Examen 2019, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2019, preguntas y respuestas
Course Farmacología
Institution Universidad San Sebastián
Pages 9
File Size 212.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 458

Summary

1.- ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos “farmacocinética” y “farmacodinamia”? a) Farmacocinética se relaciona con la DE para lograr el efecto terapéutico, Farmacodinamia se refiere a los tipos de receptores que existen b) Farmacocinética se relaciona con el LADME y Farmacodinamia con los meca...


Description

1.- ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos “farmacocinética” y “farmacodinamia”? a) Farmacocinética se relaciona con la DE para lograr el efecto terapéutico, Farmacodinamia se refiere a los tipos de receptores que existen b) Farmacocinética se relaciona con el LADME y Farmacodinamia con los mecanismos de acción de los fármacos c) Ambos conceptos son sinónimos y se usan para otorgarle las propiedades fisicoquímicas a los medicamentos d) Farmacocinética relaciona el efecto que el fármaco produce en nuestro cuerpo, Farmacodinamia el curso temporal del fármaco desde que se absorbe hasta que se elimina e) Farmacocinética se asocia a la curva dosis respuesta, Farmacodinamia a la gráfica C v/s tiempo 2.- Un paciente anciano se acerca a usted preguntándole por un medicamento que le acaba de prescribir el médico. Usted revisa su receta y observa que se trata de cápsulas de Cloxacilina indicadas para una infección cutánea causada por S. aureus. El Rp de la receta tiene la siguiente información: Cloxacilina Cápsulas 500 mg 1 cada 8 hrs ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto a esta receta que acabas de analizar? a) b) c) d) e)

En la receta falta indicar la dosis del fármaco prescrito En la receta falta indicar la forma farmacéutica que se debe emplear En la receta falta indicar el intervalo de administración del fármaco En la receta falta la posología no está completa ya que falta indicar la duración del tratamiento Es una receta que cumple con la posología en forma completa

3.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto a las características que posee una forma farmacéutica líquida para administración IV? a) b) c) d) e)

Siempre son soluciones acuosas y estériles Puede ser una solución o una emulsión y debe estar libre de pirógenos (estéril) Son estériles y están formadas por líquidos gelificados Debe ser una suspensión oleosa y con bajo contenido de glucosa y electrolitos Son estériles y preparadas por dos fases (líquida/sólida) con bajo contenido de agua

4.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto a la función que cumple el recubrimiento entérico que poseen algunos comprimidos? a) b) c) d) e)

El recubrimiento entérico protege la mucosa intestinal del daño directo del fármaco El recubrimiento entérico produce la liberación retardada del principio activo El recubrimiento entérico protege al fármaco del ácido clorhídrico del estómago El recubrimiento entérico permite la absorción del principio activo solo en el estómago El recubrimiento entérico enmascara el mal sabor de fármacos muy amargos

5.- ¿Cuál de las siguientes son características de supositorios y óvulos? a) Se clasifican dentro de las formas farmacéuticas semisólidas, solo para vía tópica b) Son formas semilíquidas, gelificadas, para administración exclusiva por vía tópica c) Los supositorios son formas farmacéuticas sólidas para administración rectal que se funden solo si hay fiebre d) Son formas sólidas para administración rectal o vaginal que se funden a temperatura corporal e) Son formas semisólidas, de administración rectal y vaginal que se funden a temperatura corporal 6.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto a las diferencias que existen entre la vía intramuscular (IM) y la vía endovenosa (IV)? a) b) c) d)

La vía IV posee una intensidad de efecto mayor que la IM La vía intravenosa tiene un tiempo efectivo mayor que la vía IM La vía intramuscular tiene un período de latencia menor que la vía IV Las vías endovenosas permiten fármacos líquidos de pequeño volumen mientras que la administración intramuscular grandes volúmenes e) En la vía intramuscular el efecto es más rápido que la IV ya que no existe absorción ni liberación del principio activo 7.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas respecto a las características de las vías de administración oral (VO) y sublingual (SL)? a) b) c) d) e)

La vía sublingual tiene mayor efecto de primer paso hepático que la VO La VO tiene un período de latencia menor que la SL La vía SL no tiene primer paso hepático a diferencia de la VO que si lo tiene La vía VO se utiliza mucho más en situaciones de emergencias que la SL La vía SL tiene una intensidad de efecto menor a la VO

8.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto a las características de las vías de administración oral y rectal? a) Ambas son útiles en caso de vómitos y en pacientes con compromiso de conciencia b) La vía oral permite la administración de variadas formas farmacéuticas a diferencia de la recta que se restringe al uso de enemas y supositorios c) Ambas aseguran la misma absorción del principio activo al tener el mismo circuito vascular d) La VO presenta efecto de primer paso hepático, la vía rectal se salta el primer paso hepático e) La superficie de absorción de la vía rectal es mayor a la de la vía oral 9.- ¿En cuál de las siguientes situaciones patológicas la absorción de un fármaco que se administra por VO puede verse afectado? I. II. III. a) b) c)

Paciente celiaco (enfermedad inflamatoria intestinal) Paciente con hipoalbuminemia debido a cirrosis hepática Paciente con gastroenteritis que le provoca diarrea Sólo I Sólo II Sólo III

d) I y II e) I y III 10.- Se dispone de un fármaco cuyo pK=8.5, base débil. Si este fármaco se administra vía oral el sitio del tubo gástrico donde se ve favorecida la absorción es en el intestino delgado. ¿Por qué el fármaco se absorbe mejor en esta parte del tracto gastrointestinal? a) b) c) d) e)

El fármaco se encuentra totalmente en su forma ionizada por el pH alcalino El fármaco se encuentra mayoritariamente en su forma no ionizada El fármaco se encuentra en equilibrio de ionización (50% ionizado, 50% no ionizado) El fármaco no sufrirá metabolismo de primer paso hepático al estar completamente neutro Se favorece el transporte activo y disminuido el transporte pasivo, así se absorbe más rápido

11.- ¿Por qué el primer paso hepático influye en la biodisponibilidad de un fármaco que se administra por vía oral? a) Porque este proceso puede aumentar la fracción de fármaco libre activo farmacológicamente b) Porque el primer paso hepático puede generar metabolitos inactivos, disminuyendo la cantidad de fármaco activo que llega a circulación sistémica c) Porque este proceso puede aumentar la concentración plasmática e inducir un efecto tóxico d) Porque este proceso puede aumentar la fracción de fármaco unido a proteínas plasmáticas e) Porque este proceso puede aumentar el volumen de distribución del fármaco, disminuyendo la biodisponibilidad 12.- ¿Cuál de los siguientes factores patológicos pueden alterar la distribución de un fármaco desde el líquido intravascular al líquido intracelular? I. II. III. a) b) c) d) e)

Paciente con bajo nivel de albúmina debido a una cirrosis hepática Paciente con disminución del flujo sanguíneo renal Paciente con alteración de la integridad del epitelio gastrointestinal I y III I y II II y III Sólo I Sólo III

13.- Si tienes un fármaco A que se une a proteínas plasmáticas (P.P) en un 20% y un fármaco B que se une en uno 80%. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto a su comportamiento farmacocinético? a) b) c) d) e)

El fármaco A tiene una vida media mayor al fármaco B El fármaco B tiene una fracción libre menor a la del fármaco A El fármaco B tiene una mayor distribución que el fármaco A El fármaco B atraviesa más fácilmente las membranas biológicas que el fármaco A El fármaco B es mejor absorbido por vía oral que el fármaco A

14.- ¿Cómo afecta la biotransformación la actividad farmacológica de un PROFARMACO? a) b) c) d) e)

Se debe activar en el estómago o intestino antes de absorberse Se debe biotransformar en reacciones de fase 1 para volverse farmacológicamente activo Debe ser administrado por vía parenteral para evitar el fenómeno de primer paso hepático Debe ser metabolizado por enzimas plasmáticas para aumentar su fracción ionizada Se debe biotransformar en el hígado para aumentar su fracción no ionizada

15.- ¿Cuál es la relación que existe entre la biotransformación y el proceso de excreción de fármacos? a) Generar metabolitos liposolubles y no ionizados para ser excretados fácilmente por el riñón b) Generar metabolitos sin actividad biológica y polares para permitir que sean fácilmente excretados por orina y heces c) Aumentar la vida media de los fármacos para disminuir la excreción por heces y orina d) Disminuir el tamaño de los fármacos para que sean más fácilmente excretados por orina y heces e) Generar especies reactivas y tóxicas para que sean eliminadas más rápidamente por riñón y vía biliar entérica 16.- Un fármaco A tiene un tiempo de vida (t ½) media de 5 horas y un fármaco B, tiene un tiempo de vida media (t ½) de 10 horas. ¿Cuál sería el comportamiento farmacocinético del fármaco A y fármaco B? a) b) c) d) e)

El fármaco B se biotransforma más lento que el fármaco A El fármaco A se debería unir más a la albúmina que el fármaco B El fármaco A se puede administrar en intérvalos más largos que el fármaco B El fármaco B se excreta más rápido por riñones que el fármaco A El fármaco B tiene un Clearence renal mayor que el fármaco A

17.- ¿Por qué si aumenta el flujo sanguíneo renal se puede ver afectado el proceso de excreción de fármacos? a) b) c) d) e)

Porque se podría afectar la fracción de droga ionizada en los túbulos renales Porque podría aumentar la fracción de droga ionizada, promoviendo su reabsorción Porque podría verse afectado el Clearence, aumentando la depuración renal del fármaco Porque puede aumentar el grado de liposolubilidad de fármacos en el riñón Porque podría aumentar la fracción de fármaco unido a P.P, disminuyendo su biodisponibilidad

18.- ¿Cuál es la importancia farmacoterapéutica que tiene el parámetro conocido como CME (obtenido de la curva concentración plasmática v/s tiempo)? a) b) c) d) e)

Representa la dosis necesaria para alcanzar la C de un fármaco Es un parámetro que permite establecer los regímenes de dosificación Representa la mínima concentración que se debe alcanzar para que el fármaco tenga efecto terapéutico Representa la concentración mínima del fármaco que puede producir un efecto adverso en el organismo Representa la concentración mínima del fármaco que no produce efectos adversos

19.- ¿Cuál de las siguientes alternativas representa características de tipo farmacodinamicas que debe poseer un fármaco para producir una respuesta farmacológica? a) b) c) d) e)

Ser de tamaño pequeño, no ionizado y liposoluble Tener afinidad por un receptor y eficacia igual a cero No necesariamente presentar afinidad por un receptor, pero si tener actividad intrínseca Tener afinidad y selectividad por un receptor y poseer eficacia Ser absorbido por cualquier vía de administración y no tener primer paso hepático

20.- ¿Cuál o cuáles de los fármacos graficados en la curva dosis-respuesta (CDR) que se observa a continuación son agonistas totales o parciales?

a) El fármaco D es un agonista parcial con baja eficacia y los fármacos A, B y C son agonistas totales con elevada eficacia b) Los fármacos A, B y C son agonistas totales ya que poseen la misma DE 50 (EC50) c) Los fármacos B y C son agonistas parciales y el fármaco A es un agonista total por su d) … agonista total ya que produce respuesta a cualquier dosis e) … agonista total ya que presenta menor potencia que los fármacos B y C 21.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto a la comparación de las características farmacológicas de los antagonistas competitivos y no competitivos? a) Los antagonistas no competitivos tienen eficacia máxima, en cambio los competitivos no poseen eficacia b) Los antagonistas competitivos disminuyen la potencia de un agonista, en cambio los no competitivos disminuyen la eficacia del agonista c) Los antagonistas competitivos modifican la CDR del agonista, los antagonistas no competitivos no alteran la CDR del agonista d) Los antagonistas no competitivos disminuyen la potencia del agonista y los antagonistas competitivos disminuyen la eficacia del agonista e) Los antagonistas competitivos se unen en un sitio del receptor distinto del agonista, los no competitivos se unen al sitio activo del agonista

22.- En la siguiente figura se observa la curva dosis respuesta (CDR) de un fármaco A (agonista) administrado a un animal de experimentación al cual se le midió la frecuencia cardíaca en función de la dosis. Luego, se administraron dosis crecientes del fármaco A en presencia de un fármaco B (antagonista competitivo) el cual también fue administrado en dosis crecientes. ¿A qué se debe la modificación en la curva dosis respuesta cuando se administran en conjunto el fármaco A y el B?

a) b) c) d) e)

Al administrarlos en conjunto el fármaco B inactiva al fármaco A y modifica la CDR Debido a que el fármaco B disminuye la potencia del fármaco A A que el … disminuye la DE50 del fármaco A ya que altera la actividad intrínseca Debido … disminuye la eficacia del fármaco A … un sitio distinto del receptor que el fármaco A, basta con un … para lograr el efecto máximo

23.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto a las características generales de las reacciones adversas a medicamentos? a) b) c) d) e)

Son efectos producidos cuando se utilizan dosis tóxicas y por tiempos prolongados Son efectos que se producen cuando se producen errores en la prescripción de medicamentos Son efectos nocivos, no intencionados, en dosis terapéuticas que pueden producir los fármacos Son los efectos nocivos que se producen intencionalmente por una mala medicación Son efectos graves que se producen solo en pacientes alérgicos a medicamentos

24.- ¿Qué diferencia existe entre una reacción adversa a medicamentos de tipo A y de tipo B? a) Las de tipo A son dosis dependientes en cambio las de tipo B son dosis independientes de tipo idiosincráticas b) La de tipo B se relaciona con el mecanismo de acción en cambio las de tipo A son por mecanismo idiosincrático c) Las de tipo A son dosis independientes e idiosincráticas en cambio las de tipo B son predecibles y se relacionan con el mecanismo de acción del fármaco d) La de tipo A tienen un mecanismo inmunológico relacionado en cambio las de tipo B son propias de la Farmacodinamia del medicamento e) Las del tipo A son más graves y menos prevalentes que las de tipo B

25.- La administración conjunta de Ibuprofeno y Tramadol, analgésicos que presentan mecanismos de acción distintos, pueden aliviar en forma más eficaz el dolor de moderada intensidad que si se administraran cada uno por separado. ¿A qué se debe este efecto farmacológico descrito? a) b) c) d) e)

Existe un antagonismo farmacológico entre ambos fármacos Se produce taquifilacia farmacológica Se produce agonismo total a la respuesta esperada Se produce sinergismo farmacológico Se produce tolerancia farmacológica

26.- Un antihipertensivo alcanza una concentración plasmática de 10 ug/mL cuando se administra por vía oral con un vaso de agua de 250 mL. Si lo administramos con algún alimento lácteo la concentración plasmática baja a 2 ug/mL. ¿Qué tipo de interacción puedes identificar en este caso? a) b) c) d) e)

Interacción en la fase farmacodinámica (antagonismo competitivo) Interacción farmacocinética en la fase de absorción Interacción farmacocinética en la fase de distribución Interacción farmacocinética en el circuito entero hepático Interacción farmacocinética en la fase de metabolismo

27.- Si se administran en forma conjunta un fármaco A (inhibidor del CYP450) con un fármaco B que se biotransforma en un metabolito inactivo en el hígado en reacciones de fase 1. ¿Qué modificación en la biotransformación del fármaco B se puede producir en este caso? a) b) c) d) e)

No hay interacción ya que el fármaco B no se metaboliza por el CYP450 El fármaco B se eliminará más rápido ya que su metabolismo hepático estará acelerado El fármaco B se acumulará debido al aumento en la concentración de metabolitos inactivos El fármaco B no sufrirá metabolismo en el hígado debido a que el fármaco A lo elimina directamente El fármaco B tendrá una elevación en su concentración plasmática estacionaria pudiendo producir efectos toxicos

28.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto al mecanismo de acción del Midazolam? a) b) c) d) e)

Es un inhibidor no selectivo de la recaptación de NA y SHT Es un agonista que disminuye el efecto depresor del neurotransmisor GABA Es un antagonista de receptores GABA (A) Es un inhibidor de los transportadores SERT Es un agonista de receptores GABA (A) que aumenta la sensibilidad de este por su neurotransmisor GABA

29.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto a los riesgos de consumir Alprazolam por tiempos prolongados (por ejemplo más de 6 meses)? a) b) c) d) e)

Se puede producir farmacodependencia física y psíquica y tolerancia farmacológica Existe mucho riesgo de efectos anticolinérgicos graves e hipotensión postural severa Se puede producir síndrome serotoninérgico y ansiedad de rebote Se pueden acumular metabolitos tóxicos y producir daño renal Puede aumentar el riesgo de producir convulsiones y ataques epilépticos

30.- ¿Cuál(es) de las siguientes benzodiacepinas se encuentra(n) correctamente asociada(s) con su uso terapéutico? I. II. III. a) b) c) d) e)

Lorazepam se utiliza en el tratamiento del insomnio Alprazolam se utiliza en el tratamiento de la ansiedad Midazolam se utiliza en procedimientos diagnósticos cortos (ejemplo: endoscopía) I y II I y III II y III I, II y III Sólo II

31.- Paciente adulto de 43 años está en tratamiento con Clonazepam debido a un compromiso ansioso. ¿Qué efectos adversos podrá presentar? a) b) c) d) e)

Midriasis y constipación Amnesia anterógrada y ataxia Cefaleas y sabor amargo en la boca Hipotensión ortostática y disfunción sexual Retención urinaria y taquicardia

32.- ¿Qué le pasa a un paciente durante las primeras semanas de tratamiento con fármacos antidepresivos? a) Incremento inmediato de las concentraciones de serotonina y noradrenalina que están bajo su nivel en pacientes con depresión b) Se observan básicamente los efectos adversos, por lo que algunos pacientes abandonan la medicación c) Comienzan los síntomas pseudogripales, nauseas, vómitos, mareo, vértigo, parestesias, nerviosismo e insomnio d) Potenciación excesiva de efectos de la 5-HT, incluye hipertermia y convulsiones e) Disminución en la liberación a nivel central de los neurotransmisores serotonina y noradrenalina 33.- En la consulta le corresponde atender a un paciente con diagnóstico de depresión. Está siendo tratada con Imipramina. ¿Qué efectos adversos presentará la paciente? a) b) c) d) e)

Disfunción sexual y malestar gastrointestinal Ataxia y amnesia anterógrada Midriasis y retención urinaria Aumento de la mortilidad intestinal y miosis Incontinencia urinaria y diarreas

34.- Tratas a un paciente en tratamiento con Fluoxetina. ¿Cuáles efectos adversos se podrían presentar en su tratamiento? a) b) c) d) e)

Disartria y amnesia anterógrada Disfunción sexual e insomnio Arritmias e hipotensión postural Disminución de la motilidad intestinal y midriasis Incontinencia urinaria y diarreas

35.- ¿En cuál de los siguientes casos estaría contraindicado el uso de Duloxetina? a) b) c) d) e)

En pacientes con depresión endógena En pacientes con glaucoma debido a su efecto anticolinérgico marcado Pacientes con insuficiencia renal y hepática grave En pacientes con colon irritable debido a su efecto constipante En pacientes con disfunción sexual previa a la medicación con este fármaco...


Similar Free PDFs