FINAL 2019, preguntas y respuestas PDF

Title FINAL 2019, preguntas y respuestas
Course Salud Pública Salud Mental
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 7
File Size 191.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 249
Total Views 525

Summary

MODELO CONSEVARDOR: Políticas en Salud.Desde hace algunas décadas, la salud pública, promueve el fortalecimiento de la prevención y la atención de la salud de las personas y las comunidades, para mejorar su situación sanitaria, este es uno de los objetivos esenciales de la atención primaria de la sa...


Description

MODELO CONSEVARDOR: Políticas en Salud. Desde hace algunas décadas, la salud pública, promueve el fortalecimiento de la prevención y la atención de la salud de las personas y las comunidades, para mejorar su situación sanitaria, este es uno de los objetivos esenciales de la atención primaria de la salud. Como sabemos esto no siempre fue así, no solo a nivel mundial, sino que muchos menos en la historia de nuestro país. Durante los años 1853-1945 aproximadamente, se despliega lo que se va a conocer con el nombre de Estado Conservador. Este se caracteriza primordialmente porque el poder- capital estaba concentrado en manos de unos pocos señores feudales, que a su vez pregonaban un rígido orden social. Este modelo se caracteriza por tener, gran adherencia a las ciencias positivistas que se ponían en auge en el mundo europeo. El presidente Roca es uno de los reconocidos en esta época, por hacer cambios civiles (crea el registro civil: nacimiento, casamiento y defunciones; ya no se encarga más la iglesia) y económicos (es el encargado de la creación de la moneda nacional). El consejo nacional de educación, dirigido por Sarmiento, crea la ley 1420 donde la educación va a ser gratuita, laica, obligatoria y primaria También se va a dar la regulación de universidades y crea enseñanzas para maquinistas y obreros. Con la llegada de los Inmigrantes a nuestra región se crea el HOSPITAL DE INMIGRANTES; que fue construido para recibir, prestar servicios, alojar y distribuir a las personas que llegaban. Una junta visitaba cada buque que llegaba para constatar la documentación. El control sanitario lo realizaba abordo un médico. La legislación prohibía el ingreso de inmigrantes afectados de enfermedades contagiosas, inválidos o dementes. La oficina de trabajo que funcionaba dentro del hotel les buscaba ocupación y los trasladaban al sitio que eran solicitados. El hospital atendía a los que llegaban afectados, sobre todo, por enfermedades vinculadas a los sucesos del viaje: la mala alimentación y las penurias. La sociedad argentina a fines del siglo XIX se caracteriza por la existencia de una oligarquía agrícola ganadera y de amplios sectores sociales signados por la pobreza; el desordenado crecimiento de las ciudades de Buenos Aires y Rosario (puerto) y el temor a padecer nuevas epidemias como la de fiebre amarilla que había azotado al país en 1871, constituyo el escenario en el que hizo su aparición el HIGIENISMO. Este concepto se nutría de la medicina vigente en Europa, tendientes a la prevención de enfermedades. El hacinamiento en los conventillos y las insalubres condiciones de trabajo en los talleres eran algunas de las expresiones de las insuficientes oportunidades habitacionales y laborales que se les ofrecía a los inmigrantes. Estas condiciones constituían una amenaza sanitaria, derivadas del riesgo de transmisión de diversas patologías, pero también traían aparejado (según los higienistas) un problema moral: los vicios y malos hábitos. El higienismo desplega su accionar en tres etapas: ● 1870-1880: el tema aquí son las epidemias, su estudio y la forma de control. En 1883 se crea la Asistencia Pública de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Dr. Ramos Mejía. ● 1890-1900: la atención se centra en las enfermedades infectocontagiosas y las condiciones de vida de los sectores pobres. ● 1900: en adelante el problema se individualiza en las enfermedades de transmisión sexual y el higienismo avanza en propuestas de carácter preventivo. Nacimiento de la institución hospitalaria: el hospital como institución terapéutica es un hecho relativamente moderno: finales del siglo XVIII. Los hospitales que existían en Europa, desde la Edad Media, según Foucault, no estaban pensados para curar, sino para asistir a los pobres. Bajo la administración de las órdenes religiosas, esta institución estaba al servicio de la salvación de las almas. Las líneas evolutivas de edificación fueron: ● La Claustral: un edificio constituido por dos grupos de salas en formas de cruceros separadas por un patio. ● La Pabellonal: su origen ideológico planteaba el aislamiento social y sanitario. El golpe de Estado en 1943 tuvo lugar en un contexto universal de grandes cambios ya que el mundo estaba en plena Segunda Guerra Mundial. Pero ese gobierno que, surgió que derivó al presidente Ramón Castillo, a diferencia del que irrumpió en 1930, tomó medidas sanitarias. Por lo pronto en 1943 creó la Dirección Nacional de Salud Pública y asistencia social, como un organismo parte del Departamento de Higiene. Un año después adoptó una resolución, que las actividades de beneficencia, atención de hogares y asistencia social pasarán a la órbita de Secretaria de trabajo y Previsión, que estaba a cargo del Coronel Perón. Fue un anticipo de lo que sucedería en 1946, ya con Perón de presidente que se creó la Secretaría de Salud Pública. MODELO DE BIENESTAR (1945 - 1976) Estado keynesiano (KEYNES) es un economista que propone que el estado tiene q estar a cargo de la economía. Busca romper con la etapa liberal de Smith. Se genera consumo - demanda - consumo, así es el movimiento de la economía. También dice que el estado tiene que intervenir en la economía para manejarla y que funcione. Regular la relación de comercio y mercancías. su objetivo final es la producción de capital, podemos tener superproducción o escasez de producto. 1946, Perón presidente. hay distribución equitativa del capital en la sociedad, más salarios más mano de obra manufacturera. Políticas en Salud: La salud para el peronismo es un derecho humano, irrenunciable e invulnerable. Nueva reforma de la Constitución Nacional sancionada en 1949 en su artículo Nº 37: ● Declárase los siguientes derechos especiales: ✔ Del trabajador

✔ 5. Derecho a la preservación de la salud – El cuidado de la salud física y moral de los individuos debe ser una preocupación primordial y constante de la sociedad, a la que corresponde velar para que el régimen de trabajo reúna requisitos adecuados de higiene y seguridad, no exceda las posibilidades normales del esfuerzo y posibilite la debida oportunidad de recuperación por el reposo. En 1946 se crea la Secretaría de Salud Pública y fue nombrado el Dr. Ramón Carrillo al frente de la secretaría; para que en 1949, ya aprobada la nueva constitución nacional la Secretaría se transforma en Ministerio de Salud, siendo el Dr. Carrillo su primer ministro. Carrillo abogaba por una asistencia sanitaria preventiva y social; no solo hacer foco en las enfermedades biológicas que afectan al hombre, sino también las condiciones en las que viven, los hábitos higiénicos, etc. El retoma la frase conservadora de “no existen enfermedades, sino enfermos” y dice que hay que sustituir la medicina de la enfermedad, por la medicina de la Salud. Hacia 1949 se conoció su trabajo llamado Política Sanitaria Argentina, al que fundamentó sobre tres pilares y que pasaron a ser el eje central de la política sanitaria argentina y de la doctrina del peronismo: 1. Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud. 2. No puede haber política sanitaria sin política social. 3- De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por los medios adecuados. El Dr. Carrillo, le interesaba que las políticas públicas lleguen a toda la región y a todas las personas, veníamos de una época en donde Argentina miraba más al ganado que a los seres humanos. Las acciones de las políticas peronistas en salud tuvieron entonces dos pilares fundamentales: el Dr. Ramón Carrillo, primero al frente de la Secretaría de Salud Pública creada en 1946 y luego del ministerio creado en 1949 y Eva Perón al frente de la Fundación Eva Perón. Las fundaciones de Eva Perón se llevan a cabo con la misma ideología, la salud no es el resultado de la aplicación de terapias específicas, sino la consecuencia de una política integral donde la buena alimentación, el descanso, la higiene, la vivienda digna y la educación, aportaban tanto como la prevención sanitaria, los hospitales, la investigación y la acción terapéutica directa. Se podrían fijar ciertos logros como: ● Enfermedades, prevención y tratamiento: como, por ejemplo, tuberculosis: una enfermedad ligada fundamentalmente a la pobreza y a la mala alimentación, fue reducida drásticamente su mortalidad. ● Vacunación: Con la complementación y coordinación de la Fundación Eva Perón la vacunación llegó hasta el último de los niños del país. Se hizo obligatoria la presentación de los certificados de vacunación en las escuelas y como requisito para la realización de trámites. ● Mortalidad infantil y esperanza de vida. ● Fabricación de medicamentos: Se creó la primera fábrica nacional de medicamentos, EMESTA, con lo que se puso al alcance de toda la población de bajos recursos, la medicación necesaria; además se aseguró el abastecimiento de los hospitales y centros de atención públicos, sin tener que recurrir a los laboratorios privados. ● Hospitales y Centros Asistenciales: Se crean nuevos y a su vez se abre más disponibilidad de camas. ● Más prevención: Tren sanitario y en el espacio de la fundación de Eva Perón se crea la primer escuela de enfermeras Contexto mundial: ● guerras mundiales, llevaron a crear medidas de salud mental ● ley kennedy 1956 movimiento higienista psicologia dinamica tratamiento psiquiátricos en sus hogares.  crea la primera escuela de enfermeras. Hospitales: Camino y Robayos, en argentina se dan las comunidades terapéuticas, relaciones intrahospitalarias horizontales, no verticales. Es resultado y lo que se trae de las reformas en Inglaterra. Esto cae con los golpes de estado comenzando con el 1995 la llamada “Revolución Libertadora”. Aunque, algunos médicos siguen trabajando con los enfermos tomando las políticas de carrillo de las anteriores reformas venían muchas políticas interdisciplinarias que en argentina quedan encajonadas y caen con el golpe militar ● Obras sociales: connotaciones gremialistas, cada una perfila sus beneficiarios según la clase obrera que cubre. El estado se ocupa activamente en los roles sociales beneficiarios. Eva Perón despliega patrimonios culturales.Nen 1948 la OMS y organización panamericana de la salud. se federaliza la salud promoviéndola a otras provincias, fomentando políticas y obras sociales. APS: El mundo se veía enfrentado a una evidencia incontrastable: que un mayor desarrollo económico, no iba necesariamente de la mano de una mejor calidad de vida. Para tratar el tema la OMS y UNICEF convocaron una reunión, esta conferencia tuvo lugar en septiembre de 1978, en la ciudad de Alma Ata república de Kazajistán, en ese entonces, parte de la Unión Soviética. Participaron de esta conferencia 134 países y 67 organizaciones no gubernamentales. Al final de la misma, los participantes firmaron la Declaración de Alma Ata, que marcó un hito en la historia de la salud pública, reivindican a la atención primaria de la salud como la estrategia primordial de los sistemas de salud, significó además un giro en la modalidad de acción de la organización mundial de la salud , de la implementación de grandes ● ● ●

campañas para combatir las enfermedades transmisibles paso a dar prioridad a una serie de medidas integrales, especialmente en los países de menor desarrollo. Estas medidas, incluían la promoción y prevención de los problemas de salud: ●

la promoción de suministros de alimentos y de una nutrición adecuada;



el desarrollo de fuentes de agua potable;



el cuidado materno-infantil

● 

la planificación familiar; la vacunación contra las enfermedades infecciosas más importantes;



la prevención y control de las enfermedades endémicas;



el tratamiento de enfermedades comunes; y lesiones

● el suministro de medicamentos esenciales. Hasta ese momento las campañas solidarias desplegadas por los Estados y aun las desarrolladas por organismos, como la desarrollada por la OMS, habían tenido un enfoque más bien verticalista, concebidas desde una perspectiva central ignoraban la complejidad de los diferentes grupos sociales y consideraban a las personas como beneficiarios pasivos de sus iniciativas, evitando la participación de la comunidad en la resolución de su problemática de salud. De esta manera la Salud Pública, comenzó a requerir una visión más amplia de lo saludable, valorizando no sólo el tratamiento de las enfermedades sino también su prevención la promoción de los factores protectores de la salud y el bienestar, y la transformación de las condiciones de vida. Volvamos a Alma Ata en 1978, luego de abordar durante varios días las problemáticas relacionadas con las crisis de accesibilidad a los sistemas de salud, los participantes firmaron un documento, bajo el lema “Salud para todos”, la declaración de Alma Ata reivindico la salud como un derecho humano fundamental y afirmó que esta meta podía alcanzarse mediante la aplicación de la atención primaria de la salud. La atención primaria de la salud, fue definida básicamente como la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de los individuos y las familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. Esta estrategia concibe a los problemas de salud de las personas y del conjunto social desde una perspectiva integral; propone una organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención con la participación de la comunidad para resolver sus problemas mediante prestaciones accesibles y de alta calidad.a La declaración de Alma Ata significó un cambio en el paradigma de la salud pública, porque prometía transformar una realidad urgente. Pero en latinoamérica, la situación política no era de lo más permeable a tales propuestas, distribución equitativa, participación comunitaria, términos semejantes no eran bien vistos en esta región del mundo, aquejada en aquellos días por una terrible epidemia de gobiernos dictatoriales. Si bien la Argentina no dejó de enviar sus representantes a Alma Ata y adhirió al documento, lo hizo más que nada por una cuestión de relaciones internacionales, pero las prioridades de la junta militar en realidad, pasaban por otro lado. Las políticas sanitarias de la dictadura militar se orientaban más hacia un modelo de alta especialización en el deterioro de la medicina general y las acciones preventivas en salud. Las autoridades de salud, de ese momento se tomaron la libertad de modificar la declaración de Alma Ata para lograr así sus objetivos que eran achicar costos. En lugar de tratar de conseguir una mayor cobertura, la implementación de la APS se centró en disminuir el gasto sanitario público. En cuanto a la participación comunitaria, algo así no tenía lugar en un escenario de contundente represión, la oportunidad se dejó pasar, la atención primaria de la salud no volvería a ser considerada seriamente hasta el fin de la dictadura. Recién con el retorno de la democracia 1983, se pudo empezar a avanzar en la mejora de la atención sanitaria y en la reorientación de los servicios hacia modelos preventivos.

Con la llegada a la presidencia de la Nación de Carlos Menem en 1989, se instaló en el país un modelo político y económico neoliberal que marcaría a fuego toda la década del 90. Se tomaron medidas como el plan de convertibilidad que estableció una paridad fija entre el peso y el dólar (1-1) y redujo la inflación y se levantaron las restricciones a las importaciones. Todo esto trajo como consecuencia el cierre de industrias y comercios y, por consiguiente, un aumento en el deterioro de las condiciones de vida. La política sanitaria Menemista se centró en dos medidas: en primer lugar, la transferencia de establecimientos hospitalarios nacionales a las jurisdicciones provinciales, lo cual no significó más que un mero desplazamiento de responsabilidades administrativas sin generar ninguna mejora en la atención. La segunda medida fue parte del proyecto de reforma del sector de salud, ejecutado por el gobierno nacional en 1993, con el apoyo del BM (banco mundial), propició la puesta en marcha del hospital público de autogestión o HPA, se intentaba con esto transformar a los hospitales en instituciones rentables capaces de obtener recursos mediante el arancelamiento de los servicios a los pacientes con capacidad de pago y a los prestadores de salud; pero en la práctica muy pocas veces esto fue posible la mayoría de las obras sociales se veían en la necesidad de afrontar sus propios problemas presupuestarios y muy pocas veces estaban en condiciones de pagar. Más aún, esta modalidad no promovió mejoras, con el aumento de los índices de desocupación y la consabida pérdida de la cobertura social, mucha más gente debió recurrir al hospital público. Los propósitos de este proyecto nunca llegaron a cristalizar y con la llegada de Fernando de la Rúa al gobierno en el año 2000, el programa de hospital público de autogestión, finalmente se anular. Las políticas neoliberales de los 90, habían llevado al país a una profunda crisis social que impactó duramente en las condiciones de salud. En el 2001, la crisis se profundizó aún más, provocó la caída de las obras sociales, la crisis de los centros de salud públicos y del PAMI y la desafiliación de los servicios de medicina prepaga. (Corralito) Todo esto trajo un notable crecimiento en la demanda de atención en hospitales públicos, sin embargo, el propio sistema sanitario no gozaba de buena salud, se necesitaba aplicar con urgencia medidas que lo revitalizan. Para superar la crisis sanitaria en 2003 el ministro de salud de presidente Néstor Kirchner, el Dr. Ginés García, formuló el Plan Federal de Salud 2004-20007, para ello refloto el postergado objetivo de establecer un modelo, basado en la estrategia de APS que garantizase: ●

el acceso universal a los servicios.



la distribución equitativa de los recursos.



la calidad de la atención y



la participación de la comunidad en el cuidado de su salud.

Desde entonces el ministerio de salud de la nación implementó una serie de políticas con clara impronta territorial, basadas en el desarrollo de redes de asistencias adecuadas a las diversas realidades de la población según la región en la que viven. En el 2004 se puso en marcha el programa Médicos Comunitarios con el objetivo de fortalecer la formación de los profesionales del primer nivel de atención. gracias a esto muchos profesionales realizan actividades asistenciales y tareas de prevención y promoción de la salud en centros de salud y centros de integración comunitaria en todo el país de ellos participan también miembros de los pueblos originarios que elegidos por sus comunidades funcionan como promotores de la salud indígena. Por otro lado, el programa de abordaje sanitario territorial facilitó el acceso a los servicios sanitarios, mediante unidades móviles integrada por equipos de profesionales de diferentes especialidades y equipadas con alta tecnología médica, que recorren el país, en especial el noroeste y noreste argentino y también el conurbano bonaerense. El programa Remediar+Redes prioriza los centros de atención del primer nivel como puerta de entrada de la población al sistema de salud. Mientras que gracias al plan nacer de 2005, y al programa sumar del 2012, los servicios de salud están hoy al alcance de niños/as y adolescentes y de todas las mujeres hasta los 64 años, pero con estas acciones implementadas desde el Estado solamente no alcanzan, muchas veces el origen de las dolencias que sufrimos se esconde en el estilo de vida que llevamos, y el cuidado de la salud empieza por casa. Cada periodo histórico, ha debido padecer males que le eran específicos, en la actualidad con el gran incremento de la expectativa de vida se ha registrado en nuestra sociedad un aumento de las enfermedades vinculadas con la vejez.

Por otro lado, los hábitos de vida moderno generaron un aumento de las llamadas enfermedades no transmisibles como las afecciones cardiovasculares, los tumores y las adicciones, estas enfermedades conviven en la argentina de hoy con otras propias de países en desarrollo como, la desnutrición, tuberculosis y el dengue. El consumo de tabaco y alcohol, el colesterol elevado, la inactividad ...


Similar Free PDFs