Filosofia [unidad 5] PDF

Title Filosofia [unidad 5]
Author Luciano Krywokulski
Course Filosofía (curso de ingreso)
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 4
File Size 69.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 149

Summary

Este es la ultima parte parte de los cuestionarios de filosofia completos de la UNLaM ...


Description

Luciano Krywokulski Unidad 5° 1. ¿Qué es una ética eudemonista? ¿Por qué Platón podría ser considerado eudemonista? Una ética eudemonista es aquella que entiende que la felicidad es el bien supremo d el hombre, razón por la cual hacen de ésta el fin de su vida e intentan establecer cuál es son los medios válidos para alcanzarla. Se puede considerar eudemonista a Platón debido a que afirma que el fin de todo ser humano es la felicidad, tanto individual co mo colectiva. Según Platon el bien supremo del hombre consiste en desarrollarse como ser racional y moral, para lo cual es preciso cultivar armoniosamente el alma. 2. ¿En qué sentido podríamos decir que la vida buena se logra a través de una mezcla armónica de ingredientes? ¿Cuáles son? Se logra a través de una mezcla armónica, debido a que la felicidad humana no puede lograrse si se basa únicamente en el placer corporal ni que este dedicada al espíritu, sino que se logra con la mezcla de ambos aspectos. De esta forma, se deben cultivar los placeres que no sean precedidos por el dolor, como los intelectuales, y atender a los que, si sean precedidos por el dolor o la necesidad, como los que consisten en la satisfacción de un deseo, siempre que sean gozados con mesura. La actividad intelectual y el sentimiento agradable deben ser mezclados en justa proporción para que la vida del hombre sea feliz. Dentro de la actividad intelectual, hay dos tipos de conocimiento: la intelección de las ideas (idea del objeto cama) y las realidades sensibles (copias imperfectas de las ideas) Respecto de los placeres, el conocimiento aceptará solo los que vayan acompañados de salud, espíritu sobrio y bondad. Para que algo sea bueno, es necesario que sea proporcionado o simétrico, por lo cual lo bueno es bello. 3. ¿Qué lugar tiene la divinidad en la ética humana? El lugar que ocupa la divinidad en la en la ética humana es un saber supremo (el bien supremo del hombre incluye el conocimiento de esa divinidad), debido a que permite que las personas desarrollen plenamente su ser. Esto significa que busca contemplar las Ideas, y ayudar a contemplarlas, para que, de este modo, se convierta en un inte grante más de la felicidad. Para alcanzar la felicidad al hombre le conviene hacerse t an semejante a esa divinidad como le sea posible 4. ¿En qué consiste el intelectualismo ético? ¿Cómo se relaciona esta teoría con la responsabilidad de las acciones humanas? Consiste en que la virtud y la sabiduría están emparentadas, para que, de este modo, aquel que persiga o bueno es sabio, y de esta manera, no podría dejar de perseguir lo que verdaderamente sea bueno y beneficioso para el hombre. Esta doctrina se conoce como “intelectualismo ético”, el cual sostiene que, para obrar bien, hay que conocer el bien y quien conoce el bien no puede obrar mal (nadie hace el mal a sabiendas). Y si alguien elije hacer el mal es porque en algún punto imagina que es bueno. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, nos conduce al problema ético de la responsabilidad de los actos; si el hombre hace el mal porque no sabe, entonces nadie será responsable por el mal cometido. Sin embargo, Platón, habla de responsabilidad de la acción moral. El hombre es responsable por haber cegado su juicio por la pasión. “Nadie hará deliberadamente lo que sepa que en todos los aspectos le ha de perjudicar”. 5. ¿Cuáles son las partes del alma y como se relacionan con la polis ideal que Platón pretende? La sociedad ideal que Platón pretende sería una sin lujos, sin propiedades, sin custodi os armados en donde el modo de vida de las personas sea naturalmente. Pero a pesa r de esto, se reemplaza por la descripción mejor polis posible, es donde se divide en t res partes como el alma: Parte baja: Le pertenece a los artesanos y campesinos, quienes producen lo necesari o para la supervivencia de la polis. (Función apetitiva, ubicada en el vientre, responsa ble de alimentarse y reproducirse).

1

Luciano Krywokulski Unidad 5° Parte media: Les pertenece a los guardianes, quienes deben custodiar dicha producci ón, con lo cual no tienen propiedades. (Función sensitiva, ubicada en el pecho, encar gado de la autodefensa, las pasiones y emociones). Parte alta: Se encuentra el cuerpo gobernante, integrado por filósofos que conocen la Idea de Bien y están aptos para guiar a la polis hacia el mismo. (Función pensativa, u bicada en la cabeza, encargada de conocer)

La virtud de Aristóteles. 1. ¿En qué consiste la virtud para el mundo antiguo? En la antigüedad, la virtud es entendida como el desarrollo total y óptimo de la propi a naturaleza y se presenta como el medio para alcanzar un ideal de vida, que es la b uena vida. 2. Explique cuáles son según Aristóteles los dos tipos de virtudes que se corresponden con los rasgos de la naturaleza humana. Según Aristóteles hay dos virtudes: las intelectuales y las éticas. En las primeras esta la sabiduría, que desarrolla la razón teórica y la prudenci a, que despliega la racionalidad practica mediante el ejercicio de la deliberación. La s egunda es la virtud ética, que consiste en un modo de actuar bien, en relación con lo s otros. 3. A partir de la definición de virtud ética de Aristóteles, ¿Cuáles son sus rasgos característicos? Explique en que consiste la "Teoría del justo medio". Para Aristóteles, la virtud ética es como un hábito selectivo. Es un hábito ya que a na die se lo considera un hombre virtuoso por una acción, sino que debe haber una conti nuidad de buenas acciones. Y habla de habito selectivo, debido a que es producto de una elección libre y consciente. Lo que hace buena a la elección, es que se dirija a un punto medio, encontrando el equilibrio. La teoría del justo medio se basa en cuando en una elección se dirija a un punto med io entre dos extremos imperfectos, uno por exceso y el otro por defecto encontrando así un equilibrio y realizándose una buena acción. Determinar el justo medio implica discernimiento y para ello es necesario tener como referencia, como actuaria el hombre prudente 4. ¿Cómo se diferencia Aristóteles del intelectualismo ético de Platón? ¿Por qué esta diferenciación no implica caer en un relativismo ético? En Platón, se sostiene en que nadie puede hacer el mal conscientemente. Pero para Aristóteles, la prudencia en el hombre es la que lleva, a la hora de tomar una decisión, a no dejarse llevar por sus impulsos y evaluar la situación basándose en las experiencias previas para realizar una elección equilibrada. Porque la prudencia y virtudes éticas se requieren recíprocamente y es por eso que conocer el bien no implica necesariamente hacerlo. Sócrates -> quien conoce actúa bien, y si actúa mal es por desconocimiento. Platón -> nadie hará deliberadamente lo que sepa que en todos los aspectos lo ha de perjudicar. Aristóteles -> el conocer no implica que yo actúe bien o mal. 5. ¿Que hace de la ética aristotélica una ética eudemonista? La ética aristotélica ha sido llamada eudemonista, en tanto considera que la felicidad es el bien supremo, el fin último al cual tienden todos los actos humanos. 6. En función de los rasgos de la naturaleza humana, ¿En qué consiste para Aristóteles la vida buena? Si la felicidad es un bien acorde con la naturaleza humana, debemos entonces pensa rla en función de los rasgos que Aristóteles atribuye al hombre como animal racional y político. Como animal racional, la

2

Luciano Krywokulski Unidad 5° vida buena y feliz será aquella dedicada a la contemplación intelectual. Como animal político, será aquella que se despliegue de acuerdo con la vida ética y la búsqueda d el justo medio. La ética moderna: "La moral kantiana: teoría del deber" y "La ética de Spinoza: teoría de los afectos" 1 ¿Por qué, según Kant, en el terreno de la moral es necesario encontrar un fundamento universal a priori para justiciar la acciones buenas o malas? Debido a que las sociedades, las costumbres y los valores cambian, Kant se pregunta si es posible que la razón actué bajo una ley del deber moral y que universalmente s ea válida en cualquier tiempo y lugar. Para que una ley valga moralmente debe tener como fundamento de obligación una necesidad absoluta, y ese fundamento de obliga ción no debe buscarse en la naturaleza del hombre ni en circunstancias del universo sino a priori y exclusiva de conceptos de la razón pura. De este modo, Kant busca una "ley moral" que conlleve obligatoriedad necesaria, a causa de su fundamento universalm ente valido e indudable. No sirve como fundamento para la moral porque el hombre desea hacer el bien, pero no sabe cómo hacerlo y esto se debe a que el deber moral no puede ser extraído co mo resultado inducido desde experiencias (ya que son subjetivas), ni por imitación de las acciones de los otros hombres que se toman como modelos. 2 ¿Qué significa para Kant, que la voluntad debe ser autónoma en los juicios morales? ¿Cómo se relaciona lo anterior con la premisa kantiana de que debemos actuar por el deber mismo? Esto significa que la voluntad, al momento de actuar tiene que ser totalmente autóno ma, no tiene que estar atada a nada ni a la utilidad, ni a motivos o móviles particular es o inclinaciones determinadas. Se relaciona en que, la voluntad tiene que ser pura y únicamente nuestra, la razón es la que nos debe influenciar en lo moral y no lo otro. Por ejemplo: cuando nuestros pa dres nos dicen que no se debe. "mentir", esto significa que "moralmente bueno" es aquel que no miente y de este m odo nos enjuiciamos a un hombre como "bueno" o "malo" si hace o no tal cosa.

3. Explique cómo fundamenta Kant las acciones morales a partir del "imperativo categórico". La experiencia jamás me da fundamentos sólidos, sino contingentes, variables, y la ética no puede estar fundamentada de esa manera. Kant dirá entonces que hay un único fundamento a priori para la voluntad, que al momento de actuar la razón se aplique y dicte a sí misma una ley moral universal llamada "Imperativo categórico"(una orden racional que el sujeto se da a si mismo) de la razón. Entonces, debo decir la verdad y cumplir mis promesas porque puedo querer, sin contradicción racional, que eso se convierta para todos los hombres en una ley universal de la acción.

4. ¿Cuál es la diferencia entre sistema del juicio y el sistema de pruebas en el pensamiento ético? ¿Cómo se relaciona lo anterior con la diferencia entre pensar los problemas de la ética desde la perspectiva de la esencia (en el sistema del juicio) o desde la perspectiva de la potencia (¿en el sistema de pruebas?) En Spinoza ya no está en presencia de un sistema del juicio, sino que nos abrirá las p uertas para un sistema de pruebas basado totalmente en la experiencia, ya que para él no hay nada por encima

3

Luciano Krywokulski Unidad 5° y más allá del ser, que actué como instancia de permanencia. Un sistema de pruebas es lo contrario a un sistema de juicio, porque el sistema de juicio parte de la necesidad de una esencia permanente, mientras que el sistema de pruebas no parte de la esencia sino de la potencia, y la potencia es movimiento puro. El problema de Platón y Kant es el terreno de la moral es ¿Que debo? mientras que el problema de Spinoza es ¿Que puedo? ¿Hasta dónde llega mi potencia? De este modo vemos como Spinoza plantea el problema desde un punto de vista totalmente nuevo y diferente: Como pensar las relaciones éticas del bien y el mal entre hombres sin rec urrir a lo fijo sino desde la perspectiva del movimiento, de la potencia que el cuerpo y el alma son capaces de efectuar. 5) ¿Cómo se piensa la elección de lo bueno y lo malo a partir de la ética de Spinoza? Para Spinoza, lo bueno y lo malo no preexisten, sino que son el resultado de modos o maneras de existir, de modos de componer relaciones. El bien y el mal, ya no refiere n a principios absolutos, eternos y permanentes, sino que dependen de una constante prueba: tenemos que p oner a prueba nuestras potencias. Ya no se trata de bien y mal, sino de lo bueno y lo malo, no es una “moral del deber”, sino una ética de los afectos, entendiendo por afe cto, algo que aumenta o disminuye mi potencia. La ética de los afectos, es una ética de las relaciones, no preexiste (y así tampoco preexiste lo bueno y lo malo). Esto significa que para lo que una persona es buena, quizás a otra le parezca malo, y viceversa. Para él lo que llamamos "Bueno" es lo que nos apetece y beneficia. Y "Mal o" a lo que nos degrada o perjudica. Por ejemplo, prohibimos la mentira, porque es dañina al debilitar la confianza y, por t anto, los lazos sociales; en tanto que fuente de daño la mentira es “mala” por eso la aborrecemos en abstracto.

4...


Similar Free PDFs