Unidad Didactica. Amistad PDF

Title Unidad Didactica. Amistad
Author LAURA GONZÁLEZ
Course Diversidad y Coeducación
Institution Universidad de Sevilla
Pages 5
File Size 201.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 139

Summary

practica...


Description

1-Realiza una unidad didáctica de cualquiera de las tres áreas de conocimiento de educación infantil que recoja, al menos, cinco valores de los que vimos en unidades anteriores. Debe tener como mínimo estos elementos: Justificación, contenidos, objetivos. actividades, recursos, evaluación

ÁREA DE CONOCIMIENTO: ‘’CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.’’

1. Justificación El trabajo pretende reflejar la importancia de educar en valores, en concreto nuestro valor elegido a trabajar, y relacionado con el área de conocimiento ‘Conocimiento de sí mismo y autonomía personal’, es la amistad y el compañerismo. Son dos valores que consideramos

de real importancia, así también pensamos que guardan gran relación en el ámbito escolar, donde encontramos que niños de un mismo aula, o del centro en general, están en continua interacción. Las amistades infantiles influyen en el desarrollo integral de los niños muy directamente; a raíz de las relaciones de amistad, vivenciamos un conjunto de sentimientos propios de estas relaciones. Por ejemplo el sentimiento de la alegría, la soledad, la tristeza, el afecto… lo que consideramos de vital importancia y con la que trabajamos las emociones, otro contenido que no podemos dejar atrás a la hora de trabajar con los niños de educación infantil. En cuanto al valor del compañerismo, elegido por la relación que guarda con la amistad, hemos de decir que lo dotamos de importancia ya que es necesario crear lazos entre los niños para generar un buen ambiente. Pensamos que al trabajar el compañerismo llevamos al niño a ayudar al compañero y colaborar, dejarse ayudar, convertir el día a día en clase en algo más que una obligación, pensar en los demás, tener sentimiento de grupo… Los niños conviven mucho tiempo con sus compañeros de clase y lo ideal es que la convivencia con ellos sea armoniosa y libre de conflicto. Un compañero no tiene porqué ser un amigo, pero la realidad es que las grandes amistades surgen por ser compañeros de colegio, de universidad o de trabajo. Por todo ello consideramos tan relevante el trabajar estos dos valores de manera conjunta.

2. Contextualización:

Nos encontramos en un centro situado en La Puebla de Cazalla, un pueblo de la campiña sevillana, concretamente en el CEIP San José. El pueblo cuenta con un número de 12 mil habitantes aproximadamente y su actividad laboral principal es la agricultura y la fabricación de aceites. Por lo que no cuenta con un gran desarrollo industrial, sin embargo esto hace que el nivel socio económico sea de nivel medio. El centro está situado en un lugar poco frecuentado, un barrio tranquilo con una vecindad compuesta en su mayoría por personas de la tercera edad. Cercano al centro hay varios comercios, pero ningún otro servicio público. Sin embargo, el centro tiene incorporado un autobús de servicio gratuito para sus alumnos. El centro en el que nos situamos, abarca desde educación infantil a educación primaria y podemos decir que cuenta con 2 clases por cursos, denominadas A y B, así hasta sexto de primaria. El colegio cuenta con un total de unos 600 alumnos aproximadamente. Además de las aulas de infantil y primaria, en el centro hay un comedor, un aula de informática y un aula específica, para uso común. Hay un patio central en el que se sitúan los alumnos de infantil y otro patio trasero donde encontramos pista de fútbol y baloncesto, sólo para uso de alumnos de primaria. Las clases están equipadas con pizarras digitales, proyectores y algún que otro recurso digital. En cuanto al equipo del centro, aparte de la directiva, orientador y profesores, contamos con un especialista pedagógico dos días en semana y un profesional terapeutico.

Nos centramos expresamente en la clase de 3º de infantil, clase B. En dicha aula encontramos a 28 niños y niñas de entre 5 y 6 años. Entre ellos encontramos a un niño con espina bífida, y un niño musulmán recientemente incorporado de un país asiático y una niña francesa. 3. Objetivos: - Ser capaz de compartir con sus compañeros. - Adquirir una actitud de respeto entorno a las características y cualidades de las demás personas aceptando y valorando la variedad de sexos, etnias, creencias o cualquier rasgo diferenciador. - Desarrollar actitudes positivas hacia los compañeros y nosotros mismos. - Expresar sentimientos y emociones en un clima de respeto. - Fomentar las relaciones de amistad y la cohesión en los grupos de clase. - Valorar los trabajos de otros compañeros y también los nuestros. - Ser capaz de empatizar con sus compañeros. - Entender las relaciones de amistad como algo valioso que se debe cuidar. 4. Contenidos: - Expresión adecuada de los sentimientos - Descubrimiento de cualidades en nosotros mismos y los demás - Capacidad de gestionar nuestra autoestima de manera positiva. - Adquisición de aptitudes y desarrollo de la empatía, así como también el desarrollo de otros valores positivos que desencadenan en un clima positivo para el niño. - Experimentación del respeto hacia nosotros mismos y los demás - Realización de tareas grupales, donde los alumnos tendrán que trabajar en equipo y ayudarse los unos a los otros para poder conseguir el objetivo previsto. - Desarrollo de una actitud activa, participativa, voluntaria... 5. Actividades - Actividad 1: Cuento “No quiero verte más”. Patita y Cabrito son dos amigos que hoy se han enfadado en la escuela. Patita le cuenta a su madre que nunca más jugará con cabrito porque durante el desayuno le molestaba, luego se ha reído de su dibujo, en el patio le ha pisado su castillo de arena y no le dejaba sus juguetes y hasta le ha dado un empujón. Cabrito, por su parte, le cuenta a su padre que se ha enfadado con Cabrita y que no quiere verla nunca más. Le explica que durante el desayuno han discutido, luego ella se ha reído de su dibujo y en el patio la Patita quería quitarle todos sus juguetes y le ha pisado la torre de arena que había construído, hasta le ha dado con su pico. Por la tarde, cada uno en su casa, se aburren jugando solos con sus juguetes y ambos se echan de menos y se preguntan qué estará haciendo en otro. “VALORACIÓN”: Aquí la maestra o el maestro deberá realizar preguntas a los alumnos sobre el cuento para que ellos reflexionen, se pongan en el lugar de los personajes y sepan cómo se sienten estos ante las situaciones que se presentan.

-

Actividad 2: Reflexionamos juntos.

La siguiente actividad se realizará a continuación del cuento anterior ya que guarda relación con el cuento trabajado anteriormente. En la asamblea intentaremos analizarlo. Hablaremos de él y lo llevaremos a la experiencia personal. Se plantean preguntas como: ¿Cómo creéis que se sienten cada uno de los personajes? ¿Os sucede esto con vuestros compañeros? ¿Pensáis que están teniendo un comportamiento correcto? ¿Qué pensáis que deberían hacer al reencontrarse al día siguiente en el cole? La finalidad es reflexionar todos juntos sobre él, que cuenten experiencias personales con ayuda de la profesora. Esta les hará preguntas buscando las respuestas de sus alumnos, propiciando un ambiente dinámico, relajado y de interacción. Con todo ello les haremos desarrollar la empatía, haciendo que se pongan en el lugar de los personajes. Conoceremos sus emociones y opiniones también de esta forma los haremos debatir entre ellos respetando los turnos de palabra y fomentando un clima positivo en cuanto a valores y actitudes. - Actividad 3: El Paracaídas. Para esta actividad, necesitamos un trozo de tela en forma de círculo, la cual tendrán que estirar los niños para poder realizar el juego. La maestra o el maestro, tirará una pequeña pelota al centro del círculo. A continuación, la maestra dirá a quién tiene que ir dirigida la pelota y los niños tienen que crear una estrategia para que la pelota vaya para donde diga el docente. - Actividad 4: El circuito a ciegas. Para poder realizar este juego, el docente debe crear un circuito con obstáculos, para que los niños, por parejas, vayan realizándola. Para ello, un miembro de la pareja debe tener los ojos tapados y confiar en su compañero para poder hacerlo bien sin tropezar. - Actividad 5: Taller de los sentimientos En esta actividad, los niños deberán permanecer sentados todos juntos en el suelo. Poco a poco y al azar, el docente debe ir llamándolos para que se acerquen a una caja, en la que habrá distintos sentimientos representados con dibujos. La función de los niños será adjudicarle el sentimiento que le transmita a dos amigos que él elija y también comentar una situación en la que pudiera experimentar ese sentimiento.

6. Recursos Recursos materiales - Cuento de patita y cabrito - Tela de colores - Objetos para crear obstáculos (conos, aros…) - Caja con dibujos que representan sentimientos Recursos humanos

-

Tutor o responsables de los niños

7. Evaluación.

La evaluación se llevará a cabo a través de la observación sistemática durante el desarrollo de las actividades. Para realizar la evaluación de los alumnos, así como del trabajo realizado por los docentes se realizará una toma de notas en la que se registrará las anécdotas o sucesos peculiares durante el desarrollo de las actividades. Se valorará del 1-5 (donde el 1 corresponde al menor grado de obtención de los objetivos y 5 su mayor adquisición) 1 Respeta las normas. Ha adquirido los contenidos. Participa de forma activa. Acepta trabajar en grupo. Ayuda a sus compañeros. Valora las cualidades de los demás. Crea empatía hacia sus compañeros. Comparte con sus compañeros. Propicia un buen clima de clase. Expresa sus propios sentimientos.

2

3

4...


Similar Free PDFs