Unidad didactica PDF

Title Unidad didactica
Course Didáctica General
Institution Universidad de Oviedo
Pages 23
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 150

Summary

Es un ejemplo de unidad didáctica sobre la familia ...


Description

Didáctica General

Unidad Didáctica: Mi Familia.

Paula Martínez Ariznavarreta Grado en Maestro en Educación Infantil Facultad de Formación del Profesorado PA3-PL4 Curso 2018/19

1

Índice Introducción .................................................................................................................................. 3 Objetivos ....................................................................................................................................... 4 Contenidos .................................................................................................................................... 5 Actividades y Metodología………………………………………………………………………………………………………6 Evaluación y Competencias………………………………………………………………………………………………………9 Bibliografía y Webgrafía…………………………………………………………………………………………………………10 Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………11

2

Introducción Esta unidad didáctica denominada “Mi Familia” está dirigida especialmente al alumnado de entre 4-5 años. La unidad estará basada en el área “Conocimiento del entorno” la cual es la segunda área del currículo asturiano de educación. Los apartados que va a contener esta unidad didáctica son los siguientes: Introducción, Objetivos, Contenidos, Actividades y Metodología, Evaluación y Competencias, Bibliografía y Webgrafia y Anexos. En el apartado de introducción voy a exponer para qué edades está hecha esta unidad didáctica, el área del currículo en la que me voy a basar para hacerla y los apartados en los que se va a dividir la unidad didáctica. En el apartado de objetivos voy a decir cuáles son los objetivos expuestos en el currículo de educación infantil para la etapa y para el área escogida que voy a utilizar. Además de estos también expondré los objetivos propios de mi unidad didáctica. En el apartado de contenidos expondré cuál va a ser el bloque, del área que, escogido, el que voy a utilizar. Además de esto también explicare, dentro del bloque, escogido cuáles van a ser los contenidos que pienso trabajar, los términos de estos, las ideas, las maneras de realizarlos y por último los valores y aptitudes que quiero fomentar con esta unidad didáctica. En el apartado de actividades y metodología voy a exponer detalladamente algunas de las sesiones programadas, mi papel como docente, las actividades que quiero que hagan, los materiales, si son necesarios, para que realicen esas actividades, cómo los motivaré para que hagan las actividades, como lo harán (en parejas, individual, grupos…) y cómo los ayudaré si encuentran dificultades a la hora de hacer las actividades. Además de esto también expondré la metodología que voy a utilizar a la hora de presentar y proponer las actividades. En el apartado de evaluación y competencias voy a estudiar los tres criterios de evaluación de cada una de las áreas que aparecen en el currículo y decidiré cuál o cuáles de ellos voy a utilizar, para orientar la acción educativa, especificándolos detallada y personalmente. Junto con esto voy a repasar las ocho competencias básicas de la enseñanza obligatoria incorporadas en la LOE, destacaré la o las que tienen que ver con mi unidad y detallare algunas sugerencias para desarrollar dichas competencias en infantil. En penúltimo apartado de esta unidad didáctica, bibliografía y webgrafía, voy a citar cuáles han sido las fuentes que he utilizado para elaborar esta unidad didáctica. En el último apartado, anexos, voy a incluir, si es necesario, una fotocopia de todos los materiales que puedan llegar a necesitar para realizar las actividades propuestas.

3

Objetivos Objetivos de la etapa de Educación Infantil − Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. − Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. − Este es uno de los cuatro incluidos en el currículo por Asturias: Observar y explorar su entorno cultural, desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y conservación de este.

Objetivos propios del área “Conocimiento del entorno” (Tres de los seis propuestos en el currículo) − Observar y explorar de forma activa su entorno, formulando preguntas, interpretaciones y opiniones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés y curiosidad por su conocimiento y vinculándose afectivamente con su entorno inmediato. − Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada, igualitaria y satisfactoria, mostrando cercanía a la realidad emocional de las otras personas, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. − Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

Objetivos específicos de la unidad − Conocer a los miembros de la familia. En este objetivo lo que se pretende es que sean capaces de saber que hay distintos miembros que componen cada una de sus familias (mamá, papá, hermanos...) − Identificar a los miembros de la familia. En este objetivo se pretende que sean capaces asociar los nombres de los miembros que componen la familia con las personas que corresponden en cada una de sus familias. − Distinguir los diferentes tipos de roles familiares. En este objetivo se pretende que sepan diferenciar los distintos roles que tienen las personas que

4

componen cada una de sus familias. Por ejemplo (el rol de mamá, papá, hermano…) − Valorar de forma positiva las distintas profesiones de los miembros de la familia. En este objetivo se pretende que sepan aceptar cualquier profesión sin dejarse llevar por estereotipos o roles de género. − Respetar los distintos tipos de familias. En este objetivo se pretende que conozcan todos los tipos de familias existentes actualmente y que sepan a qué tipo corresponde cada una de sus familias.

Contenidos En esta unidad, vamos a tratar los contenidos del área dos, conocimiento del entorno, y concretamente en el bloque 3, cultura y vida en sociedad. •





Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: la familia y la escuela. Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Importancia de su participación en las tareas de orden y cuidado. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen y aceptación de las diferentes formas de estructura familiar. Conceptos que voy a presentar en esta unidad: − Personas que componen la familia (Mamá, Papá, Hermanos …). − Funciones de los distintos miembros (económica, psicológica…) − Relaciones de parentesco. (Padres-Hijos, Abuelos- Nietos…) − Significado del nombre y apellidos. En esta idea se pretende que conozcan de donde viene el nombre y apellidos de cada uno y por qué en primer lugar tienen el de su padre y no el de su madre. − Historia de la familia. En esta idea se pretende que conozcan de donde viene cada uno y cuál es el origen de sus respectivas familias. − Actividades de ocio en la familia. (Comer, salir a dar un paseo, ver una película…) − Tareas en el hogar. (Cocinar, lavar la ropa, limpiar los cristales…) Procedimientos − Diferenciación de los componentes de la familia. − Diferenciación de funciones familiares según edades. − Distinción de actividades propias de la familia. − Establecimiento de relaciones de parentesco. − Construcción del árbol genealógico. − Memorización del vocabulario de los miembros familiares.

5



− Realización de tareas del hogar. − Diferenciación de actividades de ocio. Actitudes − Participación en las tareas domésticas. − Interés por escribir su propio nombre y apellidos en las tareas escolares diarias. − Respeto a los miembros de la familia. − Participación en las actividades familiares. − Valoración de las necesidades de diversión y descanso de toda la familia. − Respeto a la igualdad en la distribución de tareas sin diferenciación de sexos. − Interés por la correcta realización en las tareas del hogar. − Participación respetuosa en conversaciones.

Actividades y Metodología Este apartado tendrá dos partes. Una en la que explicare que se hará en 7 sesiones de duración de una hora o más y otra parte donde expondré que metodología voy a usar.

Actividades Esta unidad didáctica contara con más sesiones, pero a continuación voy a desarrollar solo 7 de ellas.

1ª Sesión En esta sesión trabajaran todos juntos. La actividad que se les propondrá consistirá en que van a escuchar una canción que les va a enseñar a los miembros de la familia tanto en inglés como en español después de que escuchen la canción dos o tres veces. Se les dará una ficha para ver si han aprendido cuales son los miembros de la familia en ambos idiomas. Si se encuentran con dificultades a la hora de hacer la ficha se les intentara explicar lo que no entiendan.

2ª Sesión En esta sesión trabajaran todos juntos en grupo. Antes de que comiencen la actividad se les harán unas preguntas para saber cuáles son los conocimientos previos que tienen sobre la familia y para comprobar si han aprendido algo de la sesión anterior. La actividad que se les va a proponer consistirá en que utilizando varios carteles que representen diferentes tipos de familia realizando actividades en grupo tales como jugar, leer, comer... se les va a pedir que hagan dos cosas: una que comenten en voz alta lo que están viendo en las imágenes, bien formulando preguntas sobre cosas que

6

vean en las imágenes o simplemente diciendo que ven en las imágenes y la otra que comenten como son las familias de cada cartel, que digan si se parecen a la familia de cada uno y que digan si las acciones que realizan las familias de los carteles las realizan con sus familias. Si se encuentran en dificultades a la hora de hacer alguna de estas cosas se procurará ayudarlos para que digan lo que piensen y que no se preocupen por lo que digan porque todas son respuestas validadas. Para motivarles a que hablen y no se queden callados se procurará despertar su curiosidad sobre los objetos, las personas y las acciones de cada cartel.

3ª Sesión En esta sesión trabajaran individualmente. La actividad que se les va a proponer consistirá en que hagan su propio árbol genealógico a partir de fotos que traigan de sus familiares a clase y de una plantilla, que puede ser modificada en caso de que lo necesiten, la cual será repartida a todos por igual. En esta plantilla tendrán que poner la foto de cada uno de sus familiares en el sitio donde corresponda y debajo poner el nombre de ese familiar y el nombre de la posición que ocupan en la familia (madre, padre, hermano, abuelo…). Para motivarles a que hagan esta actividad se les dirá que cada semana en la pared de la clase se irán colgando sus árboles genealógicos y que después de que pase esa semana se pueden llevar cada uno su árbol genealógico a casa. Si tienen dificultades para hacerlo se les intentara ayudar, pero intentando intervenir lo menos posible para que lo hagan solos.

4ª Sesión En esta sesión trabajaran individualmente. La actividad que se les va a proponer consistirá en que hagan un dibujo de su familia en casa realizando algunas de las actividades cotidianas que cada uno nos explicará y anotaremos. Este dibujo nos servirá para ver si hay progreso desde este momento al final de esta unidad. Mientras estén dibujando se estará muy pendiente con los contenidos actitudinales en torno a distribución de tareas, sexismo, etc. Se les motivara diciendo que el mejor dibujo se llevara un premio además sé que se colgara al lado del árbol genealógico que corresponda esa semana. Si tienen dificultades para identificar que tarea es la que quieren dibujar se les hará preguntas para que nosotros sepamos que tarea es y luego se le dirá que tarea es.

5ª Sesión En esta sesión se requerirá de la participación de las familias. La actividad que les va a proponer consistirá en que con ayuda de sus familias hagan un títere con el que luego jugarán, con sus familias, harán una obra de teatro etc. Los materiales con los que van a hacer los títeres serán proporcionados por el centro educativo. Si hay parte del alumnado que no quiera participar se les motivara explicándoles que esos títeres los van a utilizar después para representar una obra de teatro para los padres o para jugar. Si parte del alumnado tiene dificultades para hacer determinadas cosas se les pedirá a los padres que no lo hagan directamente ellos, sino que junto con los profesores se les explique cómo se hace para que lo hagan ellos solos y si siguen con

7

dificultades se les mostrara un vídeo donde se muestra de manera muy sencilla como hacer un títere.

6ª Sesión En esta sesión como en la anterior se requerirá de la participación de las familias. La actividad que se les propondrá consistirá en que recibimos la visita de un abuelo o abuela la cual previamente habremos preparado con la persona que vendrá. El abueloa explicará su parentesco con el alumno, cómo ha sido y cómo es su familia y hablará de su profesión. Y después de que el abuelo/a explique su profesión se le harán una serie de preguntas al alumnado para ver si han entendido de qué profesión se trata. Si hay dificultades para entender de qué profesión se trata se les mostrara un video sobre esa profesión para ver si así lo entienden mejor. Para motivarlos y conseguir que todos participen se les dirá que el primero que adivine de que profesión se trata recibirá un premio.

7ª Sesión En esta sesión no se requerirá de la participación de las familias ni trabajaran en grupo. La actividad que se les propondrá consistirá en ver la película “Coco” en la cual la familia es el eje central del argumento de la película. Después de finalizar el visionado de la película se procederá a entregarles una ficha en la que tendrán que relacionar a los personajes de la película con la posición en la familia que ocupan las cuales han aprendido anteriormente (madre, padre, hermano, abuelo…). Si hay dificultades por parte del alumnado, como por ejemplo que haya algún alumno sordo o ciego, se realizaran todos los cambios necesarios para que pueda realizar la actividad correctamente. Para motivarlos y conseguir que vean la película y realicen la ficha se les dirá que después de ver la película representaran algunas escenas de esta, quien haga mejor la ficha y quien esté más atento durante el visionado de la película.

Metodología Para que el alumnado destinatario de unidad didáctica logre conseguir los contenidos y objetivos planteados anteriormente se va a llevar a cabo una metodología acorde a lo expuesto en las orientaciones metodológicas del currículo asturiano para Educación Infantil. Los principios recogidos en las orientaciones metodológicas que voy a utilizar son: •



Aprendizaje Significativo→ → Se partirá de que el alumnado tiene adquirido para inculcarle los nuevos propuestos en esta unidad, además con las diferentes actividades programadas intentaremos que el alumnado relacione los nuevos aprendizajes con las actividades cotidianas de su vida cotidiana. Globalización→ → Las actividades propuestas serán globalizadoras ya que trabajaremos de modo global los contenidos propuestos de cada uno de los ámbitos de experiencia.

8







Actividad→ → Al ser el alumno un ser activo plantearemos actividades donde sea el propio protagonista de su aprendizaje, que favorezcan la experimentación, el lenguaje, la intuición…. Ambiente→ → Este será cálido, acogedor y afectivo lo cual facilitará la creación de una seguridad personal, importante para la adquisición de nuevos aprendizajes. Inculcaremos en el alumnado la importancia de la afectividad en la familia. Colaboración con la familia→ → Haremos participes a los familiares del desarrollo de esta unidad didáctica, ya que el tema en cuestión pide esta colaboración. Se propondrán diferentes actividades con ellos donde sean protagonistas de la actividad juntamente con el alumnado de la clase.

Evaluación y Competencias Evaluación La evaluación debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de su evolución. A estos efectos se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas. De los criterios de evaluación establecidos en la segunda área de educación infantil, conocimiento del entorno, yo voy a utilizar el tercero de ellos. Este criterio consiste en identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrece. Poner ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia. Con este criterio se evalúa el conocimiento de los grupos sociales más cercanos (familia, escuela, etc.) de los servicios comunitarios que éstos ofrecen, y de su papel en la sociedad. Se observará, asimismo, su integración y vinculación afectiva a los grupos más cercanos y la acomodación de su conducta a los principios, valores y normas que los rigen. Especial atención merecerá la capacidad que muestren para el análisis de situaciones conflictivas y las competencias generadas para un adecuado tratamiento y resolución de estas. El profesorado realizara una evolución inicial, durante la aplicación de la unidad didáctica y una final. El método que utilizara el profesorado para realizar esta evaluación será la observación y además de esto llevara un cuaderno donde anotara aquello que sea necesario. Con esas anotaciones el profesorado después completara unas tablas donde se verán los resultados del alumnado. (Las tablas estarán incorporadas en el anexo).

9

Competencias De las ocho competencias básicas de la enseñanza obligatoria incorporadas en la LOE las que voy a desarrollar van a ser la segunda y la cuarta de las ocho, competencias sociales y cívicas y competencia matemática y en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. A continuación, voy a presentar algunas actividades que se pueden hacer en Educación Infantil para desarrollar las dos competencias básicas mencionadas anteriormente.

Competencias Sociales y Cívicas Para desarrollar esta competencia en Infantil se podrían realizar dos actividades como las que voy a presentar a continuación. Actividad 1 (Asambleas): Consistirían en escoger un tema que le guste a todo el alumnado y hacerles discutir sobre los distintos puntos de vista de los demás y sus opiniones. Esto favorece el intercambio de opiniones criterios, estimulan la capacidad comunicativa del alumnado y enriquecen su vocabulario. Del mismo modo permiten poner en práctica habilidades sociales como: respetar el turno de palabra, pedir permiso para intervenir, escuchar a los demás, no interrumpir.... Actividad 2 (Normas en al aula): Consistirá en presentarles las principales normas de convivencia mediante dibujos y después ubicarlas en una zona del aula donde sean perfectamente visibles. Esto favorecerá la convivencia entre el alumnado y el profesor.

Competencia matemática y en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para desarrollar esta competencia en Infantil se podrían realizar dos actividades como las que voy a presentar a continuación. Actividad 1 (Salidas): Consistirá en elegirlas siendo conscientes en que están relacionadas con el centro de interés o proyecto que estamos trabajando en cada momento, por ejemplo, cuando veamos la calle, saldremos por el barrio, en los animales, iremos al zoo. Esto favorece que el alumnado adquiera conocimiento a la vez que se divierte. Actividad 2 (Prevención de accidentes): Consistirá en que mediante ilustraciones se representan situaciones cotidianas que entrañan peligro. Sobre ellas se plantean distintas resoluciones, después se elabora un mural con situaciones peligrosas acompañadas de aquellas otras que eviten ese peligro indicado. Esto favorece a que conozcan que hay cosas que no deben hacer porque si no pueden correr peligro.

10

Bibliografí...


Similar Free PDFs