Habilidades directivas unidad 5 PDF

Title Habilidades directivas unidad 5
Course Habilidades directivas
Institution Instituto Tecnologico de Minatitlán
Pages 12
File Size 766 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 162

Summary

Unidad 5
...


Description

Tecnológico nacional de México campus Minatitlán Alumna: Fonseca Hernández Heidy Lizeth No. de control: 19230540 Semestre: 3er. Materia: Habilidades directivas 1 Docente: Isabel Morales cadena Tema: investigación Unidad: 5 Fecha: 5 de diciembre de 2020.

Introducción La solución de problemas es una habilidad indispensable en casi todos los aspectos de nuestra vida. Rara vez pasa una hora sin que un individuo se enfrente a la necesidad de resolver algún tipo de problema. En particular, el trabajo de un directivo implica resolver problemas. Si las empresas no tuvieran problemas, no habría necesidad de contratar directivos. Por lo tanto, es difícil pensar que una persona incompetente para resolver problemas tenga éxito como director. En este trabajo ofrecemos lineamientos y técnicas específicos para mejorar las habilidades de solución de problemas. Nos ocuparemos de dos tipos de solución de problemas: analítica y creativa. Los directivos eficaces son capaces de resolver problemas tanto de forma analítica como creativa, aunque cada tipo de problema requiere diferentes habilidades. La solución de problemas es un tema de gran importancia en las organizaciones y no sólo involucra a los directivos, sino que la totalidad de la empresa se vería afectada por una mala solución.

Conceptos básicos para la solución de problemas Concepto de problema Un problema es algún asunto o una cuestión a la cual se necesita buscar una solución. Concepto de solución La palabra solución proviene del latín solutĭo que se refiere a la acción o efecto para resolver alguna dificultad o duda. Tiene dos grandes usos, por un lado, se trata de la acción y efecto de resolver una dificultad o una duda, la otra solución es la acción y efecto de disolver. Concepto de solución de problemas Es el proceso mediante el cual se llevan a cabo diversas acciones para la resolver alguna cuestión mediante procesos de razonamiento. La solución de problemas es una habilidad indispensable en casi todos los aspectos de nuestra vida. Es la habilidad que cada persona posee en todos los aspectos de su vida. El problema surge a partir de una necesidad de solución de alguna cosa. Cada persona, así como cada organización se enfrentan a la necesidad de resolver algún problema. Los directivos tanto como las organizaciones necesitan de este factor para lograr éxito en la compañía. Varios autores expresan que si no existiera un problema no habría avance dentro de una organización, ya que a través de su solución se conocen las fuerzas, debilidades y opciones, y a que a través de este se puede hacer lo que llamamos reingeniería de procesos.

Importancia Rara vez pasa una hora sin que un individuo se enfrente a la necesidad de resolver algún tipo de problema. En particular, el trabajo de un directivo implica resolver problemas. Si las empresas no tuvieran problemas, no habría necesidad de contratar directivos. Por lo tanto, es difícil pensar que una persona incompetente para resolver problemas tenga éxito como director. Además, si no existieran problemas en las organizaciones los directivos no podrían identificar las fortalezas y debilidades con las que se cuenta. Clasificación de los problemas Convergentes: presentan una solución única o bien una serie de soluciones definidas por si misma; por ejemplo, la búsqueda de un concepto en el diccionario. Divergentes: son aquellos que presentan un número indefinido de soluciones las cuales dependen de la creatividad de las personas involucradas en la solución; por ejemplo, elegir una campaña publicitaria para un producto innovador.

Técnicas sobre la solución de problemas Técnica analítica En algunos casos, se requiere de técnicas eficaces para la solución de problemas, basadas en un enfoque sistemático y lógico, el cual incluye al menos cuatro pasos, que se explican a continuación: 1. Definir el problema. • Diferenciar hechos de opiniones. • Especificar las causas subyacentes. • Pedir información a todos los implicados. • Plantear el problema de manera explícita. • Identificar qué norma se viola. • Determinar de quién es el problema. • Evitar plantear el problema como una solución disfraz. 2. Generar soluciones alternativas. • Posponer la evaluación de las alternativas. • Asegurarse de que todos los individuos implicados generen alternativas. • Especificar alternativas congruentes con las metas. • Especificar alternativas a corto y largo plazos. • Construir sobre las ideas de los demás. • Especificar alternativas que solucionen el problema. 3. Evaluar y seleccionar una alternativa. • Evaluar con respecto a un estándar óptimo. • Evaluar de manera sistemática. • Evaluar en relación con las metas. • Evaluar los efectos principales y los efectos secundarios. • Especificar la alternativa elegida de manera explícita. 4. Poner en práctica la solución y hacer un seguimiento. • Ponerla en práctica en el momento adecuado y con la secuencia correcta.

• Brindar oportunidades para retroalimentación. • Fomentar la aceptación de los afectados. • Establecer un sistema de supervisión continuo. • Evaluar con base en la solución del problema.

Algunas limitaciones del modelo analítico de solución de problemas. 1. Definición del problema. • Pocas veces existe un consenso sobre la definición del problema. • A menudo existe incertidumbre sobre cuál definición será aceptada. • Los problemas suelen definirse en términos de las soluciones que ya tienen. • Los síntomas se confunden con el problema real. • La información confusa inhibe la identificación del problema. 2. Generación de soluciones alternativas. • Las alternativas de solución suelen evaluarse una a la vez conforme se proponen. • Por lo general, se conocen sólo unas cuantas alternativas posibles. • La primera solución posible suele aceptarse. • Las alternativas se basan en lo que tuvo éxito en el pasado. 3. Evaluación y elección de una alternativa. • Por lo general, se dispone de información limitada acerca de cada alternativa. • Se busca la información accesible (fácil de encontrar). • El tipo de información disponible está restringido por factores como la antigüedad contra el carácter reciente de los datos, la extremidad contra la centralidad, lo esperado contra lo inesperado, y la correlación contra la causalidad. • El acopio de información de cada alternativa es costoso. • No siempre se conocen las preferencias respecto a cuál es la mejor alternativa. • Se suelen aceptar las soluciones satisfactorias, no las óptimas. • A menudo se eligen soluciones por omisión o por defecto. • Con frecuencia se ponen en marcha las soluciones antes de definir el problema 4. Poner en marcha la solución y darle seguimiento.

• No siempre se logra que todos los implicados acepten la solución. • La resistencia al cambio es un fenómeno universal. • No siempre queda claro qué parte de la solución debe supervisarse o medirse en el seguimiento. • Al poner en práctica una solución, se deben tomar en cuenta los procesos políticos y organizacionales. • Es posible que tome mucho tiempo poner en práctica la solución.

Técnica creativa Uno de los modelos de la creatividad más elaborados identifica cuatro métodos distintos para lograrla. Este modelo se basa en la teoría de los valores opuestos (Cameron, Quinn, De Graff y Thakor, 2006), la cual identifica dimensiones en competencia o en conflicto que describen actitudes, valores y comportamientos de las personas. En la figura 3.1

se incluyen los cuatro tipos diferentes de creatividad y sus relaciones, los cuales fueron elaborados por nuestro colega Jeff DeGraff (DeGraff y Lawrence 2002). Por ejemplo, lograr la creatividad mediante la imaginación se refiere a la creación de nuevas ideas, grandes avances y métodos radicales para la solución de problemas. Los individuos que buscan la creatividad de esta forma suelen ser experimentadores, especuladores y emprendedores, y definen a la creatividad como exploración, innovación de productos o el desarrollo de posibilidades. Al enfrentar problemas difíciles que necesitan resolverse, su método consiste en pensar en posibilidades revolucionarias y soluciones únicas. Algunos casos muy conocidos incluyen a Steve Jobs, de Apple, el creador del iPod y de la computadora Macintosh; y Walt Disney, creador de películas animadas y parques temáticos. Estos dos personajes resolvieron los problemas generando ideas y productos

radicalmente

nuevos,

que

crearon

industrias

novedosas.

La empresa de diseño más famosa del mundo (Ideo, de Palo Alto, California) elabora más de 90 nuevos productos al año y es reconocida por crear diseños que nunca se habían imaginado con anterioridad (tubos de pasta dental fáciles de apretar,

ratones

para

computadora,

monitores

de pantalla plana, balones de fútbol Nerf). La empresa contrata individuos que piensan de manera radical, que infringen las reglas y que se arriesgan a generar pensamientos fuera de lo común. Sin embargo, la gente también puede ser creativa utilizando los medios opuestos, es decir, al crear alternativas cada vez mejores, mejorando lo que ya existe o aclarando la ambigüedad relacionada con el problema. En vez de ser individuos revolucionarios y arriesgados, son sistemáticos, cuidadosos y detallistas. La creatividad surge al encontrar formas de mejorar procesos o funciones. Un ejemplo es Ray Kroc, el mago que está detrás del increíble éxito de McDonald’s. Siendo vendedor en la década de 1950, Kroc compró un restaurante en San Bernardino, California, a los hermanos McDonald y, al cambiar de manera creativa la forma de preparar y servir hamburguesas, creó la empresa de comida rápida más grande del mundo. Kroc no inventó la comida rápida (White Castle y Dairy Queen existían hacía mucho tiempo), sino que modificó los procesos. Al crear un menú estandarizado y limitado, procedimientos

de cocina uniformes, una calidad de servicio consistente, instalaciones limpias y comida poco costosa (no importa en qué parte del país o del mundo), demostró un modelo de creatividad muy diferente. En vez de producir ideas innovadoras, el secreto de Kroc consistió en mejorar de manera paulatina las ideas existentes. A este tipo de creatividad se le conoce como mejora. Existe un tercer tipo de creatividad denominado inversión, que implica tratar de lograr las metas con rapidez y competitividad. Las personas que buscan la creatividad de esta forma enfrentan desafíos, adoptan una postura competitiva y se concentran en obtener resultados con mayor rapidez que los demás. Los individuos logran ser creativos al trabajar con más intensidad que la competencia, al explotar las debilidades de los demás y al ser los primeros en ofrecer un producto, un servicio o una idea. Las ventajas

de

ser

la

“primera

empresa

en

tomar

la

iniciativa”

son bien conocidas. Algunos ejemplos son el presidente Kawashima, de Honda, en la “guerra de motocicletas entre Honda y Yamaha”. El cuarto tipo de creatividad es la incubación, que implica lograr la creatividad mediante el trabajo de equipo, la participación y la coordinación de los individuos. La creatividad surge al liberar el potencial que existe en las interacciones de las redes de personas. La gente que busca la creatividad mediante la incubación alienta a los individuos para que trabajen juntos, fomenta la confianza y la cohesión, y faculta a los demás. La creatividad proviene de una mentalidad colectiva y de valores compartidos. Por ejemplo, es probable que Mahatma Gandhi sea la única persona de la historia moderna que ha detenido una guerra por sí solo. Muchos individuos han iniciado guerras, pero Gandhi fue lo suficientemente creativo para terminarla. La solución analítica de problemas es la que los directivos utilizan día a día. Grandes organizaciones gastan millones de dólares para enseñarles a sus directivos este tipo de solución de problema como parte de su proceso de mejor calidad. Como ya se ha mencionado no todos los problemas requieren la misma solución es por ello que se necesitan otras soluciones, generar algo nuevo, a esto se le conoce como solución creativa. Dicha solución es un poco más difícil porque

existen

impedimentos para generar nuevas soluciones, unos de

estos

impedimentos son: •

Los bloqueos conceptuales (obstáculos mentales).



Pensamiento vertical (definir el problema solo de una forma).



Constancia (apegarse a una forma de ver el problema).



Compromiso.



Ignorancia de similitudes (comprometerse con un solo punto de vista).



Estereotipo basado en experiencias pasadas (definir problemas presentes en términos de problemas pesados), entre otros.

Conclusión Los problemas siempre van a estar presentes en cada momento de nuestra vida por eso en las organizaciones se deben lidiar con ellos, los directivos son las personas responsables de asignarles una solución por esta razón los especialistas les brindan a los directivos varias maneras de solucionar problemas, las dos técnicas más importantes son la analítica y la creativa, es verdad que son totalmente diferentes entre sí, pero ambas son igual de importantes. Los problemas no siempre se podrán resolver con una sola técnica y está es la razón por la cual se deben conocer ambas técnicas. Aunque, la mayoría de los especializados en el tema liga la toma de decisiones y la creatividad a la resolución de problemas, sus esfuerzos se han orientado preferentemente a especificar el aspecto analítico de la resolución de problemas, que a cultivar el aspecto creativo. Sin embargo, los temas enunciados nos hacen ver que, al parecer, las personas están cada vez más conscientes de la enseñanza y desarrollo de habilidades para la resolución de problemas tales como la creatividad en el contexto de las organizaciones. Hay muchos ejemplos de personas que utilizaron soluciones creativas y les brindo un excelente resultado.

Bibliografía •

Espíndola Castro José Luis Análisis de problemas y toma de decisiones; (2005) México



Espíndola Castro José Luis, Pensamiento crítico; (2005) México



WHETTEN, DAVID A. y CAMERON, KIM S. Desarrollo de habilidades directivas PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011...


Similar Free PDFs