Examen 2019, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2019, preguntas y respuestas
Course derecho privado
Institution Universidad Siglo 21
Pages 23
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 290
Total Views 557

Summary

¿VOS NECESITÁS PREGUNTEROS?NOSOTROS NECESITAMOSCAPTURAS...Use bajo su propio riesgoEnvía tus fotos a lasigloabogacia@gmailDERECHO PRIVADO I- 1ER. PARCIAL¿Sabías que ésta es una de las materias del EFIP 1? A ponerle pilas eh!!!☺Visitanos en rezagados.wixsite/premium07 - 08 - 07: 54 hs.Simulador con i...


Description

¿VOS NECESITÁS PREGUNTEROS? NOSOTROS NECESITAMOS CAPTURAS… Use bajo su propio riesgo Envía tus fotos a [email protected]

DERECHO PRIVAD PRIVADO O I- 1ER. PARCIAL ¿Sabías que ésta es una de las materias de dell EFIP 1? A ponerle pilas eh!!!



Visitano Visitanoss en https https://rezagad ://rezagad ://rezagados.wixsite. os.wixsite. os.wixsite.com/premium com/premium 07 --08 08 08--07:54hs 07:54hs.

Simulado Simuladorr con intent intentos os ilimit ilimitados ados!!!

http://bit http://bit.ly/1ropri .ly/1ropri .ly/1roprivado1rezag vado1rezag vado1rezagados ados El derecho privado 1.1 ¿Cuál de los siguientes derechos NO es rama del Derecho Público?: Derecho Laboral. 1.1 ¿Cómo clasifica el Código Civil y Comercial de la Nación a las personas?: Persona Física y Persona Jurídica. 1.1.1 Podemos afirmar que el derecho civil, es el derecho privado común que regula íntegramente la relación: De la persona en la comunidad en sí misma y por lo que le es inherente. 1.1.2 ¿Cual respuesta es la correcta respecto de la necesidad de la creación y dictado de los códigos?: Fuerte tendencia a la unificación del derecho civil con el derecho comercial, por compartir problemáticas que caían bajo la regulación de ambas. Lo que se pretendía era edificar las bases de un derecho privado patrimonial, que englobara tanto al civil patrimonial como al comercial sobre parámetros más amplios, propios del derecho común. Con anterioridad al CCC era nítida la separación entre ambas ramas del derecho privado.

¿Vos necesit ¿Vos necesitás ás pregu preguntero ntero nteros? s? No Nosotros sotros nnecesitam ecesitam ecesitamos os ca captura ptura pturass - las lasigloaboga igloaboga igloabogacia@gm cia@gm [email protected] ail.com

1

1.2.1 En el medioevo, el Derecho Comercial nace como : un derecho corporativo con una concepción subjetiva. 1.2.2 Históricamente se reconocen dos concepciones para construir el derecho comercial respecto de la evolución del derecho privado del Siglo XX. Marque la opción que corresponda: Una subjetiva que rigió durante la edad media y una objetiva que rigió a partir de la Revolución Francesa.

1.2.2 ¿Que leyes regían al momento de la sanción del civil argentino de nuestro país?: La ley 340. 1.2.2 El primer Código de Derecho Privado de nuestro país fue: El de comercio en 1862. 1.2.2 El código Civil ha sido reformado a lo largo de la historia. Indique en qué año se reformó la ley 17.711: En el año 1968. 1.2.2 ¿Quién fue el codificador del Código Civil Argentino?: Vélez Sarsfield. 1.2.2 Podemos afirmar que el Derecho Civil en la República Argentina: Se encuentra codificado. El Código Civil y Comercial 1.3.1 La interpretación de las leyes según el Código Civil y Comercial debe realizarse: de modo coherente con todo el ordenamiento. 1.3.3 Cuál de las siguientes no es una fuente consagrada en el artículo 1 del código civil y comercial: El derecho extranjero. 1.3.3 El Código Civil y Comercial contiene: Un título preliminar y seis libros. Los derechos subjetivos 1.5 Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a un derecho subjetivo extra patrimonial: Derechos humanos o personalísimos y, derechos potestativos (patria potestad, curatela y tutela). 1.5.1 Al definir el derecho subjetivo, la doctrina de la voluntad considera que el derecho subjetivo es: un poder atribuido a la voluntad. 1.5.1 Los derechos subjetivos se dividen en: Extra patrimoniales y patrimoniales. 1.5.1 Los derechos subjetivos extra patrimoniales: Derechos humanos personalísimosderechos potestativos - responsabilidad parental-(tutela-curatela). 1.5.2 Los derechos subjetivos son los contenidos de las relaciones jurídicas. Estos se clasifican en: Derechos extra patrimoniales y derechos patrimoniales. 1.5.2 En cuántas partes se dividen los derechos subjetivos según la índole de su contenido? : En derechos patrimoniales y derechos extra patrimoniales. 1.5.2 El derecho subjetivo se compone de los siguientes elementos: Sujeto objeto y causa. 1.5.2 Teniendo en cuenta su contenido patrimonial, los derechos subjetivos se dividen en: Derechos reales y crediticios.

¿Vo ¿Voss necesit necesitás ás pregu preguntero ntero nteros? s? No Nosotros sotros nnecesitam ecesitam ecesitamos os ca captura ptura pturass - las lasigloaboga igloaboga igloabogacia@gm cia@gm [email protected] ail.com

2

1.5.2 Los derechos subjetivos son los contenidos de las relaciones jurídicas. Estos...: Sujeto objeto y causa. Hay dos categorías de subjetivos: los iura in persona ipsa o derechos propios a la persona y los iura in persona aliena o derechos sobre la persona ajena. 1.5.2 Derecho extra patrimonial potestativo: Patria potestad o responsabilidad parental, tutela, curatela. 1.5.2. ¿Cuáles son los derechos extra patrimoniales potestativos?: Los derechos extra patrimoniales potestativos son la curatela, tutela y patria potestad. 1.5.2 ¿Cuáles son los derechos subjetivos patrimoniales intelectuales?: Derechos de autor, marcas y patentes. 1.5.2 Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a un derecho subjetivo patrimonial intelectual: Derecho de autor. 1.5.2 Derechos subjetivos patrimoniales: Derechos crediticios-obligaciones o derechos personales- derechos reales e intelectuales de autor, marcas, patentes. 1.5.2 Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a un derecho extra patrimonial potestativo: Patria potestad. 1.5.2 Los derechos" iura in persona aliena "son...: Los derechos potestativos y que importan a las relaciones de familia. 1.5.2 Los derechos "iura in persona aliena" son: Derechos sobre la persona ajena, denominados potestativos (curatela, tutela, patria potestad). 1.5.2 El artículo 9 del código civil y comercial: Los derechos deben tener ejercicio de" buena fe "lo que implica con recíproca "lealtad". 1.5.2 Como se clasifican los derechos subjetivos absolutos ("Erga omnes") según la identidad del sujeto pasivo?: En derechos de personalidad y derechos reales. 1.5.2 Cómo se clasifican los derechos subjetivos según la identidad del sujeto pasivo?: en derechos absolutos (erga omnes) y derechos relativos. 1.5.2 Indique cuál de las opciones es correcta en que se dividen los derechos subjetivos relativos según la identidad del sujeto pasivo?: En derechos de familia y derechos creditorios. 1.5.2 ¿Cuál de los siguientes conceptos de persona jurídica es correcto?: Todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere derechos y contraer obligaciones para su objeto y los fines de su creación. 1.5.3 Domicilio general: Domicilio real-corpus-animus de residir. 1.5.3 El art 2 establece pauta de interpretación: Señala que la ley debe ser interpretada de acuerdo a la ley y las leyes análogas, finalmente el último del articulo regula la obligatoriedad de los jueces. 1.5.3 Derechos personalísimos: Son los que garantizan a la persona humana el goce de su propia identidad e interioridad en todas sus expresiones físicas y espirituales.

¿Vo ¿Voss neces necesitás itás pr pregunter egunter egunteros? os? No Nosotros sotros necesita necesitamos mos ca captura ptura pturass - las lasigloaboga igloaboga igloabogacia@gm cia@gm [email protected] ail.com

3

1.5.3 Derechos de persona espiritual: 1) Derecho a la intimidad personal. 2) Derecho a la honra. 3) Derecho a la reputación. 4) Derechos a la imagen. 5) Derecho a la identidad 1.5.4 Derechos de la personalidad física: 1) Derecho a la vida. 2) Derecho a la vida física. 3) Derecho de disponer del propio cuerpo. 4) Derecho a disponer de su propio cadáver. 1.5.4 El Derecho Privado se divide: Una parte general y otra especial. 1.5.4 Parte general del Derecho Privado: Elementos esenciales comunes toda clase de relación jurídica: sujeto, objeto, causa. 1.5.5 Parte especial del Derecho Privado: El derecho de familia, los derechos, o sea todos los derechos y obligaciones de los contratos responsabilidad civil derechos reales y derechos sucesorios. 1.5.5 En el supuesto de que le abonaran la indemnización reclamada por Lis al canal televisivo, ésta tendría Derecho subjetivo: Derechos personalísimos extra patrimoniales. 1.5.5 la prohibición de trabajo infantil protección al trabajo adolecente, solo con título habilitante podría ejercer: Ley 26.390. 1.5.5 Trabajar el menor de 16 años en adelante: Con permiso de sus padres art 32 ley 20.744. 1.5.5 La acción de impugnación o usurpación del nombre: Se requiere que el demandado use de forma indebida el nombre de otra persona y el efecto propio de la sentencia cese uso indebido. 1.5.5 La acción de reclamación o reconocimiento: Se requiere que el demandado haya desconocido su derecho el nombre por parte del sujeto afectado debiendo el juez, la publicación de sentencia a costa del demandado. 1.5.5 Acción de protección del nombre: la acción de reclamación del nombre, la acción de impugnación del nombre y la acción de supresión del nombre. Límites en el ejercicio de los derechos 1.6.1 El artículo 10 del Código Civil y Comercial legisla sobre: El abuso del derecho. 1.6.1 El art. 10 del Código Civil y Comercial le otorga al juez una función en relación al abuso de derecho de carácter: preventiva y resarcitoria. 1.6.1 El abuso del derecho: El ejercicio de regular el derecho propio o el incumplimiento de una obligación legal no puede construir con ilícito ningún acto. 1.6.1 Según el Código Civil y Comercial se considera que el ejercicio de los derechos es abusivo cuando: Se contraría los fines de la ley y los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres 1.6.2 Si se realiza en un acto jurídico amparado bajo una norma legal, pero buscando un resultado prohibido por otra norma diferente: se debe aplicar la norma que se trata de eludir. 1.6.3 La protección del medio ambiente como derecho colectivo se encuentra reconocida: en el Código Civil y Comercial.

¿Vo ¿Voss necesit necesitás ás pregu preguntero ntero nteros? s? No Nosotros sotros nnecesitam ecesitam ecesitamos os ca captura ptura pturass - las lasigloabo igloabo igloabogacia@gm gacia@gm [email protected] ail.com

4

1.6.3 El derecho individual consagrado por las leyes nacionales y la CN puede encontrar su límite: Si su ejercicio abusivo afecta al ambiente y los derechos de incidencia colectiva. 1.6.3 Los derechos de incidencia colectiva pueden ser ejercidos por: 1) El defensor del pueblo de la Nación, 2) las asociaciones que concentran el interés colectivo y 3) el afectado. Sujetos de la Relación Jurídica 2.1.1 La expresión sujeto de derecho: Alude a las personas cuando están interactuando en interferencia intersubjetiva. Derechos y actos personalísimos 2.2.1 Cuando decimos que "el hombre existe en la naturaleza, la persona solamente en el derecho" hacemos referencia a: Que la palabra persona hace referencia a la personalidad jurídica y hombre sustrato o soporte biológico. 2.2.2 Podemos decir que los derechos personalísimos son: Absolutos, extra patrimoniales, irrenunciables, relativamente disponibles por las partes y por ende no transmisibles, inherentes, se pueden prevenir y reparar 2.2.3 El código civil y comercial dispone que, si se afecta de algún modo la dignidad personal, se puede reclamar: La prevención y reparación de los daños sufridos. 2.2.3 El Art. 51 del Código Civil y Comercial establece que la persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su...: Dignidad. 2.2.4 ¿Que se entiende por TRATO DIGNO en cuestiones de identidad de género?: Deberá respetarse la identidad de genero adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento de identidad 2.2.4 ¿Quiénes puede solicitar la rectificación registral del sexo, del nombre de pila y la imagen cuando no coincidan con su identidad auto percibida?: La persona mayor de 18 años ante el registro nacional de las personas o seccional correspondiente, pedir rectificación registral de la partida de nacimiento, menor de edad por medio de sus representantes legales teniendo el consentimiento del menor 2.2.4 ¿Puede un menor de 18 años de edad pedir la rectificación registral de su sexo, nombre de pila e imagen conforme la ley de identidad de género ?: SI. A través de sus representantes legales y con su expresa conformidad 2.2.4 El derecho a la imagen consisten en: la protección de la reproducción de la voz y de la imagen de una persona sin el consentimiento. 2.2.4 No se requiere el consentimiento para captar y/o reproducir la voz ola imagen cuando se persiguen de manera prioritaria...: Científicos, culturales o educacionales 2.2.4 Es una excepción a la necesidad de consentimiento para captar o reproducir imagen de una persona: Que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario y se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño innecesario...

¿Vo ¿Voss necesit necesitás ás pregu preguntero ntero nteros? s? No Nosotros sotros nnecesitam ecesitam ecesitamos os ca captura ptura pturass - las lasigloaboga igloaboga igloabogacia@gm cia@gm [email protected] ail.com

5

2.2.4 Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos: seleccione la 3 respuestas correctas: 1) Que la persona participe en actos públicos; 2) Que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario y se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño innecesario; 3) Que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general 2.2.4 En caso de que una persona fallezca, para la reproducción de las imágenes de esa persona: puede prestar consentimiento los herederos o quien haya designado el causante. 2.2.4 Si un político realiza un acto público, y se captan sus imágenes y su voz por canales televisivos: No se requiere el consentimiento para difundirlas pues es una excepción. 2.2.4 El ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general: no requiere el consentimiento para producir y captar la voz o imagen 2.2.4 El ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general: Excepción de artículo 53, del derecho de imagen 2.2.4 Respecto del derecho de imagen podemos afirmar que la reproducción no ofensiva es libre si han pasado ________ desde la muerte de la persona: veinte años 2.2.4 ¿Qué plazo tiene que transcurrir luego de la muerte de una persona que su imagen puede reproducirse libremente siempre que la misma no se ofensiva?: 20 años 2.2.4 Los efectos de la rectificación del sexo y el/los nombre/s de pila, realizados en virtud de la ley son oponibles a terceros desde el momento de su inscripción en el/los registro/s: SI. ART 8 Ley de género 2.2.4 Dentro de los requisitos para que proceda la rectificación registral del sexo, cambio de nombre pila e imagen encontramos. seleccione las 3 respuestas correctas: 1) Presentar ante el registro nacional de las personas o sus oficinas seccionales correspondientes, una solicitud manifestando... por la ley, requiriendo la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo DNI corres... numero original. 2) Acreditar la edad mínima de 18 años de edad, con excepción de lo establecido en el Art. 5 de la ley. 3) Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita inscribirse 2.2.4 ¿Qué implica el Derecho al libre desarrollo personal? Garantizar el goce de su salud integral, y de su identidad de género auto percibida, sin necesidad de... 2.2.4 La rectificación registral, una vez realizada solo podrá ser nuevamente modificada con autorización judicial: SI. la ley prevé una nueva rectificación con la venida de una instancia jurídica previa 2.2.4 ¿La rectificación registral formulada con autorización judicial podrá ser pública?: la rectificación registral en ningún caso será pública 2.2.4 La protección del honor y la reputación de una persona: forma parte de los derechos protegidos por el Código Civil y Comercial. 2.2.4 La protección del derecho a la intimidad comprende...: La intimidad individual y de la familia.

¿Vo ¿Voss necesit necesitás ás pregu preguntero ntero nteros? s? No Nosotros sotros nnecesitam ecesitam ecesitamos os ca captura ptura pturass - las lasigloaboga igloaboga igloabogacia@gm cia@gm [email protected] ail.com

6

2.2.4 Según el código civil y comercial de la nación, la persona humana lesionada en su honra...: Puede reclamar la prevención y reparación del daño sufrido 2.2.5 El Código Civil y Comercial reconoce como derechos de la personalidad física a los derechos: A la vida, a la integridad física, al propio cuerpo, y despojos mortales. 2.2.5 El Código Civil y Comercial determina que: La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma el modo y circunstancias de sus exequias e inhumación 2.2.5 En relación al cuerpo humano, la persona: Puede disponer siempre que no sea por un valor comercial. 2.2.5 No están autorizados aquellos actos que causen una disminución permanente en la integridad del propio cuerpo o sean contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, salvo: cuando se trata de actos enderezados al mejoramiento o preservación de la salud de la persona titular.

2.2.5 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correctas respecto de la disposición de derechos personalísimos, selecciones las 4 respuestas correctas: 1) El consentimiento para la disposición de los derechos personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. 2) El consentimiento para la disposición de los derechos personalísimos no se presume. 3)El consentimiento para la disposición de los derechos personalísimos es de interpretación restrictiva. 4) El consentimiento para la disposición de los derechos personalismo es libremente revocable Atributos de las personas 2.3 ¿Cuál es la definición correcta respecto a los atributos de la personalidad?: Son a priori, es decir, son inherentes y concebidos desde el seno materno. No son derechos ni deberes. 2.3 Los... son aquellas calidades que son inherentes al sujeto de derecho y como tales son inseparables del mismo: Atributos de las personas. 2.3 Si nos referimos a los atributos de las personas, la situación que ocupa la persona dentro de grupo familiar se denomina: Estado. 2.3.1 Son atributos de la persona humana: Capacidad, nombre, estado y domicilio. 2.3.3 Los atributos de la persona humana son considerados: 1) necesarios e inherentes a las personas. 2) únicos. 3) indisponibles. 4) inmutables e imprescriptibles. 2.3.3 Los caracteres de los atributos de la personalidad: Son necesarios, únicos, inalienables e imprescriptibles. 2.3.3 "Inviolabilidad de persona humana": "La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto a su dignidad." Art. 51ccc. 2.3.3 ¿Cuáles son los caracteres de los atributos de la personalidad?: Son necesarios, únicos, inalienables e imprescriptibles. 2.3.4" Derecho a la identidad o de identidad de género": Este derecho implica que "cada persona sea ella misma "que puede distinguirse sobre las bases de sus atributos y sus propias cualidades personales que hacen a esa determinada persona distintas de las otras. Ley 26.743

¿Vo ¿Voss necesit necesitás ás pregu preguntero ntero nteros? s? No Nosotros sotros nnecesitam ecesitam ecesitamos os ca captura ptura pturass - las lasigloaboga igloaboga igloabogacia@gm cia@gm [email protected] ail.com

7

2.3.4 Art 52 del CCC: "Nadie puede ser objeto de injerencia arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia." 2.3.4 Derechos de imagen art 53: Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo, que se haga, es necesario su consentimiento. Espetos estos casos: que la persona participe de actos públicos. Que exista un interés científico, cultural, o educacional prioritario y se tomen las precauciones suficientes para evitar el daño. Que se trate de ejercicio regular de derecho de informar sobre acontecimientos de interés general. Nombre 2.4.2 El nombre, atributo de las personas humanas, está conformado por los siguientes elementos: El pronombre o nombre de pila y el apellido. 2.4.2 De acuerd...


Similar Free PDFs