Examen 2019, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2019, preguntas y respuestas
Course Finanzas Publicas
Institution Universidad Antonio Nariño
Pages 20
File Size 633 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 154

Summary

Parcial1_finanzas publicas....


Description

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL CARIBE (IEEC) Programa de Ciencia Política FINANZAS PÚBLICAS

Parcial # 1 I S del 2019

Fecha de Entrega: Feb. 20/19

La elaboración de estos Talleres es individual, en Word a 1.5 espacios. Cualquier copia será sancionada. Todas las fuentes deben referenciarse con cuidado. Evite la copia de talleres anteriores de otros cursos. Se puede llevar sorpresas. 1.

En el capítulo 2 de Hacienda Pública: Un Enfoque Económico, Escobar & Gutiérrez & Gutiérrez sostienen que por el principio de subsidiaridad “el Estado debe participar sólo en aquellas actividades en las que pueda desempeñarse en forma más eficiente que el sector privado” . Analice esta afirmación, a la luz de la experiencia reciente sufrida por el país en el sector eléctrico colombiano, el cual desde las reformas de los 90 ha sido privatizado en lo fundamental. Conceptúe sobre la situación de Electricaribe y la demanda de Unión Fenosa. ¿Cree Vd. que el escándalo de Reficar comprueba que el estado colombiano no lo hace bien cuando se vuelve productor de bienes y servicios? Analice la propuesta del Ministro de Hacienda Carrasquilla de vender el 8.9% de las acciones del Estado en Ecopetrol. Sustente su respuesta. No especule. Investigue y responda cuidadosamente. El economista público, ¿debe siempre defender las privatizaciones?

2.

Mediante una corta investigación en el tema, y examinando los pro y contra de cada medida, examine las consecuencias imprevistas de los siguientes programas de políticas públicas en Economía Pública, teniendo en cuenta lo positivo y lo normativo, llegando a conclusiones (Investigue cada punto antes de dar una respuesta, evite los razonamientos de sentido común): a) La continua alza reciente alza de los avalúos catastrales en Barranquilla, lo cual ha gravado fuertemente a los estratos medios y altos. La Alcaldía alega que es la única forma de hacer obras. b) Las implicaciones fiscales de la ruptura de las conversaciones de paz con el ELN, después de haberse aprobado la Ley de Financiamiento. c) Haber establecido mediante reforma constitucional, la cláusula de sostenibilidad fiscal (Busque el Art. respectivo en la Constitución), teniendo en cuenta nuestra definición constitucional como estado social de derecho, y los retos del hueco fiscal del 2019 y 2020, a la luz de una economía que se recupera muy lentamente. d) El impacto de la imposición del IVA “trifásico” a las bebidas azucaradas (gaseosas y demás) con propósitos fiscales y de salud. e) La delimitación de la “línea negra” de los territorios de las comunidades indígenas en el Caribe Colombiano. 1

3.

En las bases de datos electrónicas de la Universidad, bajo el título “Government Size and Economic Growth” examine dos papers publicados desde el 2010, con posiciones opuestas y derive conclusiones. Ahora, examine el problema de si el estado colombiano es grande o pequeño (Ver por ejemplo, las notas editoriales de la Revista del Banco de la Republica-Nov. 2001). Trate de actualizar ese análisis con cifras hasta el 2017 o 2018, ingéniese para buscar estas cifras. ¿Qué diría usted acerca del tamaño del estado durante el periodo 2001-2017? ¿Ha aumentado? ¿Ha disminuido? ¿Se cumple la ley de Wagner? ¿Es bueno que el Estado colombiano sea pequeño? O es mejor que sea grande? ¿Qué nos muestra la evidencia internacional? (Explore el database del Banco Mundial, pero fíjese bien lo que señalan sus indicadores, es G/PIB u otra cosa?). Examine también las bases de datos de la CEPAL.

4.

Infórmese sobre la Misión Musgrave y compárela con la Misión Wiesner Bird, y la llamada Misión del Gasto de los años 90s, y la reciente Misión del Gasto del 2017. Compare las cuatro misiones ¿Hay diferencias? (Apóyese en Alviar Ramírez o en Junguito Bonnet, Roberto. Cien episodios de la Historia Económica de Colombia, Bogotá: Editorial Planeta, 2018.

5.

En relación con la Hacienda Pública reflexione sobre la situación fiscal actual del país, y la agenda neoliberal en finanzas públicas (Ver Alvear y Rojas). ¿Cree usted que la crisis económica mundial del 2007 y 2008 ha modificado dicha agenda en nuestro país y que el gobierno de Duque sigue una cartilla diferente?

6.

Con base en la lectura del Cap. 2 de Rosen y el Cap. 2 de Stiglitz, ¿qué diferencias encuentra entre la estructura del estado colombiano (ver Constitución del 91 en www.presidencia.gov.co ) y el de los Estados Unidos?

Después haga una lista de las entidades estatales de la ciudad capital y la Gobernación del Departamento de dónde es usted originario de nacimiento, distinguiendo entre Gobierno central, entidades descentralizadas adscritas, empresas públicas no financieras y empresas públicas financieras del orden departamental y municipal) ( El texto de Escobar Gallo, H., Gutiérrez E., y Gutiérrez A. Hacienda Pública: Un enfoque Económico. Medellín. Universidad de Medellín. 2ª. Edición, 2007, Caps 1-2, le puede servir de guía, así como el cap. 1 de Córdoba Padilla, Marcial. Finanzas Públicas : Soporte para el desarrollo del Estado. Bogotá, ECOE ediciones, 2017. Nota: Para responder esta pregunta debe leer los capítulos de Stiglitz. No se puede ver las páginas web y copiar sin preguntar e indagar. Conozca la estructura del estado de comparar lo que no se conoce. Sea cuidadoso en definir las entidades o instituciones del Estado, no las confunda con las privadas. Indague, si no sabe. Mucho cuidado con sólo su municipio y la Gobernación de su departamento.

DESARROLLO. 2

1. En lo años 90s el sector eléctrico fue objeto de un proceso de privatización, varias causas incentivaron a que el sector ingresara al mercado. Dentro de esas causas se encuentra la política de tarifas, fallas en la planificación, el racionamiento eléctrico en 1981, entre otros. A Partir de la ley de servicios públicos y la ley de Electricidad, 142 y 143 de 1994, el sector pasa a presentarse al mercado para que cualquier empresa con la capacidad operativa, económica pueda prestar los servicios. -

Teniendo en cuenta el principio de subsidiariedad, para el caso de Electricaribe y la demanda de unión Fenosa, cabe decir que ante la situación de quiebra financiera, debido a las deudas que oscilan en “(...)2,5 billones a las entidades bancarias y generadores de energía”(Portafolio, 2019) y la ineficiencia en la prestación del servicio distribución de energía, que como consecuencia de lo anterior, se presentaron externalidades negativas que disminuían el bienestar de toda una región. Ante esta falla de mercado, el Estado se vio en la obligación de intervenir la empresa a través de Superintendencia de servicios públicos domiciliarios para así poder regular el problema y encontrar un nuevo inversionista-operador.

-

Para el caso de Reficar, se dice que es “uno de lo caso de corrupción más grandes de los últimos 200 años, en este se elevó el costo final( 8.016 millones de dólares

)

) casi al doble de lo presupuestado (3.777 millones de dólares ” (El Espectador, 2018). En este evidencia un claro ejemplo de los fallos de la injerencia del Estado. Específicamente, en el caso del Estado colombiano a la hora de producir bienes y servicios, la corrupción se puede convertir en su mayor limitante para prestar con eficiencia el servicio. Por último, podemos decir que si el Estado no se hace esfuerzo por reducir la corrupción se verá afectado para ser un buen productor de bienes y servicios. -

Analizando la propuesta de vender el 8,9% de las acciones del Estado en Ecopetrol, esto nos lleva a decir que, en primer lugar, “que la Ley 1118 de 2006,

3

más conocida como Ley de Capitalización de Ecopetrol, ordena que el Gobierno Nacional debe mantener el 80% de la participación accionaria y solo el 20% es el tope que se permite vender a través del mercado accionario” (Portafolio, 2019) . Es decir, que el gobierno nacional está haciendo uso del 20% que pueden vender. Por otro lado, esto obedece a una agenda neoliberal, que pretende una privatización parcial de las acciones de la empresa. Lo que se busca con esta venta es recoger cerca de 10 billones de pesos, para poder financiar los nuevos programas del gobierno. La venta de un porcentaje de las acciones del Estado en Ecopetrol es el resultado de una pésima ley de financiamiento, que tiene más excepciones tributarias que lo que en realidad va recoger. Al vender esta empresa estamos vendiendo uno de las empresas que más genera utilidades al Estado. Según cifras de La República,.” La ganancia neta de los nueve primeros meses del año fue $8,9 billones, la más alta de los últimos cuatro años” Esto nos muestra la importancia económica que tiene la empresa. -

El economista público no debe estar siempre de acuerdo con las privatizaciones porque este debe defender la participación del Estado en la economía, entendiendo a éste como impulsor del desarrollo económico. El economista público debe procurar por la optimización de los recursos para lograr el bienestar de la población. Además, el economista público de propender porque lo público funcione de forma eficiente.

2.a. En los últimos años la ciudad de Barranquilla ha evidenciado un gran aumento en los avalúos catastrales, como evidencia de esto, según Parada“(...) y ahora tenemos un tercer incremento al avalúo catastral, cuando no han pasado 7 años entre los tres ajustes”. Nos muestra que estas alzas son frecuentes en la ciudad. La administración actual, dice que este aumento en el avalúo catastral se necesita para financiar las obras de la ciudad. Según, Fidel Castaño, gerente de gestión de ingresos, dice que “ la Administración no hizo la actualización en toda la ciudad, sino apenas en poco más del 35 por ciento de los 352 mil predios que tiene La Arenosa, todos en el norte.” Igualmente, Castaño dice que “

4

durante la actualización del catastro se revisó la parte jurídica, física y económic a ”. Haciendo un análisis normativo y positivo de esta situación, cabe decir que esto tendrá un impacto en los estratos medios de Barranquilla. Según Parada,“ (...)la gente está denunciando dio un salto entre el 30% y el 35% en los avalúos catastrales.” esto ilustra de que los hogares de estratos medios se verán afectados fuertemente sus finanzas. También hay que decir que la para la financiación de las obras, es necesario que éstas sean a través de los impuestos que recoge el Distrito. b. Lo ocurrido hace semanas sobre la ruptura de las conversaciones de Paz con el ELN, es un golpe duro a la búsqueda de la paz en Colombia. Esto es la reacción por parte del gobierno ante el atentado en la escuela de cadetes en Bogotá. A la luz de todo lo ocurrido, esto puede traer impactos en muchas áreas, sobre todo en las finanzas del Estado. Si bien, el año pasado se aprobó una ley de financiamiento que tiene como fin recoger 14 billones de peso s para financiar los programas sociales del nuevo gobierno, está solo pude recoger alrededor de 7 billones de pesos. Esto nos pone en una situación difícil ante las finanzas públicas. Haciendo un análisis de pros y en contra, podemos mencionar que ante la imposibilidad de llegar a la paz con el ELN, lo que genera ambientes de hostilidad y posibles ataques entre ambas partes. Se crea todo una barrera para desincentivar las inversiones en nuestro país. De igual forma, un no esperado enfrentamiento bélico entre el ejército nacional y el ELN, llevaría al gobierno a una posible inyección presupuestaria al ejército para poder contrarrestar al grupo al margen de la ley, lo cual tendría que posiblemente hacer recortes en otras áreas.

5

c. Colombia se define como un Estado Social de Derecho, eso implica dos aspectos. Primero, “ el referido al sometimiento a la Constitución y las leyes en todas las actuaciones del Estado como, de los particulares; y segundo, referido a la posibilidad de garantizar unas condiciones sociales y de desarrollo integral para la comunidad.” (Aguilera, 2004)Eso quiere decir que el Estado Colombiano tiene el deber de garantizar derechos fundamentales a los ciudadanos. De igual forma, la sostenibilidad fiscal con respecto a su relación con el Estado Social de Derecho chocan. Muchos autores definen sostenibilidad fiscal como “se trata de normas que, más que definir competencias en materia presupuestal, buscan propiciar la prudencia, la moderación, evitar el excesivo déficit o el excesivo endeudamiento de las instancias de las entidades estatales” (Restrepo, 2005). Además, “se trata de sustraerles discrecionalidad en el manejo de las finanzas públicas a las autoridades económicas para, en su lugar, introducir parámetros estables y permanentes.“ (Restrepo, 2005) .Analizando pro y en contra de esta medida, encontramos la sostenibilidad fiscal tiene cierta rigidez que no permite margen de maniobra. Además, está sostenibilidad fiscal puede llevar a reducir las inversiones a garantizar los derechos fundamentales. Por otro lado, la sostenibilidad fiscal genera confianza y crea cierta seguridad tributaria. d. En la búsqueda de poder recoger el dinero necesario para financiar los programas sociales del gobierno, este añade un artículo en la ley que establece que las cervezas y las bebidas azucaradas pasan de un impuesto monofásico a plurifásico. Este impuesto consiste que “(...) empezaría a cobrar en todas las etapas del proceso de producción productivo que va desde la producción hasta el consumo final.” (Cigüenza, 2018) Haciendo un análisis de pros y en contra y un análisis positivo y normativo. Esta medida tendría un impacto tanto en las

6

empresas que se dedican a la fabricación, comercialización y distribución del producto. Tanto así, que empresas como Bavaria y Coca- Cola se han tomado decisión con respecto a esta medida. También, esta medida afecta a los colombianos. según el medio RCN radio, “si actualmente una cerveza cuesta en promedio 2 mil 500 pesos, con el incremento de los impuestos pasaría a costar 3 mil 500 pesos” Del otro lado de la moneda, viéndolo desde el punto de vista de la salud, esto también ayudaría a reducir la obesidad y problemas de azúcar. e. Esta delimitación de la “línea negra” ha traído debate en la zona de la sierra Nevada. La línea negra es una delimitación ancestral que tiene como propósito reconocer zonas a los indígenas donde hacen sus rituales. Así lo hace saber El Espectador, “ amplía el número de sitios sagrados contenidos en la Línea Negra, en donde los indígenas hacen pagamentos y retribuciones a sus padres y madres espirituales.” Esta delimitación afecta ciudades como Riohacha (La Guajira), Santa Marta (Magdalena) y Valledupar (Cesar). El impacto de esta medida se ve reflejada en que esta delimitación abarca zonas urbanas. Así que muchos gremios se han manifestado en contra del decreto porque esta delimitación afectas proyectos de construcción. Haciendo un análisis de pros y contra, vemos que por un lado, se está reconociendo las prácticas de los grupos indígenas, pero, por el otro lado es posible que se vean afectado la zona urbana que entran esta delimitación porque se convierten en zonas protegidas.

3.Para efectos de este trabajo se escogió los papers “Government activity and economic growth – one size fits All? by Joscha Beckmann & Marek Endrichs & Rainer Schweickert and Government Size and Economic Growth in Iran by Mahnaz Rabiei Ali Nezhadmohammd Alarlough Jalal Montazeri Shoorkchal

7

El primer paper se refiere a un análisis de 111 países, para los años 1971-2010 sobre el tamaño del Estado y el crecimiento económico. Este texto tiene dos hipótesis. La primera establece que que el impacto de la actividad del gobierno en el crecimiento económico depende de complementariedades institucionales; la segunda establece que de que la calidad de las instituciones es importante a través de la actividad gubernamental. Este se basa de que el marco institucional tiene que ser incluido en la actividad del gobierno en el crecimiento económico. De igual forma afirman que la actividad del gobierno, en sentido amplio, tiene un impacto positivo sobre el crecimiento. Por último, afirma que el impacto de la actividad del gobierno general en el crecimiento está condicionada a la calidad de las instituciones. Por otro lado, el segundo paper se refiere a un estudio donde se analiza el crecimiento económico y tamaño del Estado con base a la curva de Armey. se puede deducir que el tamaño del sector público tuvo un impacto negativo sobre el crecimiento económico en el primer régimen y el impacto positivo en el segundo régimen. Por otro lado, se evidencia que cuando estos ingresos disminuyeron, tanto el PIB como el tamaño del gobierno disminuye en consecuencia. Lo que nos muestra la importancia de la participación del Estado en la actividad económica.

8

El tamaño del Estado es importante en una economía. Este tema ha generado fuertes debates entre las corrientes ideológicas. El tamaño del Estado se mide como la participación del gasto público en el producto interno bruto (PIB). En la práctica esta es una de las formas para medir el tamaño del Estado. Para el caso de Colombia, la siguiente gráfica nos muestra la evolución del tamaño del Estado.

Fuente:MHCP-DPM.

En relación con el tamaño del Estado en los años 2001-2017, teniendo en cuenta el GNC, vemos que hay un aumento en el crecimiento. En el año 2001 se ubica (16%) hasta el año 2017 se ubica en (19%) lo que nos muestra es que habido un aumento en el gasto público. El crecimiento es del 3%, no es un crecimiento relevante. También podemos observar que dentro de este rango de tiempo, el gasto total ha fluctuado. Por ejemplo, en el 2009 el gasto subió al (18%) en comparación con el año 2010 que bajó al (16,5%) También podemos decir que se aplica la “ley de Wagner”, que sugiere que el tamaño del Estado

9

crece al mismo ritmo que el ingreso. Haciendo un parangón con países de latinoamérica, encontramos que, con cifras de 2015, “Brasil, Chile, Honduras, Ecuador Uruguay y México registran un tamaño del Estado superior al 20% del PIB, y Colombia se ubica en el 19,2% del PIB” (Melo & Ramos, 2018)

Este gráfico nos muestra, en comparación con los demás países que pequeño es nuestro Estado. Por ejemplo, países como Chile tiene un Estado más amplio que el nuestro. Igual es el caso, para México, Panamá, Uruguay. Por otro lado, sobre si el Estado Colombiano debe ser grande o pequeño. A mi juicio, que lo que más le conviene a Colombia es tener un Estado amplio, a la proporción necesaria donde pueda impulsar la economía. Especialmente en Colombia se ha vivido en algunas partes del territorio la ausencia del Estado, es por eso que para subsanar esa debilidad institucional, es necesario para que el Estado llegue a las zonas más recónditas posible. Igualmente, el crecimiento económico en los últimos años ha sido lento, es por eso, que aumentando la participación del Estado en la economía, puede ayudar a que esta crezca en el largo plazo. Basándonos en la realidad de nuestro país , es necesario que el inversión pública aumente proporcionalmente.

4. La misión Musgrave de 1969 en principio consistía en “la misión debería hacer recomendaciones para adaptar el sistema tributario de la Nación, los departamentos y los municipios a las necesidades del desarrollo económico del país.”(Junguito y Rincón,

10

2004) Dentro de los propósitos de la misión era “ era fortalecer el potencial de ingresos, remover inequidades, eliminar incentivos inefectivos y eliminar las causas de las distorsiones en la economía”(Junguito y Rincón, 2004) De igual forma, de las recomendaciones que hizo la misión, se encuentra que “Respecto a las rentas exentas, en ese momento comprenden los aportes a la seguridad social, recomendó grabarlas cuándo se recibieron; otras como viáticos, pago de vacaciones, primas de servicio y cesantía, propuso su eliminación.” (Junguito y Rincón, 2004) La misión Wiesner- Bird de 1891 “tenía como objetivo la obtención de un consenso en cuanto al diagnóstico de las finanzas públ...


Similar Free PDFs