Examen 2019, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2019, preguntas y respuestas
Course Cirugía I
Institution Universidad Tecnológica de Pereira
Pages 97
File Size 607.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 235
Total Views 294

Summary

CASOS CIRUGIA GENERAL 1. En la la que implica necesidad de emergencia es: A. B. C. D. E. Ulcera penetrada a Hemorragia digestiva moderada por Ulcere refractaria al tratamiento libre 2. Para una en un paciente con antecedente de tromboembolia venosa, se recomienda: dosis bajas de heparina y: A. Venda...


Description

CASOS CLÍNICOS CIRUGÍA CIRUGIA GENERAL 1.

En la úlcera péptica, la complicación que implica necesidad quirúrgica de emergencia es: A. B. C. D. E.

Ulcera penetrada a páncreas Hemorragia digestiva moderada Obstrucción pilórica por Ulcere péptica refractaria al tratamiento médico Perforación péptica libre

2. Para una colecistectomía laparoscópica, en un paciente con antecedente de tromboembolia venosa, se recomienda: dosis bajas de heparina y: A. Vendaje compresivo B. Medias compresivas graduadas C. Posición de Trendelemburg invertida D. Antiagregantes plaquetarios E. Compresión neumática intermitente 3.

E.

Con relación a los pólipos gástricos ¿Cuál es la afirmación correcta? Tienen una historia natural análoga a la de los pólipos colono-rectales Los adenomatosos de más de 2 cm de diámetro deben resecarse en virtud de riesgo de transformación maligna El examen endoscópico permite predecir de manera uniforme sus características histologicas En un determinado paciente, los pólipos múltiples por lo general son de varios tipos histológicos Al igual que sus contrapartes colónicas, los epiteliales gástricos son tumores comunes

A. B. C. D. E.

La apendicitis aguda se inicia por: Enfermedad celiaca Fagocitosis bacteriana del ciego Hipertrofia de las amígdalas de Roux, Mala absorción intestinal Hipotrofia de las placas de Peyer

A. B. C. D.

4.

5. Un marcador con mayor especificidad para el diagnóstico y pronóstico del cáncer pancreático es: A. PSA B. CA 15-3 C. Alfa-fetoproteina D. Antigeno carcinoembrionario E. CA 19-9 6. En un paciente con traumatismo abdominal cerrado, sin pérdida de conciencia, lo más indicado para determinar la ruptura de una víscera sólida es: A. Paracentesis B. Control de hematocrito C. Control de hemoglobina D. Rx simple de abdomen E. Laparotomía exploradora

7.

En él diagnóstico de colecistitis aguda lo característico es:

A. B. C. D. E.

Vesícula palpable. Leucocitosis con desviación izquierda Fiebre y escalofríos. Dolor prolongado en cuadrante superior derecho Cálculos biliares a la ecografía

8. Paciente de 25 años de edad, internada por el Servicio de Emergencia luego de haber presentado desde hace 1 hora dolor intenso, de inicio brusco, en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen, con náuseas, vómitos y pérdida de conocimiento. Al examen: palidez evidente, afebril, 130 pulsaciones por minuto; abdomen doloroso en hipogastrio a predominio del cuadrante inferior izquierdo, con rigidez muscular. La conducta a seguir es: A. Dosaje de progesterona B. Antibioticoterapia C. Observación D. Interconsulta a cirugía E. Laparotomía exploratoria 9. A. B. C. D. E.

Se denominan hemorroides de grado III cuando: Requieren de reducción manual Prolapsan y se reducen espontáneamente No prolapsan Prolapsan y solo se reduce instrumentalmente Sangran aún sin prolapso

10. De las siguientes perforaciones del tubo digestivo de varias horas de evolución por trauma abdominal. ¿Cuál es la de peor pronóstico? A. Colon B. Duodeno C. Yeyuno D. Ileon E. Estómago 11.

El tratamiento quirúrgico recomendable para el vólvulo de sigmoides complicado es: A. B. C. D. E.

Sonda rectal dirigida y enemas Plicatura del sigmoides Desvolvulación Resección y colostomía tipo Hartmann Transversostomía

12. Mujer de 60 años con ictericia marcada y prurito, dolor tipo sordo en cuadrante superior derecho de 1 mes de evolución, así como anorexia y pérdida de peso de 10 Kg. eh 6 meses. En los exámenes ecográficos se encuentra dilatación de vías biliares intrahepáticas y en la colangiografía retrógrada endoscópica se encuentra una estenosis focal, su diagnóstico más probable es: A. Carcinoma de las vías biliares. B. Coledocolitiasis. C. Síndrome post - colecistectomia D. Colecistitis enfisematosa E. Ileo biliar

13. Paciente de 45 años de edad presenta: dolor cólica, ictericia, fiebre con escalofríos, leucocitosís, hiperbilirrubínemía y fosfátasa alcalina elevada ¿Cuál de estas patologías es causa principal del cuadro? A. Invasión parasitaria B. Estenosis de la ampolla C. Pseudoquiste pancreático D. Colangitis E. Pancreatitis crónica 14. A. B. C. D. E.

La hernia más común en mujeres adultas es: Umbilical Inguinal directa Femoral Obturatriz Inguinal indirecta

A. B. C. D. E.

Una hernia inguinal directa es aquella que emerge por el: Triangulo de Calot Anillo inguinal profundo Anillo inguinal superficial Anillo crural Triángulo de Hesselbach

A. B. C. D. E.

¿Cuál es la complicación más grave de la apendicitis aguda? Obstrucción intestinal Flemón periapendicular con plastrón Tromboflebitis portal Peritonitis generalizada por perforación libre Sepsis abdominal

15.

16.

17. Paciente de 20 años de edad, que presenta traumatismo cerrado de abdomen, en la radiografía simple de abdomen de pie, se aprecia aire en el espacio hepatofrénico derecho, en: A. Perforación intestinal B. Traumatismo de bazo C. Perforación de vesícula biliar D. Traumatismo hepático E. Traumatismo de páncreas 18. A. B. C. D. E.

El efecto esperado de la anestesia general es: Conservación de la conciencia Pérdida de la conciencia irreversible Pérdida de la conciencia y ausencia de dolor Paro cardiaco Hipertermia

19. En un paciente con apendicitis perforada y peritonitis difusa, el tratamiento recomendable es apendicectomia más: A. Invaginación del muñón B. Lavado peritoneal, drenaje y antibioticoterapia C. Antibioticoterapia y observación D. Drenaje y antibioticoterapia

E. Lavado peritoneal y drenaje 20. Ante la presencia de neumoperitoneo en un paciente con perforación de úlcera péptica la conducta a seguir es: A. Laparatomia de urgencia B. Rx baritada C. Ingerir gastrografina D. Observación médica E. Endoscopia alta 21. ¿Cuál de las siguientes características NO CORRESPONDE a la patología tumoral del intestino delgado? A. Son más frecuentes los tumores benignos B. El 80% de los tumores malignos se diagnostican tardíamente C. Los tumores benignos más frecuentes son los pólipos D. La neoplasia más común es el adenocarcínoma E. Los tumores malignos son más frecuentes en el yeyuno 22. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en el paciente polítraumatízado inconsciente? A. Cuerpo extraño B. Obstrucción por el mal manejo de secreciones C. Caída de lengua D. Hemorragia post traumática E. Edema de glotis 23. A. B. C. D. E.

¿Cuál de lo siguiente indica un pobre pronóstico en pancreatitis aguda? Glucosuria Nivel de calcio sérico disminuido Nivel alto de amílasa urinaria Una proporción baja FiO2/PaO2 Amílasemía creciente

24. ¿Cuál es el patógeno que más frecuentemente causa peritonitis bacteriana espontánea (PEE) en un paciente cirrótico? A. Klebsiella pneumoníae B. Staphylococcus aureus C. Escheríchia coli D. Pneumococo E. Salmonella 25. A. B. C. D. E. 26.

El parámetro más fiel de respuesta a la hidratación parenteral en el quemado es: Frecuencia cardiaca Presión arterial Pulso Diuresis horaria Frecuencia respiratoria

La indicación para el uso de la sonda Sengstaken-Elakemore es: A. Hemorragia digestiva por úlcera duodenal B. Hemorragia digestiva por úlcera gástrica.

C. Gastritis crónica erosiva D. Várices esofágicas sangrantes E. Síndrome de Mallory-Weiss 27. A. B. C. D. E.

En el adulto, la causa más frecuente de obstrucción Intestinal es: Cáncer Hernia estrangulada Vólvulo de intestino delgado Intususcepción Bridas y adherencias post operatoria

28. ¿Cuál es el hallazgo radiológico característico que se encuentra en un paciente con cálculo vesicular y perforación hacía el duodeno? A. Calcificación de vesicula biliar B. Aire en el árbol biliar C. Evidencia de microorganismos formadores de gas en el retroperitoneo D. Aparición del asa centinela duodenal E. Defecto de relleno en el colon rectosígmoideo 29. A. B. C. D. E.

NO es signo contributorio, para diagnosticar apendicitis aguda: Psoas Rousing . Murphy Mc Burney Blumberg

A. B. C. D. E.

¿Cuál es la sintomatología del absceso anorectal? Prurito, ardor y supuración Dolor durante y después de la defecación Evacuación dolorosa con disminución del calibre fecal Incontinencia y dolor anal Dolor agudo y pulsátil en la región anal

A. B. C. D. E.

¿Cuál de las afirmaciones define el concepto de politraumatismo? Traumatismo craneoencefálico y lesión visceral Lesiones viscerales y periféricas Dos o más lesiones periféricas Lesiones traumáticas múltiples Lesiones traumáticas múltiples que ponen en riesgo la vida del paciente

30.

31.

32. Paciente con diarrea crónica, esteatorrea, dolor abdominal, pérdida de peso, mal absorción de grasa y vitaminas liposolubles, se sospecha: A. Amebiasis B. Giardiasis C. Balantidiasís D. Oxiurasis E. Ascaridíasís

33.

La vascularización d una herida en el proceso de cicatrización es máxima en la fase: A. B. C. D. E.

Regenerativa Enzimática Celular Humoral Proliferatíva

metaplásico reemplaza 34. El esófago de Barret es un trastorno en el cual un epitelio al epitelio de la porción distal del esófago A. Mesenquimatoso / escamoso B. Mesenquimatoso / cilíndrico C. Escamoso / mesenquimatoso D. Cilíndrico / escamoso E. Escamoso / cilíndrico 35. Paciente mujer de 15 años, con dolor en fosa iliaca derecha de 18 horas de evolución y temperatura de 38.5 0C desde hace 24 horas; última menstruación hace 10 días. Al examen: orofaringe congestiva, abdomen blando, doloroso en fosa iliaca derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Adenitis mesentérica B. Divertículo de Meckel C. Síndrome intermenstrual D. Enfennedad inflamatoria pélvica E. Diverticulitis 36. A. B. C. D. E.

¿Cuál es el primer hallazgo en la obstrucción intestinal media?: Distensión abdominal Dolor cólico Vómitos Ictericia Dificultad para eliminar flatos

A. B. C. D. E.

En la colecistitis aguda, ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección?: Colecistostomi Colecistectomía convencional Colecistectomía laparoscópica Colecistectomía diferida Coledocoduodenoanastomosis

A. B. C. D. E.

El contenido de una hernia de Littre es: Divertículo de Meckel Vejiga íleon terminal Colon sigmoides Apéndice cecal

37.

38.

39. En el estudio diagnóstico del síndrome doloroso abdominal, ¿cuál de los siguientes actos médicos están contraindicados?: A. Exámenes radiológicos y ecográficos no invasivos B. Paracentesis y lavado peritoneal C. Analgésicos y antibióticos

D. TAC y Ultrasonografia E. Exámenes videoendoscópicos 40.

La efectividad del tratamiento de la cirrosis hepática post hepatitis C se evalúa mediante: A. B. C. D. E.

41.

Perfil hepático Ecografía Historia clínica Biopsia hepática Marcadores serológicos ¿A los cuántos meses de edad se recomienda colocar la vacuna contra la hepatitis A?

A. B. C. D. E.

9 12 6 4 2

42. En una radiografía simple de abdomen, ¿cuál de las siguientes imágenes es característica del vólvulo de sigmoides?: A. Presencia de niveles hidroaéreos B. Distensión de la zona ileocecal C. Gran distensión del asa sigmoidea D. Opacidad difusa del abdomen E. Velamiento del psoas 43. A. B. C. D. E.

La causa más frecuente de pancreatitis aguda es: Obstrucción duodenal Consumo de drogas Enfermedad biliar Infección entérica Veneno de escorpión

A. B. C. D. E.

Un marcador precoz de la disminución de la función hepática es: Trombocitopenia Prolongación del tiempo parcial de tromboplastina Hipoproteineinia Anemia macrocitica Prolongación del tiempo de protrombina

A. B. C. D. E.

De las entidades citadas, ¿Cuál es la causa más común de quilotórax? Carcinoma Linfoma Yatrogenia quirúrgica Traumatismo torácico Congénita

44.

45.

46.

La principal complicación de la pancreatitis aguda es: A. Diabetes mellitus B. Pseudoquiste pancreático C. Desnutrición

D. Ictericia E. Esteatorrea 47. A. B. C. D. E.

El tumor maligno de estómago más frecuente es: Adenocarcinoma Carcinoma adenoescainoso Carcinoma epidermoide Linfomna Leiomioma

A. B. C. D. E.

El tercer grado de hemorroides internas, se caracteriza por: Prolapso con reducción espontánea Hemorroides sin prolapso Prolapso que requiere reducción digital Prolapso que no se puede reducir Prolapso y estrangulamiento

A. B. C. D. E.

El tratamiento de elección de las hemorroides externas trombosadas es: Dieta rica en fibra Ablación quirúrgica Baños de asiento Ligadura con banda de caucho Reducción manual

48.

49.

50. El diuretico de elección para el tratamiento de ascitis en pacientes cirróticos es: A. Hidroclorotiazida B. Espironolactona C. Furosemida D. Acetazolainida E. Ácido etacrinico 51. El principal objetivo de los procedimientos quirúrgicos en el manejo de la úlcera peptica es: A. Reducir el tamaño gástrico B. Reducir la producción ácida del estómago C. Facilitar el drenaje gástrico D. Reducir posibilidad de infección de Helicobacter pylori E. Tratar el dolor 52. La Enfermedad Diarreica Aguda caracterizada por transporte activo de solutos a la luz intestinal, es la diarrea: A. Por invasión de la mucosa B. Osmótica C. Secretora D. Por aumento de la motilidad E. Por mala absorción 53.

El reflujo gastroesofágico crónico puede producir: A. Candidiasis esofágica B. Hemia hiatal C. Infección por Helicobacter pylori de la mucosa gástrica

D. Divertículos esofágicos E. Esófago deBarrett 54. A. B. C. D. E. 55.

El cáncer gástrico se localiza frecuentemente en el: Píloro Cuerpo Cardias Antro Fondo ¿Cuál es la arteria que permite diferenciar una hernia inguinal directa de la indirecta?:

A. B. C. D. E.

Femoral Epigástrica inferior Folicular Deferente Del epidídimo

A. B. C. D. E.

En la hemobilia grave, el método de diagnóstico temprano más útil es: Arteriografia Gammagrafia Ultrasonografia Colangiopancreatografia retrograda Colangiografía transparietohepática

A. B. C. D. E.

Es característica principal de la fístula intestinal baja. Más del 80% de ellas cierran espontáneamente Cuanto mayor es el gasto fistuloso el pronóstico es mejor Causada por TBC intestinal Alteración congénita Debe cerrarse quirúrgicamente

A. B. C. D. E.

La profilaxis antibiótica en cirugía está indicada en pacientes con: Colecistitis aguda. Apendicitis Cirugía de colon Vólvulo y necrosis sigmoidea Heriría umbilical estrangulada

56.

57.

58.

59. ¿Cuál de las condiciones precancerosas está más relacionada al cáncer gástrico y requiere vigilancia estricta?: A. Úlcera péptica B. Gastritis crónica atrófica C. Metaplasia intestinal D. Pólipos E. Dísplasia 60. En la pancreatitis aguda ¿Cuál de los siguientes exámenes es de valor diagnóstico precoz? A. Amilasa B. Transaminasa C. Lipasa

D. Fórmula y recuento leucocitario E. Proteína e reactiva 61.

La etiopatogenia de la enfermedad causada por Helicobacter pyiori, se caracteriza por: A. B. C. D. E.

Transmisión fecal oral Ser exclusiva de personas adultas No tener relación con la higiene Determinar una reacción inmunitaria general Ser una zoonosis

A. B. C. D. E.

Se define como hernia inguinal directa cuando esta protruye por: Dentro de los vasos epigástricos El canal inguinal El triángulo de Hasselbach Una herida incisional El piso pélvico

A. B. C. D. E.

El duodeno pancreatectomia tiene mejor sobrevida en el cáncer de: Cabeza de Páncreas Vías biliares Duodeno Ampolla de Váter Cola de Páncreas

A. B. C. D. E.

La causa más frecuencia de apendicitis aguda es: Obstrucción por fecalitos Hiperplasia de folículos linfoides Estenosis de la luz apendicular Cuerpo extraño Parasitosis

62.

63.

64.

65. En un paciente politraumatizado por accidente de tránsito. La conducta terapéutica de mayor importancia es: A. Sutura de heridas B. Administración de analgésicos C. Aplicación de suero antitetánico D. Administración de antibiótico profiláctico E. Inmovilización de columna vertebral 66. Mujer de 41 años que acuda a emergencia por dolor abdominal en epigastrio tipo cólico desde hace 3 días, desencadenado por la ingesta de alimentos grasos. Escalofríos y fiebre. El diagnóstico más probable es: A. Pancreatitis aguda B. Colecistitis aguda C. Ulcera péptica D. Gastritis aguda E. Obstrucción intestinal 67.

En la coledocolitiasis residual, el método diagnóstico más preciso es: A. Tomografía axial computarizada B. Ecografía

C. Radiografía de abdomen simple D. Gammagrafía E. Colangio-pancreatografia endoscópica 68.

¿Cuál de los siguientes síntomas o signos es más frecuente en la apendicitis aguda? A. B. C. D. E.

Anorexia Diarrea Vómitos Estreñimiento Escalofríos

69. Mujer de 35 años, sin antecedentes de enfermedad digestiva previa ni ingesta de alcohol ni AINES. En el curso de un cuadro agudo de náuseas y vómitos intensos presenta sangre rutilante, el diagnóstico más probable es: A. Síndrome de Mallorv Weiss B. Gastritis erosiva aguda C. Ulcera péptica sangrante D. Neoplasia gástrica E. Varices esofágicas 70. A. B. C. D. E.

En adultos, la causa más común de hemorragia digestiva alta es: Ulcera gástrica Ulcera duodenal Síndrome de Mallory-Weiss Gastropatía erosiva hemorragia Varices esofágicas

A. B. C. D. E.

La definición de íleo biliar es: Íleo postoperatorio luego de cirugía biliar Íleo metabólico secundario a peritonitis biliar Obstrucción extrínseca del intestino Obstrucción enteroluminal por calculo Fistula biliar secundaria a Tuberculosis

71.

72. Mujer de 34 años con dolor abdominal de 24 horas de evolución, diarrea, orina oscura, desorientación, alucinaciones y astenia. Se debe sospechar: A. Porfiria aguda B. Sepsis por colecistitis aguda C. Apendicitis aguda D. Pancreatitis aguda E. Latrodectismo 73. A. B. C. D. E. 74.

¿Cuál de las siguientes entidades NO es indicación de colecistectomia? Portadores sanos de Salmonella Typhi con litiasis vesicular Pancreatitis crónica Pólipo adenomatoso en Vesicula biliar mayor de 1cm Microlitiasis sintomática Colecistits crónica litiasica sintomatica El tumor benigno más frecuente del intestino delgado es:

A. B. C. D. E.

Lipoma Angioma Neurofibroma Leiomioma Fibroma

A. B. C. D. E.

En la pancreatitis aguda, la alimentación oral se inicia cuando: Las transaminasas se han normalizado Ha desaparecido e dolor abdominal Desaparece la ictericia No presenta fiebre Remite la leucocitosis

75.

76. Varón de 50 años, alcohólico crónico, presenta hematemesis masiva y melena. Pulso 120 x min, P.A.: 80/60 mm/Hg, palidez marcada, abdomen batraciano, circulación colateral. La causa más probable del sangrado es: A. Cáncer gástrico B. Varices esofágicas C. Gastritis erosiva D. Síndrome de mallory Weiss E. Ulcera gástrica 77. Paciente de 50 años que acude a emergencia por presentar hematemesis y melena profusa. Al examen P.A.: 70/40, FC: 135 x minutos, palidez marcada, agitadosudoroso y oligurico. El manejo inicial más adecuado es: A. Catéter venoso centra y cristaloides B. Reposición de sangre y colides C. Paquete globular por vía periférica D. Dos catéteres venosos periféricos y CINA 0,9% E. Catéter venoso central y paquete globular 78. A. B. C. D. E.

Para el estadiaje del cáncer gástrico, el examen auxiliar más útil es: TAC abdominal Gastroscopia con biopsia endoscópica Ecografía abdominal Radiografia constrastada Laparoscopia

79. En ...


Similar Free PDFs