Fichas de análisis (Laszuk) PDF

Title Fichas de análisis (Laszuk)
Author Sofia Laszuk
Course Histologija I Histokemija
Institution Sveučilište u Zagrebu
Pages 6
File Size 296.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 132

Summary

Download Fichas de análisis (Laszuk) PDF


Description

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163. EDI (Historia del Arte) 2020 – Profesorado de Historia. Prof. Ortíz, Gustavo. Alumna: Laszuk, Sofía.

Un buen comienzo para esta segunda etapa podría ser el estudio del primer capítulo de Woodford, si se comprende bien este capítulo se puede resumir en la enunciación de cuatro preguntas:



¿Cuál es la función de la obra?



¿Que nos "dice" la obra del contexto en la que fue creada?



¿Como es el parecido con la naturaleza?



¿Cómo es su diseño?

“La libertad guiando al pueblo” Eugène Delacroix.

Ficha técnica: 

Título de la obra: La Libertad guiando al pueblo



Autor: Eugène Delacroix



Cronología: 1830



Estilo: Romanticismo



Material: Óleo sobre lienzo



Ubicación: Museo del Louvre, París

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163. EDI (Historia del Arte) 2020 – Profesorado de Historia. Prof. Ortíz, Gustavo. Alumna: Laszuk, Sofía.

En lo que respecta a la función que tiene la obra y lo que nos cuenta del contexto en el que fue creada podemos observar que, según la perspectiva de Woodford, Eugène Delacroix quiso representar la lucha del pueblo francés contra la monarquía en el año 1830. Este cuadro representa la revolución del año 1830 en Francia, llamada también "Revolución de julio" o "Las tres gloriosas" por haberse desarrollado en 3 días en el mes de julio, fue una revuelta de las clases medias y populares contra el rey Carlos X y su gobierno autocrático. En esta escena se puede observar que Delacroix representa en la figura de la mujer semidesnuda, ubicada en el centro de la obra, la libertad (cuya presencia se expresa en el título de la obra) que, valga la redundancia, guía a los hombres en el campo de batalla para que continúen su lucha por Francia, que es representada en la bandera flameando que lleva la mujer en su mano derecha. En su mano izquierda la mujer lleva un arma de guerra, lo cual implica que es un proceso llevado a cabo por la fuerza. A su vez, el autor nos deja ver al pueblo, ubicado a la izquierda y derecha de la mujer, simbolizando las diferentes clases sociales. El pueblo lleva las manos en alto, representando la libertad y la lucha, siguiendo a su guía: la libertad. Puede observarse que hay hombres de diferentes edades, por ejemplo, a la izquierda de la mujer puede observarse a un hombre muy joven, representando quizás el futuro mejor que les espera a las próximas generaciones luego de la revolución. A los pies de la libertad, yacen los cuerpos de los fallecidos pintados en tonos sombríos y oscuros, y se ven representados entre los caídos a hombres del pueblo y también los hombres de Carlos X. En lo que respecta a su parecido con la naturaleza, esta representación tiene algunos elementos realistas, como la figura de los caídos. Sin embargo, no está basada en hechos reales. Entendiendo que está alejada de la realidad en cuanto a la idea de que es poco probable que en aquella época una mujer guíe a los hombres hacia la revolución, descalza y semidesnuda. En lo que respecta como es su diseño, se puede observar que, la luz es dramática y expresiva. Hay zonas más oscuras y sombrías que generan en el lienzo un clima de tensión y densidad, sin embargo, la iluminación de la obra no es natural, ya que la luz resulta irregular y dota de dramatismo distintas

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163. EDI (Historia del Arte) 2020 – Profesorado de Historia. Prof. Ortíz, Gustavo. Alumna: Laszuk, Sofía.

regiones del cuadro predominando los colores ocres y tonos rojizos, también azul, negro, blanco.

“La balsa de la medusa” Théodore Géricault

Ficha técnica:       

Título de la obra: “La balsa de la Medusa” Autor: Théodore Géricault Cronología: 1819 Movimiento: El Romanticismo Dimensiones: 491 x 716 cm Técnica: Óleo sobre tela Museo en que se encuentra: Museo del Louvre. París, Francia.

Teniendo en cuenta en análisis planteado por Woodford, se puede decir que lo que nos cuenta la obra y el contexto en el que fue creada, representa un hecho real, que fue el naufragio de la fragata “La Medusa” frente a las costas de Senegal, en 1816. El capitán y sus oficiales abandonaron el navío en pequeñas embarcaciones y dejaron a la tripulación a la merced del océano. Los 150 sobrevivientes navegaron a la deriva y

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163. EDI (Historia del Arte) 2020 – Profesorado de Historia. Prof. Ortíz, Gustavo. Alumna: Laszuk, Sofía.

construyeron una balsa apresuradamente. Todas ellas excepto 15 murieron durante 13 días de infierno en los que se sufrió hambre, deshidratación, locura e incluso se recurrió al asesinato y al canibalismo. El autor de la pintura recabó toda la información posible e intentó plasmarla en la misma, representando el dramatismo de la situación de naufragio y la desesperación de los sobrevivientes para llamar la atención de un buque cercano y ser rescatados, mientras las olas y el viento amenazan la estabilidad de la balsa. El suceso llegó a ser un escándalo internacional, en parte porque sus causas fueron atribuidas a la incompetencia del capitán francés que actuaba bajo la autoridad de la reciente y restaurada monarquía francesa de Luis XVIII, por lo tanto, Géricault realizó esta obra en forma de protesta, demostrando su afinidad por la revolución y la abolición de la monarquía. En lo que respecta a su parecido con la naturaleza, el autor nos presenta figuras humanas perfectamente representadas con vívidos detalles en sus cuerpos (como en e caso de los muertos) y también en sus rostros mostrándonos los sentimientos que los inundan: esperanza y desesperanza. La esperanza representada en los marineros que se encuentran a la derecha de la pintura, que intentan llamar la atención de otro navío con sus brazos levantados en el aire. Uno de los hombres se encuentra por sobre el resto, sacudiendo un trozo de tela roja entre sus manos, pero lo interesante de esta figura es su tono de piel y la relación que tiene este con la posición antiesclavista de Géricault. Por otro lado, la desesperanza representada en los rostros y figuras de aquellos hombres que están recostados sobre la base de la balsa, algunos muertos, observando específicamente a un hombre mayor que sostiene el cadáver de un hombre más joven (un familiar o amigo quizás). También forma parte de la desesperanza la ola gigantesca que se ubica detrás de la embarcación, y que amenaza con desestabilizarla. En el diseño de la obra predominan los colores ocres en las vestimentas de los navegantes y la tela de la balsa, colores marrones en la base de la balsa, y colores rosados de la piel. La luz en esta obra actúa de forma más realista que en la anterior, ya que la iluminación de la obra proviene del lado del sol, los elementos que se

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163. EDI (Historia del Arte) 2020 – Profesorado de Historia. Prof. Ortíz, Gustavo. Alumna: Laszuk, Sofía.

encuentran más iluminados son los cuerpos de los fallecidos y de aquellos que se encuentran en la base de la balsa extendiendo sus brazos hacia el horizonte.

“Un alto en el campo” Prilidiano Pueyrredón

           

Título de la obra: “Un alto en el campo” Autor: Pueyrredón, Prilidiano (Argentina, Buenos Aires, 1823 - Argentina, Buenos Aires, 1870) Origen: López, Alberto V. Fecha: 1861 Período: Arte Siglo XIX (1800-1910) Escuela: Argentina S.XIX Técnica: Óleo Objeto: Pintura Estilo: naturalismo, costumbrismo Género: paisaje, costumbres Soporte: Sobre tela Medidas: 75,5 x 166,5 cm

El objetivo de la obra y en lo que respecta a su parecido con la naturaleza, se pude observar que se intentó representar una escena típica del costumbrismo argentino, mostrando el mundo rural a través de la suma de diferentes figuras que están plasmadas con colores integrados por una misma luz, que no admite ningún tipo de contraste. El grupo principal, a la izquierda, está integrado por tres figuras y sus

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163. EDI (Historia del Arte) 2020 – Profesorado de Historia. Prof. Ortíz, Gustavo. Alumna: Laszuk, Sofía.

caballos de varios pelajes: el propietario, el capataz y el peón rural. Es la representación de un orden rural ausente de conflictos. En lo que respecta al contexto en el que fue creada la obra se puede observar que el cuadro fue pintado en el siglo XIX, durante el proceso de organización nacional, donde se promovía la inmigración europea y la consolidación de la Nación Argentina. En el diseño de la obra y en lo que respecta a los colores, en su mayoría son tonos cálidos e iluminados: verdes en el pasto y los árboles, marrones en la tierra, casas, carreta y vestimentas, y el cielo con tonos celestes claros....


Similar Free PDFs