Final Didactica Convertido PDF

Title Final Didactica Convertido
Author Marcelo Vranjes
Course Currículum
Institution Universidad Tecnológica Nacional
Pages 14
File Size 206.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 195

Summary

Tramo de Formación Pedagógica:Nivel medioCampo de la FundamentaciónEspacio curricular:DidácticaTrabajo FinalDocente Titular de la cátedra:Prof. Lic. Elena LuchettiDocente auxiliar: María EvaLabatiAlumno: Vranjes Marcelo1 – Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio, laboratori...


Description

Tramo de Formación Pedagógica: Nivel medio Campo de la Fundamentación Espacio curricular: Didáctica Trabajo Final Docente Titular de la cátedra: Prof. Lic. Elena Luchetti Docente auxiliar: María Eva Labati Alumno: Vranjes Marcelo

1 – Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio, laboratorio, seminario, etc. en el que aspire a desempeñarse. El presente trabajo se llevará a cabo en la materia Salud y adolescencia, correspondiente al 4to año de Educación Secundaria, Ciclo Superior 2- Selecciones el recorte de contenidos (Eje 2)

Recorte de contenidos El recorte de contenidos elegido es el correspondiente a La educación sexual integral, correspondiente al módulo 3 de la materia salud y adolescencia

Materia Año Modulo/ problema

Salud y adolescencia 4to año Módulo1. La definición actual de salud/enfermedad Módulo2. Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad Módulo3. La educación sexual integral Módulo4. El derecho a la salud Módulo5. Espacio de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud

3- Organícelos bajo el modo de intervención secuencia didáctica, que incluya el material que entregará a sus alumnos a modo de guía de trabajo. La secuencia puede centrarse en una página web

Modo de intervención: Secuencia didáctica

Objetivos didácticos específicos

Que los alumnos A-Ejemplifiquen con cosas de su parte cotidiana, los conceptos anteriormente mencionados B- Compartir espacios de discusión y análisis sobre los temas abordados C- Propiciar la reflexión sobre cómo estos temas ejercen influencia en su comunidad

Consignas: Repasamos el concepto de La educación sexual integral a través de varias ideas, mientras los alumnos compartirán palabras relacionadas al concepto en cuestión, el docente ira anotando en el pizarrón, orientando, guiando en el comentario y vocabulario presentado por los alumnos. El docente guiara y resaltara la importancia de la educación sexual integral, para dar inicio al tema a desarrollar. (El docente estará presente para organizar el intercambio y los tiempos de este) Texto extraído del libro Serie Cuadernos de ESI Educación Sexual Integral en la modalidad de jóvenes y adultos.

Les vos a pedir que lean el siguiente texto sobre todos estos temas

1- El embarazo en la adolescencia 2- Las falsas creencias sobre la sexualidad 3- Los métodos anticonceptivos. 4- VHI – Hablemos sin miedo

El embarazo en la adolescencia Si indagamos con los y las estudiantes y jóvenes y adulto/as sobre estos temas, es probable que aparezcan historias similares asociadas a la cuestión “abandoné la escuela porque me embaracé” o “mi novia quedó embarazada, formé una familia muy joven y tuve que salir a trabajar”. Podemos recuperar sus propias historias. Es decir, es muy probable que en sus trayectorias de vida estas situaciones estén presentes, de allí que es importante preguntarnos:

¿cuánto de este tema viene unido a la vida de los y las jóvenes y adulto/as con quienes interactuamos?, ¿cómo vienen llevando o “cargando” sus propias trayectorias familiares? Es probable que el embarazo adolescente sea parte de su historia familiar. De hecho, en otros momentos de la historia y la cultura, las mujeres se iniciaban como madres muy tempranamente, la responsabilidad de sostener la familia era del padre y la madre se encargaba de la crianza. Reflexionar sobre este mandato “tal vez muy arraigado” nos permite ingresar en el tema de las “responsabilidades compartidas”, deseos desplazados, proyectos, entre otros asuntos que puedan surgir. Cuando empiezan los noviazgos entre adolescentes, también empiezan las preocupaciones en las familias: ¿tendrán relaciones? ¿Sabrán cómo cuidarse? No hablamos de esto con mucha frecuencia. ¿Por qué nos intranquiliza tanto la posibilidad de un embarazo? Hay muchas razones: queremos que disfruten la juventud, que puedan estudiar, trabajar, elegir con tranquilidad el camino... y ser padres y madres adolescentes no es algo fácil de llevar. Tal vez lo sabemos por experiencia propia o por lo que le pasó a gente cercana. Durante esta etapa es difícil asumir con responsabilidad la crianza de los hijos. Es común que las parejas de padres y madres adolescentes transformen sus vidas y las de sus familias. Muchas veces abandonan los estudios o tienen más problemas para conseguir trabajo. Por eso, es bueno hablar en familia, tanto con los varones como con las mujeres, sobre estos temas. Si nunca lo hicimos, no nos desanimemos: siempre es buen momento para empezar. En cuanto a la maternidad y paternidad, un tema que merece abordarse es el de las responsabilidades compartidas entre varones y mujeres tanto en la concepción, como en el embarazo y los cuidados del bebé. Suele ser diferente la manera en que impacta un embarazo en la vida del varón adolescente que el modo en que lo hace en la vida de la mujer, no sólo porque el embarazo se desarrolla en el cuerpo de las mujeres sino también por desigualdades que en nuestra cultura parecen naturales, aunque no lo son, y hacen que recaiga en las mujeres la mayor carga del cuidado de los hijos El embarazo en menores de 15 años es muy preocupante y amerita un análisis particular por la complejidad de sus causas y la gravedad de sus consecuencias de orden físico, psíquico y social. Las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación señalan que se produce un promedio de 7,6 nacimientos diarios de madres menores de 15 años a nivel nacional (Ministerio de Salud, 2015b). Por su parte, Unicef sostiene: “En la mayoría de los casos, los embarazos se producen en el contexto de uniones tempranas o relaciones cortas definidas como noviazgos por las adolescentes. Sin embargo, la mayoría dice que esos embarazos no fueron buscados sino resultado de relaciones sexuales desprotegidas. Los motivos por los cuales las niñas tienen relaciones sexuales desprotegidas dan cuenta de su dificultad para tomar medidas para prevenir un embarazo y cuidar su salud.”3 A menor edad de la adolescente es mayor la incidencia de relaciones no consentidas, mayor diferencia de edad

con el varón co-gestante y menor la probabilidad de uso de métodos anticonceptivos. La lectura de estas cifras lleva a inferir que estos embarazos por su rango etario son el producto de la falta de poder de decisión y de circunstancias que escapan al control de la niña y adolescente, con un alto porcentaje de consumación en situaciones de abuso sexual. Las “falsas” creencias sobre sexualidad Decir falsas creencias puede llevar a establecer un juicio negativo sobre los saberes que tienen los y las estudiantes jóvenes y adultos/as. La intención en este apartado es tomarse un tiempo para revisar las creencias erróneas. En este sentido, es muy interesante recuperar los saberes y experiencias de los y las jóvenes y adultos/as y, de manera respetuosa y con mucha información en la mano, discutir cada falsa creencia. En las preguntas que siguen para este eje, debemos estar atentos a las relaciones de desigualdad de género si es que surgen. Proponemos reflexionar con las y los estudiantes sobre cuál es la información correcta para conversar con adolescentes y cuánto conocen sobre sexualidad en general y sobre “salud sexual reproductiva” en particular. Aunque los chicos y las chicas creen “saberlo todo”, muchas veces cuentan con información que no es cierta. Entre adolescentes circulan creencias falsas o equivocadas, transmitidas de boca en boca, que las familias tenemos que conocer para poder ayudar y ofrecer la información correcta. Por ejemplo: Muchas personas creen que en la primera relación sexual las mujeres no quedan embarazadas. Esto no es cierto: la probabilidad es la misma que en el resto de las ocasiones. Otras personas dicen que, cuando la mujer está menstruando, no es posible que quede embarazada. Tampoco es correcto. Puede haber ovulaciones en cualquier día del ciclo, incluso durante la menstruación. Mucha gente piensa que tampoco hay posibilidad de embarazo si el varón no eyacula en el interior de la vagina. También es erróneo porque, antes de la eyaculación, sale por el pene un líquido lubricante que facilita la penetración y puede tener espermatozoides. También hay mujeres que, después del acto sexual, se hacen un lavado vaginal. Piensan que así eliminan toda posibilidad de que los espermatozoides lleguen hasta el óvulo. Esto tampoco es cierto. Hay parejas que piensan que, si la penetración no es muy profunda, no hay embarazo. Eso es falso. Incluso, puede haber embarazo sin penetración: si el varón eyacula en la vulva de la mujer, algún espermatozoide puede entrar en la vagina. También algunas personas creen que los preservativos se rompen con frecuencia, pero esto tampoco es cierto: es muy difícil que el preservativo se rompa. Si se rompe, es porque no se usó correctamente. Hay quienes creen que las mujeres no deben llevar preservativos o que no pueden exigirles a los varones que los usen. Estas ideas machistas ponen en peligro el cuidado de las parejas.

Los métodos anticonceptivos A veces, los adolescentes conocen esos métodos, pero creen que a ellos “no les va a pasar”. Pero sí les puede pasar, por eso es importante insistir mucho en el cuidado y en que no sirve cuidarse un poco o a veces o sólo con las personas desconocidas. Para orientarlos, es indispensable que nos informemos bien nosotros los adultos sobre los métodos anticonceptivos. En el centro de salud más cercano podrán asesorarnos y también a los chicos y chicas, si van a consultar. Recordemos siempre que el preservativo es el método que, además de prevenir el embarazo no deseado, previene las enfermedades de transmisión sexual. Da lo mismo si se trata de varones o mujeres: con ambos hay que conversar de estas cuestiones ya que el cuidado y la prevención son responsabilidades de chicos y chicas. También es importante que sepan que, en caso de rotura u olvido del método anticonceptivo, en los primeros 5 días es posible tomar la pastilla de anticoncepción hormonal de emergencia (AHE), que se brinda gratis en hospitales y centros de salud. Esta pastilla retrasa la ovulación y espesa el moco del cuello del útero para impedir que el espermatozoide se encuentre con el óvulo y así evitar el embarazo. Si el embarazo ya se produjo, la AHE no afecta en nada al embrión, es decir, el embarazo puede continuar su desarrollo normal. Este es un mensaje claro para transmitirles. Y si los y las adolescentes se convierten en padres y madres, estas nuevas responsabilidades no tienen que hacerlos abandonar sus sueños y proyectos. Aunque tengan que resignar algunas cosas, siguen necesitando divertirse, estar con sus amigos y amigas, estudiar y planificar su futuro. Las familias podemos ayudarlos y acompañarlos en esta nueva y compleja etapa.

Preservativos: El preservativo más conocido es el que se utiliza en el pene, por eso puede nombrarse como preservativo "peneano". Se lo conoce habitualmente como preservativo "masculino", pero puede ser utilizado por cualquier persona con pene, más allá de su identidad de género. Es una funda de látex finita, elástica y lubricada que se coloca en el pene cuando está erecto, y se desenrolla hasta su base. Tenés que apretar la punta del preservativo antes de desenrollarlo para que no quede aire, porque si queda aire puede romperse. Tenés que usarlo en toda la relación sexual, desde la erección, porque antes de la eyaculación salen gotitas de líquido pre seminal que tienen espermatozoides. Retiralo del pene antes de perder la erección para que no salga el semen de su interior. Pastillas combinadas: Son pastillas que contienen dos hormonas similares a las producidas por el cuerpo de las personas con capacidad de gestar (estrógeno y progesterona). Si se toman todos los días en el mismo horario son muy efectivas para prevenir embarazos porque impiden la ovulación. En

general vienen en cajas de 21 pastillas. Se toman por 21 días seguidos, se descansa 7 días y luego se empieza otra caja. También se presentan en cajas de 28 pastillas. En este caso, se toman todos los días hasta terminar la caja y sin pausa se empieza una nueva. No se recomiendan en algunas situaciones de salud que serán evaluadas por un profesional de la salud. Dispositivo intrauterino (DIU): Es un pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca dentro del útero. Provoca cambios en el interior del útero que hacen que el espermatozoide no sea capaz de fecundar al óvulo. Hay distintos modelos. Lo coloca un/a profesional de la salud. Si bien la realización de un Papanicolaou (PAP) es importante para la prevención del cáncer cérvicouterino, no es requisito para la colocación del DIU como tampoco la realización de ecografías ni tener el consentimiento de la pareja. No se necesita el consentimiento de la pareja ni de nadie más. Puede colocarse en el post parto o post aborto. Puede ser usado por la mayoría de las personas con capacidad de gestar, incluso por adolescentes o quienes no tuvieron hijos/as. Es efectivo durante cinco o diez años, según el modelo y puede ser retirado en cualquier momento que se desee. Es importante hacer controles periódicos y recordar la fecha de colocación y de retiro.

Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE):es un método anticonceptivo que se utiliza después de una relación sexual sin protección: si no usaste otro método anticonceptivo o falló el que estabas usando. También se usa en caso de una violación sexual de emergencia porque es la última opción para prevenir un embarazo. Es más efectiva cuanto antes la tomes, especialmente dentro de las primeras 12 horas. Podes tomarla hasta cinco días después, pero disminuye la efectividad. La anticoncepción de emergencia retrasa la ovulación y espesa el moco cervical uterino, así evita que se junten el óvulo y el espermatozoide. Si el óvulo y el espermatozoide ya se unieron las pastillas no tienen efecto y el embarazo continúa, sin ningún daño para el embrión. No son abortivas. No tienen contraindicaciones y pueden tomarse todas las veces que sean necesarias. Vienen en dos presentaciones: de una o dos pastillas. La podés retirar sola, solo o en pareja en hospitales públicos o centros de salud. Tenés derecho a recibirla todas las veces que la solicites.

Vasectomía: Es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una cirugía sencilla en los conductos deferentes que transportan los espermatozoides del testículo al pene. Es para quienes deciden no tener hijos/as o ya tuvieron y no quieren tener más. Después de la vasectomía se sigue eyaculando como siempre, no afecta a las erecciones y el placer sexual no cambia. El aspecto del semen es el mismo, pero no contiene espermatozoides. La vasectomía comienza a ser efectiva luego de los primeros

tres meses de realizada o de las primeras 20 eyaculaciones, por eso es recomendable usar otro método en ese período e ir al control médico para comprobar efectividad.

VIH – Hablemos sin miedo

Es común que nos genere miedo hablar del VIH-sida porque no siempre sabemos qué decir cuando los chicos y chicas nos preguntan sobre este tema. Sin embargo, es importante que la incomodidad o el temor no nos impidan hablar porque, como dijimos, los y las jóvenes tienen derecho a estar informados sobre las cuestiones que les preocupan. La escuela resuelve algunas dudas, pero las familias también podemos hacerlo. Para ello, necesitamos contar con la información básica. El VIH, o virus de inmunodeficiencia humana, se instala en el sistema inmunológico, que es el encargado de defender nuestro cuerpo. El VIH puede hacer que una persona desarrolle sida. SIDA es una sigla que significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. “Inmunodeficiencia” quiere decir que tenemos bajas las defensas. Es decir que algunas personas que se han infectado con el virus del VIH pueden, en algún momento, presentar distintas enfermedades debido a que sus defensas están muy disminuidas. Cuando el VIH hace que se presenten estas enfermedades, llamadas enfermedades oportunistas, se habla de sida. Para referirnos a las personas infectadas con el virus del VIH o que tienen sida, no tenemos que etiquetarlos de ningún modo porque eso resultaría discriminatorio; podemos simplemente usar la expresión “personas que viven con VIH” o “personas que viven con sida”. El VIH se transmite únicamente por estas tres vías:  Transmisión sexual: si se mantienen relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin preservativo.  Transmisión por vía sanguínea: al compartir instrumentos punzantes o cortantes (jeringas, agujas, maquinitas de afeitar, etc.)  Transmisión perinatal o vertical: una mujer embarazada que vive con VIH puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, el parto o cuando da de mamar. Por eso es importante saber si la mamá vive con VIH-sida, para cuidarlos a ella y a su bebé. Desconocimiento y prejuicios Como sucede con muchos prejuicios, quienes rechazan a las personas que viven con VIH o con sida lo hacen por desconocimiento, por miedo, por falta de información. Tenemos que saber que el VIH no se transmite por mantener relaciones de afecto (abrazos, besos) ni por tomar mate o intercambiar ropa. Tampoco hay riesgo si se comparten lugares, como por ejemplo el ámbito laboral o la escuela. Esto significa que las personas que viven con VIH pueden llevar una vida familiar y de trabajo como cualquier otra. Recordemos que nuestros hijos no se van a infectar por jugar, compartir o estudiar con una chica o chico que viva con VIH-sida. También

sepamos que las personas que viven con VIH-sida tienen derecho a ir a la escuela y a que su situación de salud se mantenga en la confidencialidad, es decir, a que no se divulgue. Como sucede con muchos prejuicios, quienes rechazan a las personas que viven con VIH o con sida lo hacen por desconocimiento, por miedo, por falta de información. Tenemos que saber que el VIH no se transmite por mantener relaciones de afecto (abrazos, besos) ni por tomar mate o intercambiar ropa. Tampoco hay riesgo si se comparten lugares, como por ejemplo el ámbito laboral o la escuela. Esto significa que las personas que viven con VIH pueden llevar una vida familiar y de trabajo como cualquier otra. Consultemos en los centros de salud. Si nos enteramos de que nuestros chicos o chicas tuvieron una relación sexual sin Protección, es decir, sin usar preservativo, y piensan que han quedado expuestos a una infección por VIH, no hay que asustarse. Lo más conveniente es realizar una visita al médico. La charla con el profesional nos dirá qué tipo de prueba y, eventualmente, qué tratamiento hay que realizar. Así despejaremos dudas y preocupaciones innecesarias y tendremos más elementos para decidir sobre nuestra salud. Para evitar la transmisión a través de la vía sexual se debe usar correctamente el preservativo en cualquier tipo de relación sexual (vaginal, anal u oral). Es muy importante tener siempre una actitud y comportamiento de cuidado hacia uno mismo y hacia los demás, por más que conozcamos a la otra persona. El uso del preservativo en cualquier relación sexual es el único modo de cuidarse y cuidar al otro. Como en una relación heterosexual las mujeres tienen mayor riesgo de infectarse que los varones, es importante que se sientan seguras y puedan ponerse de acuerdo con sus parejas y exigirles el uso del preservativo. Para evitar la transmisión por vía sanguínea no se deben compartir instrumentos que pinchen o corten (máquinas de afeitar, alicates, cepillos de dientes, etcétera). En el caso de los tatuajes, como en otros en los que se usen agujas, es importante asegurarnos de que se utilicen elementos descartables o llevar los propios. En el caso de un embarazo.  para evitar la transmisión perinatal o vertical es fundamental que las parejas que viven con VIH inicien un tratamiento para que su bebé nazca sin el virus. Es necesario que las mujeres embarazadas, a partir del primer trimestre, realicen los controles del embarazo. También se recomienda que las madres que viven con VIH no den el pecho a sus bebés. En su lugar, pueden usar leche maternizada que se entrega de manera gratuita en todos los hospitales públicos del país. La única manera de saber si se está infectado con VIH es a través de un sencillo...


Similar Free PDFs