FINAL 8 Julio 2019, preguntas y respuestas PDF

Title FINAL 8 Julio 2019, preguntas y respuestas
Course Opinión Pública, Mediología Y Virtualidad
Institution Universidad Autónoma del Caribe
Pages 25
File Size 560.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 154

Summary

Parcial final de Opinion publica...


Description

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS COMUNICOLÓGICOS Y MEDIOLÓGICOS EN DIFERENTES SÍMBOLOS SOCIALES DE NUESTRA CULTURA

OPINIÓN PÚBLICA, MEDIOLOGÍA Y VIRTUALIDAD GRUPO D GUILLERMO REYES FIERRO

ANÁLISIS MEDIOLÓGICO Y COMUNICOLÓGICO

ELEMENTO Nº1 Álvaro Uribe Vélez, Expresidente de Colombia.

1. ¿Qué transmite este elemento? Las respuestas obtenidas a esta pregunta en su mayoría fueron negativas, dentro de las cuales se destacan: “poder”, “guerra” y “corrupción”. Entonces, si nos detenemos a analizar lo que transmite este elemento a la personas, podemos evidenciar que son factores que no se encuentran plasmados de una manera concreta o material en la imagen, pues allí simplemente estamos viendo a un hombre dando un discurso con una expresión fuerte, pero entonces si nos remitimos al contexto simbólico y cultural de las personas que observaron la imagen, es decir, desde una perspectiva mediológica, estas respuestas pueden tener mucho sentido, ya que el personaje de la imagen es reconocido por haber sido presidente de Colombia durante los años 2002-2010, pero que además tuvo un periodo de gobierno bastante marcado por la guerra, el paramilitarismo, la corrupción, entre otros sucesos negativos que han quedado plasmados en la memoria colectiva de los colombianos a través del tiempo. Por lo cual las personas al ver a este hombre lo primero que les transmite no es la neta composición de la imagen que están viendo en ese momento, sino que traen de nuevo a su memoria lo que ha dejado marcado este personaje para ellos a raíz de su historia y experiencias. Evidentemente al tratarse de un personaje de la vida política, es un elemento que tiene mucha repercusión y por consiguiente transmisión en la sociedad, debido que a lo largo de la historia son este tipo de personajes quienes se han encargado de liderar y organizar la sociedad, incluyendo nuestros modos de vivir, lo que constituyen conocimientos imprescindibles para nuestra convivencia, así como lo plantea Régis Debray (1997) “En la esfera social, si suponemos que todo lo demás permanece sin cambios, el acto de comunicar (todo y cualquier cosa) es natural. La transmisión corresponde a la esfera política, como todas las funciones que sirven para trasmutar un montón indiferenciado en un todo organizado. Inmuniza a un organismo colectivo contra el desorden y la agresión.

Custodio de la integridad de un nosotros, asegura la supervivencia del grupo por el reparto entre los individuos de lo que les es común. La supervivencia de lo que no depende de los programas vitales básicos -alimentarios o sexuales- de ejecución automática, sino de la personalidad colectiva que recibe de su historia.”(p. 20) Por lo que se podría decir que si una persona extranjera viera esta imagen, lo más probable es que no le vaya a transmitir lo mismo que a un colombiano, ya que esta no poseería ese conocimiento cultural necesario para siquiera reconocer al personaje. Además debemos reconocer el aspecto comunicológico que lleva inmerso este proceso de transmisión, ya que todo lo que se ha dado a conocer sobre este personaje hasta el día de hoy ha sido información que se transformó en noticias, artículos, diversos tipos de contenido que se hicieron de conocimiento público a través de los distintos medios de difusión, por lo cual los medios de comunicación también cumplieron una función importante sobre el imaginario que se tiene de este personaje hoy en día por parte de los colombianos.

2. ¿Qué comunica este elemento? Teniendo en cuenta que al tratarse del verbo “comunicar” debemos referirnos a una esfera espacio-temporal limitada y determinada, se puede inferir que las repuestas de las personas a esta pregunta estuvieron basadas en la composición explícita del personaje de la imagen, pues afirmaron que este elemento les comunicaba “orden”, “posesión”, “mandato”, “política” y “fuerza”, fundamentadas más que todo en la expresión del rostro del personaje y el gesto que está haciendo con su mano. Evidentemente las personas interpretaron un tipo de comunicación en esta imagen y es la comunicación no verbal, a partir del lenguaje corporal del personaje, que en efecto es un factor que comunica. “El lenguaje corporal humano es una forma de expresión que abarca múltiples planos. Es comunicación espontánea e instintiva, pero al mismo tiempo calculada. El lenguaje corporal es un paralenguaje, y acompaña a toda expresión verbal. Puede acentuar la información, modificarla, o incluso a veces anular su significado convirtiéndose en una metacomunicación.” (RebelGünther, 2000, p.31). Es así como la expresión de su cara que denota fuerza, coraje, y la posición de su mano que refleja firmeza, como si se estuviese dando una orden, seguridad, decisión, son capaces de comunicar sin necesidad de usar palabras, porque son símbolos que tienen un significado en nuestra cotidianidad y en nuestra cultura. Por lo tanto,se pueden asociar estas expresiones a las de un personaje político porque eso es lo que estamos acostumbrados a ver en nuestra cultura, que los políticos en sus discursos sean bastante contundentes, firmes, que hablen con fuerza y convicción para que puedan transmitir ese grado de credibilidad en el pueblo.

3. ¿Qué informa este elemento? Las personas entrevistadas respondieron que este elemento informaba “dinero”, “status”, “poder”, “jurisdicción” y “formalidad”. Entonces al observar que la mayoría de las respuestas pueden apuntar al nivel económico y/o social que refleja el personaje, podemos cuestionarnos sobre qué elementos comunicológicos que hacen parte de esta imagen podrían brindarles esta información a las personas. Esencialmente podemos referirnos a la apariencia del personaje e identificar en él una imagen impecable, con una vestimenta elegante y unos accesorios que completan la escena, como lo son las gafas y el micrófono. Pero la cuestión sería preguntarnos ¿Por qué serían estos elementos los que informan sobre el status social de una persona? Pues AndreLeroi-Gourhan (1971) afirma que “en el hombre, el valor protector del vestido no es más importante que su forma; es sobre él y sobre los accesorios decorativos que lo acompañan, que se establece el primer grado del reconocimiento social. El adorno posee antes que todo un valor étnico, la pertenencia al grupo es primero sancionada por el adorno vestimentario. (…)La función del vestido de su decoración se refiere a unos aspectos múltiples de la organización social. Exactamente como en los pájaros ella asegura la distinción de la “especie étnica”, y de una manera simultánea los sexos”.(p. 339) por lo tanto “fuera de toda intervención del lenguaje el color de la corbata sitúa a un individuo en el seno del grupo humano con tanta precisión como la mancha roja del petirrojo en una sociedad de pájaros. Pero, a la inversa de las manifestaciones fisiológicas o técnicas, el llevar una prenda insignia es un símbolo que acarrea una serie de imágenes sociales.”(p.269) Por consiguiente, a partir de estas afirmaciones observamos que la vestimenta de una persona es el primer factor que el ser humano observa para identificarse o relacionarse con un grupo social determinado, ya que el vestido en sí representa ciertos símbolos sociales muchas veces determinados por el nivel económico de la persona, pues si vemos a una persona bien vestida, con una camisa manga larga de color blanco, con una textura visualmente agradable, abotonada, y unas gafas con un estilo moderno, nuestra experiencia cultural nos permite asumir que es un atuendo costoso, sumado a esto su presentación personal y su peinado, refleja la imagen de una persona pulcra, pudiente que tiene un nivel económico que le permite estar presentado de esa manera. No sería la misma información que se recibiría de una persona con un atuendo más corriente, una apariencia menos agradable y una presentación personal más descuidada. Ésta podría ser una cuestión más estética, pues se basa en los detalles y no requiere de palabras para hacer saber que es una persona adinerada. Además otro elemento de la imagen que denota el status de la persona es el micrófono, que se sabe que es una herramienta para amplificar la voz, lo que puede significar que esta

persona es escuchada, que su opinión vale o que tiene algo importante para decir, por ello se ve que tiene un nivel de alcance al ser tomado en cuenta como una persona que merece dar su discurso ante un micrófono para el resto del público.

4. ¿Qué sensación y sentimientos genera este elemento? Absolutamente todas las personas entrevistadas dieron respuestas negativas esta pregunta, aclarando que este elemento les generaba sensaciones y sentimientos de “injusticia”, “odio”, “ira”, “resentimiento”, “”impotencia”, “tristeza”, “desconfianza” entre otros, que dejaron en evidencia la predisposición que tenían ante el elemento. En la imagen a simple vista podemos identificar a un sujeto dando un discurso con una expresión fuerte, sin mayor información, pero a partir del reconocimiento del personaje y de su simbolismo para la sociedad colombiana se pueden desprender un sinnúmero de significados y representaciones acerca del elemento. Empezando porque es un personaje de la vida política, y todo lo que tiene que ver con política tiene una repercusión en la sociedad (como se ha explicado anteriormente), la estrecha relación que existe entre la política y los medios de comunicación desde hace muchísimos años agudiza el impacto de la vida política sobre la vida social, y los estudios de los mismos proveen una explicación para entender los fenómenos sociales que surgen en respuesta a la política, tal y como lo plantea Javier del Rey (1995) cuando habla de la “cultura política” que, según el “es el patrón de actitudes individuales y de orientación con respecto a la política para los miembros de un sistema político que perciben los objetos sociales según la orientación psicológica predominante en ellos, o según la tendencia de los contenidos mediáticos, que puede propiciar una orientación psicológica sobre otras posibles.”(p.171). A partir de esto se puede decir que la apropiación e interiorización de los contenidos mediáticos referentes a miembros de un sistema político pueden generar sobre el receptor una orientación psicológica, que incluso tiene un nivel afectivo, puesto que “La orientación afectiva supone una relación distinta con los objetos, instituciones y personas del entorno. Esta orientación es el resultado de la carga afectiva que acompaña a los valores sociales y a las personas que el individuo estima como relevantes, y cuyo liderazgo, en relación con algunos temas, acepta como referencia en la formación de su opinión.(…) La personalización de la comunicación política consigue que la dimensión afectiva sea más importante que la dimensión cognitiva, y que, en cualquier caso, ésta esté mediatizada por aquélla, creando un marco cognitivo inclinado hacia la “afectivizacion”, y propiciando una nueva epistemología mediática.”(p.172), es decir, que cuando se desarrolla una comunicación política mucho más allá de los conocimientos y la información, los receptores buscan identificarse afectivamente con los líderes políticos a través de los valores, y es esa dimensión afectiva lo que prevalece en sus memorias y define sus posturas.

Por lo tanto, al conocer la premisa de que “la cultura política se basa, en definitiva, en un repertorio depredisposiciones y actitudes, que tienen que ver con la estructura de la personalidad, en la que la orientación cognitiva busca conocimientos, la orientación afectiva se dispara desde los sentimientos, y la orientación evaluativa tiene como referente a los valores.” Se puede explicar que un factor decisivo en las respuestas de las personas a este elemento, es la predisposición que ellos han desarrollado a partir de su cultura política, que ha estado fuertemente influencia por el contenido mediático que han consumido en relación con el personaje de Álvaro Uribe, el cual se puede deducir que estuvo manejado por un discurso negativo, que generó en ellos sentimientos de injusticia, rencor, desconfianza. Estas personas marcaron unas referencias negativas a partir de la información que han conocido del personaje o de lo que este mismo a través de sus actos y discursos transmitía, y precisamente esas sensaciones y sentimientos que se generaron marcaron una orientación psicológica sobre el personaje que perdura hasta el día de hoy.

5. ¿Cuál es el mensaje que emite este elemento? La mayoría de las respuestas a esta pregunta apuntaron a la idea de que una persona con dinero (sea buena o no) tiene el poder, en consideración a todos los demás aspectos analizados, el mensaje se entendió como una totalidad de todos los elementos que de una manera implícita y explicita conformaron la imagen y favorecieron una cierta apreciación de esta. Por consiguiente podemos estar hablando desde la comunicología donde se puede analizar la dimensión de la estructuración: “El centro lo ocuparía una combinación entre elementos de Economía Política y Sociología de los sistemas socio-culturales. Aquí se incluirían todos los elementos de configuración de estructuras social-económicas desde una perspectiva de comunicación-información.” (Jesús Galindo Cáceres, 2003, p. 240). Esto quiere decir que la información que se presenta en la imagen está constituida por elementos que provienen de las estructuras sociales y económicas, por lo tanto el mensaje que se desprende de estos elementos se relaciona directamente con el nivel socioeconómico del personaje, el cual evidentemente es alto; con el lugar que ocupa en nuestra estructura social al pertenecer a la vida política, haber sido presidente, y evidenciar que es una persona que ha sido escuchada, pero sobretodo la gran influencia, alcance y poder que sigue teniendo hoy en día sobre el pueblo colombiano. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el mensaje de que cualquiera que tenga dinero tiene el poder, no es un discurso único del elemento presentado en este caso el expresidente Uribe, sino que este tipo de interpretación se ha mantenido para todo el ámbito de la política, puesto que vivimos en una realidad tan polarizada, con tantos casos de corrupción, que este mensaje puede resumir de manera general cómo se da la práctica del poder político aquí en Colombia, y eso no es algo que haya causado solo Uribe, es el

discurso que la sociedad ha adoptado luego de analizar lo que pasa con el país alrededor de los años.

ELEMENTO N°2 La Marimonda, uno de los personajes principales del Carnaval de Barranquilla.

1. ¿Que transmite este elemento? Todas las respuestas que se obtuvieron en las encuestas tuvieron un enfoque positivo, veían la imagen como representativo a la felicidad, a la cultura, a la expresión de un pueblo por sus costumbres, entre otros. Aunque solo salgan varias personas bailando con el disfraz de marimonda, este trasmite que hay una gran tradición para la ciudad de Barranquilla, por ende cada vez que una persona de dicha ciudad vea esta imagen le va a trasmitir sensaciones positivas sin necesidad de conocer su verdadera historia porque creció con este ambiente carnavalesco viéndolo siempre como un personaje agradable, incluyente, chistoso y que son vistas como un “desorden ordenado” ya que hay muchas comparsas que adoptaron este disfraz con distintos colores. Si nos remontamos a su historia este es un personaje que nace a finales de 1800, cuando la clase obrera y esclavos eran explotados por los elitistas de ese entonces; una forma de burla y de liberarse de ese sometimiento era imitándolos y volviéndolos una forma caricaturesca, de ahí nace la verdadera Marimonda. Sin embargo, años después este se convierte en una combinación de primate y elefante, que representa el espíritu del hombre nacido en Curramba La Bella: el que le gusta divertirse sanamente, ‘vacilándose’ a todos y sacándole punta a cualquier situación. Este disfraz que está hecho de una máscara con una nariz larga, unas grandes orejas y un traje con parches, saco y pantalón al revés y

es acompañado por un pito escandaloso, fue creado por un barranquillero del común con el objetivo de ridiculizar e incomodar a la ‘alta sociedad’. Debrays Regis en su libro “transmitir” nos deja claro cuál es el concepto que tiene de cultura y la técnica que se implementa en ella. Esto es muy importante porque lo que le transmite el disfraz de marimonda a un barranquillero no será lo mismo que le va a transmitir a un cachaco debido a que es una persona que no ha crecido en este ambiente carnavalesco por ende no podrá tener las mismas emociones que una persona que toda su vida ha visto estos personajes. “La cultura es lo que se hereda. La técnica es lo que se recibe. La primera se transmite, mediante actos deliberados: es un contenido singular que me concierne íntimamente, en mi propia identidad, sobre el que tengo responsabilidad personal y me incumbe legarlo a "quienes vengan después de nosotros". La segunda se transfiere y se difundirá espontáneamente: saco partido de ella pero ella no necesita de mí para existir, se mantiene a disposición. Diferencia deI depósito y el stock. Hay Iinajes técnicos, los testamentos sólo son culturales. De lo que me diferencia de los otros y me designa como diferente, me siento responsable. De aquello por lo cual todos nos parecemos, soy consumidor, usuario, receptor, víctima, pero no destinatario. Si bien lo hace posible, la técnica nunca es un mensaje; sólo la cultura se dirige a alguien”. ( Debray Regis, pg 79) Teniendo en cuenta esta cita podríamos decir que un extranjero haría parte de la técnica que tiene el carnaval de barranquilla, dado que cuando vea la marimonda podrá tener un concepto diferente al que tenía antes de asistir a estas fiestas. Dejando como conclusión una persona barranquillera vera la marimonda como un tesoro preciado de su cultura, mientras que una persona externa puede aprender de ello pero no va a significar lo mismo.

2. ¿Qué comunica este elemento? Los resultados que obtuvimos de esta pregunta fueron muy positivos, no necesariamente tenía que ser barranquillero para que le comunicara aspectos positivos sobre esta imagen. Las respuestas iban inclinadas hacia la unión principalmente y de ahí partía la “recocha”, la “felicidad” y como este disfraz se volvió una manera de celebrar las fiestas, es decir, que la esencia que tiene el carnaval de Barranquilla es gracias a sus disfraces y a su historia. Por otro lado, como este es uno de los personajes principales del carnaval, hay muchos países que han visto esta imagen en cualquier momento y aunque no conozcan de qué se trata en sí, le comunica que hay una cultura detrás de ella y que hay una historia por contar. Debrays Regis nos habla un poco sobre esta idea moderna de comunicarnos

culturalmente, ya no es tan difícil compartir una cultura ya que los medios técnicos de comunicación se han enfocado en llevarla a cualquier rincón del mundo, por ejemplo, si entras en internet y pones la palabra “marimonda” te sale su significado, de donde pertenece, porque ese nombre y se resuelven todas las dudas que se tengan acerca de ello.

“La idea de que se pueda asegurar una transmisión cultural con medios técnicos de comunicación constituye una de las ilusiones más habituales de la sociedad de la comunicación, propia de una modernidad cada vez mejor armada para la conquista del espacio pero que cada vez lo está menos para el dominio del tiempo (queda por saber si es posible que una época domestique a la vez lo uno y lo otro, o si no será que las culturas están destinadas a preferir uno u otro)”. ( pag 18-19) Es muy importante el nivel que tienen los medios de comunicación para hacer que se compartan las culturas, claramente no es lo mismo leer sobre ellas que poder vivir la experiencia, sin embargo, con la tecnología este aspecto ha cambiado mucho, anteriormente se tenía que conocer la ciudad para poder aprender un poco de su cultura y tradiciones pero hoy en día se tiene información de primera mano en internet y lo que son los medios de comunicación. Trayendo este ejemplo al de la marimonda ya es más fácil que cualquier persona pueda ver este tipo de personajes carnavalescos, ya que el carnaval de Barran...


Similar Free PDFs