Report_Mayo.pdf 1.2 Subfactor: Género Con respecto al producto que estamos trabajando desodorante Old Spice esta dirigido a toda la población de sexo masculino en el Perú, epecialmente para hombres entre los 18 y 40 años. En la siguiente tabla, según CPI la población total de hombres actualmente es 16,389.7 a diferencia de las mujeres siendo superior con una cifra de 16,645.6.

Cuadro N°3 Perú: Población según Sexo (en miles de personas)

No

Fuente: CPI https://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/Market_Report_Mayo.pdf

1.3 Subfactor: Nivel Socioeconómico Con respecto a la marca, el ingreso del género masculino de poder comprar este producto es de 12.50 soles, por lo tanto pertenece al nivel socioeconómico tipo A, B y C. Este dato lo obtenemos de APEIM, por lo que podemos verificar que el producto a ese valor de precio sí pertenece al NSE mencionado líneas atrás. Cuadro N°4 Distribución NSE por Gastos (en porcentaje)

Fuente: APEIM https://app.klipfolio.com/dashboard 1.4 Conclusión Después de haber desarrollado los subfactores del factor demográfico, hemos llegado a la conclusión que favorece a la marca Old Spice en barra, pues actualmente la población se encuentra en crecimiento y el precio está al acceso a la mayor parte de los diferentes niveles socioeconómicos.

2. FACTOR SOCIAL 2.1 Subfactor - Estilos de Vida:

Según una encuesta realizada por Ipsos de una muestra total de 500 hombres y mujeres de 15 hasta los 65 años pertenecientes a los 3 niveles socioeconómicos un 44% del 100% de la muestra hace actividad física con frecuencia, y esto aumenta el uso de productos de cuidado personal.

2.2 Subfactor- Atributos: La imagen nos muestra cuales son los principales atributos que ven los compradores al momento de escoger un producto, se muestra que la efectividad y la calidad del producto son los atributos que más se buscan. Cuadro N°5 Atributos que se priorizan al momento de la compra de productos de cuidado personal

ps://reposit Fuente:htt orioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/623510/Farf%C3%A1n_NM.pdf? sequence=15&isAllowed=y 2.3 Subfactor - Consumo per cápita: Según el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima, el consumo del sector Cosméticos e Higiene personal aumentaria en un 17% con respecto a la caída del año pasado y un 1% con respecto al año 2019 y así superando el los anteriores niveles de la pre-pandemia. Cuadro N°6 Proyección anual (en porcentaje)

Fuente:

2021

https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/09/02/000804191W.jpg 2.4 Conclusión Después del desarrollo de los subfactores del factor demográfico se llegó a la conclusión de que lo visto le conviene a la categoría en comparación con el año´pasado ya que lo mostrado en los subfactores nos indican que el año pasado existió una caída en este sector pero este año se está comenzando a recuperar lo esperado ya que se cumplen más las características de los subfactores. Un ejemplo de esto se aprecia en el sub-factor estilos de vida este año se han reanudado los deportes que se habían prohibido en muchos casos el año pasado

3. FACTOR ECONÓMICO 3.1 Subfactor-PBI: Cuadro N°7

Según la INEI en el segundo trimestre del 2021, el Producto Bruto Interno solo registró una disminución del -0,4% , sin Al mismo tiempo, el de embargo, a diferencia proceso de demanda los trimestres anteriores, interna tambiéndebido tuvo una la incrementaron incremento inmigracióndel de 1,1% las más, proporcionalmente personas que hubo en en la el formación de la capital Fuente: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe2020, estimando un tecnico-pbi-ii-trim-2021.pdf aumentó en de 6,8%. crecimiento 9,5 %.

3.2 Subfactor-Inflación: Cuadro N°8

Fuente: https://www.valoraanalitik.com/2021/08/03/inflacionperu-2021-llega-3-4-se-aleja-meta-banco-central/

que

En Lima Metropolitana, donde se concentra la mayor proporción de la población urbana, la inflación aumentó 1,01%, registrando una variación acumulada de 3,18 % en los siete primeros meses de 2021 y una variación en los últimos doce meses del 3,81 %.Las incidencias en los precios al consumidor en la principal urbe del Perú fueron las siguientes: alquiler de vivienda, combustible y electricidad (2,36 %), alimentos y bebidas (1,53 %), transporte y comunicaciones (0,95 %), muebles y enseres (0,25%), entre otros elementos que registraron un crecimiento inferior en el último mes.

3.3 Subfactor-Recesión: Cuadro N°9

Luego de cuatro trimestres de baja en 2020, Perú acumuló dos trimestres consecutivos en positivo en 2021. En el primer trimestre de este año el PIB creció 3.8 por ciento.En el segundo trimestre las exportaciones peruanas aumentaron Cuadro N°1043.9%, mientras que las importaciones aumentaron

Perú cayó en recesión al

54.9% sobre igual trimestre

cierre del segundo trimestre

de 2020, indicó el INEI.

de 2020 por un largo confinamiento obligatorio por la pandemia, y terminó el año con una contracción del PBI de 11.12 por ciento. La cifra de 2020 fue la peor en tres décadas.

3.4 Conclusión Este hecho demuestra una amenaza a la economía en el mercado ya que las cifras de las recesiones y el aumento de las inflaciones que aumenta en las proporciones de la población urbana en Lima Metropolitana, no atribuye de manera benéfica en el 2020 y en el 2021 al disminuir el PIB, la demanda interna aumenta, por lo cual , las inversiones en las empresas disminuyen , la tasa de empleo caen y la disponibilidad de que las personas tengan dinero son cada vez más escasas, provocando una disminución abismal en el consumo de productos. 4. FACTOR POLÍTICO-LEGAL 4.1 Subfactor - Crisis Política en el Perú Año 2020: Previo a las elecciones presidenciales: El despido de Martín Vizcarra por “incapacidad moral” ocasionó un enorme rechazo por parte de muchos peruanos, quienes decían que esta decisión solo generaría más inestabilidad económica y política en nuestro país; y así fue, desde ese entonces nuestro país entró en crisis. Después de la vacancia presidencial, se juramentó como nuevo presidente de la República a Manuel Merino de Lama, para terminar el periodo presidencial que dio inicio en julio del 2016. A raíz de esta situación, se generaron muchos más problemas, ya que hubo muchas protestas multitudinarias, lo que trajo bastantes adalismo, heridos y 2 muertos. Es por esto que Merino decidió renunciar, asuntos de van miendo el cargo Francisco Sagasti. Finalmente, Perú se encontraba en una situación desoladora, tuvimos 3 presidentes en tan solo unos días, además de la crisis sanitaria que empezaba. Para 2021, se convocaron nuevas elecciones presidenciales, en donde quedaron en competencia Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y Pedro Castillo (Perú Libre), resultando ganador para la segunda vuelta este último candidato por un margen muy reducido. Lo que trajo como consecuencia mucha más incertidumbre política, económica y legal. El precio de productos de primera necesidad subieron mucho de precio y ocurrió algo histórico para nuestro país: el dólar se disparó y al día de hoy el tipo de cambio es de 4.12 soles. Cuadro N°11 Tipo de cambio en el Perú (en

porcentaje)

Fuente::https://kambista.com/ 4.2 Subfactor - Caída en la inversión privada en el Perú. El economista jefe para Perú del BBVA Research, Hugo Perea, indicó que esta incertidumbre política genera “ruido” e impactan negativamente en los proyectos de inversión y en los emprendimientos peruanos. “Evitemos el ruido, el ruido político, por ejemplo, porque eso dificulta la toma de decisiones de gasto para el sector privado y lo que queremos es que el gasto de inversión y el consumo se recuperen para que la economía salga más rápido de este bache en el que ha caído”, mencionó Perea. Además, la inversión privada se propone recuperar gradualmente para el segundo semestre de este año tras la fuerte recesión que tuvo en el primer semestre gracias a la incertidumbre política y la llegada de Pedro Castillo a la presidencia. Para que el crecimiento de la inversión privada se pueda dar, se espera que los grandes proyectos tengan el soporte y la confianza de que puedan ser realizados con total normalidad, donde el nuevo gobierno debe generar políticas de promoción para la inversión. Cuadro N°12 Proyecciones oficiales de la economía nacional

Fuente: http://miningpress.com/nota/331846/cuanto-crecera-la-inversion-publica-y-privadaen-el-peru-los-motores-de-crecimiento

4.3 Subfactor: Adaptación de empresas peruanas a las nuevas leyes por el COVID-19 Con la llegada del COVID-19 a inicios del 2020 como medida de prevención de contagio, el gobierno peruano decidió establecer algunas leyes especiales y momentáneas para empezar con el trabajo remoto hasta finales del año 2021. Algunas de estas leyes son las siguientes: -

Se puede aplicar de forma unilateral por el empleador, sin contar con una previa autorización.

-

Se debe dar a conocer a los empleadores por cualquier tipo de medio (correo, mensajería, carta postal, etc.)

-

El empleador no debe ser obligado a solventar los gastos en equipos y servicios necesarios para la realización de su teletrabajo.

-

El empleador debe capacitar a sus empleados sobre la nueva forma de supervisión en el trabajo.

-

Entre otras.

Para el 2021, podemos ver el enorme crecimiento del teletrabajo (trabajo remoto) en nuestro país, lo cual ha permitido a Perú convertirse en una sociedad más digitalizada. Cuadro N°13 Empresas a nivel nacional que adoptaron medidas ante la COVID-19 (en porcentaje)

Fuente: https://www.comexperu.org.pe/articulo/expectativa-de-contratacion-deempresas-formales-de-20-a-mas-trabajadores-cayo-en-mas-de-la-mitad-con-respectoa-niveles-prepandemia 4.4 Conclusión

5. FACTOR TECNOLÓGICO 5.1 Subfactor: Velocidad de las innovaciones La industria de la cosmética y el cuidado personal da un paso hacia la integración, con un desodorante en formato creado para las personas del colectivo. Lanzado por la marca Unilever y Wunderman Thompson Argentina, Degree Inclusive se trata del primer desodorante totalmente inclusivo, ya que es un producto innovador orientado a personas con capacidad limitada Gráfico N°14

Fuente: https://sid-inico.usal.es/noticias/crean-el-primer-desodorante-inclusivo-para-personas-condiscapacidad/

5.2 Subfactor: Nuevas formas de producción

La idea básica detrás del aerosol comprimido es poder tener la misma usabilidad que un aerosol normal, pero reduciendo el empaque. En la idea, la reducción del embalaje permite utilizar menos metal para la caja, menos espacio por lo que habrá menos peso para el transporte y menos propulsor también.

De hecho, tomemos el ejemplo de un desodorante antitranspirante que comprimimos de 150 ml a 75 ml. Los dos ejes principales para efectuar esta compresión son los siguientes: Reducción del gas propulsor contenido en caja y manteniendo la misma cantidad de concentrado. Así se establecerá una modificación de la relación de gas concentrado.

Gráfico N°15

Fuente: http://www.proersa.com/blog/fabricacion-desodorantes-comprimidos/ 5.3 Subfactor: Nuevas formas de distribución Ante el confinamiento obligado por la expansión del covid-19, la gran mayoría de establecimientos comerciales se vio obligado a profundizar el uso de un sistema de ventas que, pese a que ya estaba muy arraigado en gran parte del mundo, en el Perú no había terminado de cuajar. Así, el comercio electrónico o e-commerce asumió un compromiso muy importante con la economía nacional. Además, el presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), Cáceda, afirmó que el comercio electrónico registró un incremento de 400% durante los días de cuarentena. Cuadro N°16

Fuente:

https://elperuano.pe/noticia/99199-comercio-electronico-crecio-400-durante-cuarentena 5.4 Conclusión Después del desarrollo de los subfactores del factor tecnológico se aprecia que si favorece la marca Old Spice en barra, ya que actualmente se van implementando nuevos productos y los nuevos canales de distribución como Marketplace, Rappi y Glovo. 6. FACTOR COMPETENCIA 6.1 Subfactor - Número de competidores Según CPI, actualmente en el mercado de competidores con respecto a los desodorantes para el género masculino existen cinco competidores, estos son: Aval, Rexona, Axe y Old Spice. Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°17 Compañías de desodorantes (en porcentaje)

Fuente: https://euromonitor.upc.elogim.com/portal/analysis/tab

6.2 Subfactor - Participación de mercado En la actualidad, los desodorantes tienen 86.7% de consumidores en el Perú. Además la participación de mercado de las marcas más usadas en el 2020 son las siguientes: en primer lugar lo tiene Rexona con 39.1%, Esika 9.8%, Axe 7.7% y Unique 7.1%. Podemos ver que Rexona es el producto más consumido a diferencia de Old Spice.

Cuadro N°18 Categoría cuidado personal (en porcentaje)

Fuente: http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr201205-01.pdf

6.3 Subfactor - Competidores de marcas blancas En la actualidad encontramos un sinfín de desodorantes de diferentes marcas. Algunos están vinculados a marcas reconocidas como Rexona, Axe y Dove, pero otras son elaboradas y comercializadas bajo marcas blancas de los distintos establecimientos

Según La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), establece un ranking de los mejores desodorantes de marca blanca del mercado, la OCU destaca el roll-on Deliplus Aloe como el mejor del mercado y el segundo mejor desodorante del mercado lo encontramos en Lidl mientras que en espráis, ya saliendo de marcas blancas, destaca el desodorante de la marca Dove

Fuente: https://www.noticiasde.info/estos-son-los-mejores-desodorantes-de-marca-blancasegun-la-ocu 6.4 Conclusión

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tasa de crecimiento promedio anual 1836- 2030. (s.f). INEI. Recuperado 19 de septiembre de 2021. Recuperado de:https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indicetematico/population/

2. Perú:

población

2021.

(mayo,2021).

CPI.

Recuperado

de:https://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/Market_Report_Ma yo.p

3. Distribución NSE por gastos. (s.f). Klipfolio dashboard. Recuperado de: https://app.klipfolio.com/dashboard

4. La Camara (2021)Sector cosméticos e higiene facturará más de S / 7.900 millones en 2021 https://lacamara.pe/sector-cosmeticos-e-higiene-facturara-mas-de-s-7900-millones-en-2021/

5. Euromonitor Portal UPC https://euromonitor.upc.elogim.com/portal/analysis/tab 6. Triviño, D. M. J. (2003, 1 mayo). Desodorantes y antitranspirantes. Cosmética práctica

Farmacia

Profesional.

elsevier.

https://www.elsevier.es/es-revista-

farmacia-profesional-3-articulo-desodorantes-antitranspirantes-cosmeticapractica-13047985

7. INEI. (2021, agosto). Producto Bruto Interno Trimestral (N.o 03). Instituto Nacional de Estadística Geográfica. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnicopbi-ii-trim-2021.pdf

8. Analitik, V. (2021, 8 marzo). Inflación de Perú en 2021. Valora Analitik. https://www.valoraanalitik.com/2021/08/03/inflacion-peru-2021-llega-3-4-sealeja-meta-banco-central/

9. Perú declara el fin de la recesión. (2021, 23 agosto). El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Peru-declara-el-fin-de-larecesion-por-un-crecimiento-economico-de-casi-42-entre-abril-y-junio20210823-0081.html

10. Lozano, V. (2020). El comercio electrónico creció 400% durante cuarentena. Noticias | Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/99199-comercioelectronico-crecio-400-darentena

11. Lozano, V. (2020). Comercio electrónico creció 400% durante la cuarentena. Noticias | Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/99199comercio-electronico-crecio-400-durante-cuarentena 12. Farfán Nieves, M. y Milián Jhong, K.(2018). Factores determinantes de la percepción de los consumidores Millennials sobre las marcas blancas dentro de la industria de cuidado personal en Lima moderna https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/623510/Farf %C3%A1n_NM.pdf?sequence=15&isAllowed=y...


Similar Free PDFs