Elementos Unidad Didactica PDF

Title Elementos Unidad Didactica
Author Irene Ru
Course Didáctica General
Institution Universidad de Sevilla
Pages 4
File Size 63.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 142

Summary

Elementos. ...


Description

Bloque 5. Unid didáctica, como se planifica La unidad didáctica es una unidad de trabajo que articula los objetivos, contenidos, metodología y evaluación en torno a un Eje o tema organizador, por medio de un programa de secuencia de actividades ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDACTICA 1. IDENTIFICACION DE LA UNIDAD - Título de la unidad didáctica - Destinatario (edad, ciclo, características psicoevolutivas, entorno social y cultural de procedencia) - Momento de la aplicación (trimestre, mes, semana) - Duración (semanal, quincenal, mensual o trimestral) 2. OBJETIVOS - Generales de etapa - Específicos de área - Didácticos-educativos 3. CONTENIDOS - Se especificaran los tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales - Se construirá un mapa conceptual en el que se identifiquen y organicen los diferentes contenidos de la U.D 4. METODOLOGIA a) Identificar y justificar los principios metodológicos que definan la estrategia E-A a utilizar b) Indicar las estrategias de enseñanza que se utilizaran en la U.D c) Indicar las distintas actividades que se pondrán en práctica durante la U.D: - Se organizan clasificándolas por tipos de actividades:  Introducción-motivación  Conocimientos previos  Desarrollo  Consolidación  N.EE (necesidades especiales) - Para cada actividad se especificaran los siguientes elementos:  Titulo  Objetivos didácticos con los que guarda relación  Contenidos a trabajar  Metodología: desarrollo, tareas del profesor y tareas de los alumnos  Recursos y materiales didácticos  Espacio donde se realiza la actividad  Tiempo necesario para el desarrollo de la actividad 5. EVALUACION - Se indicará como llevar a cabo los distintos tipos de evaluación empleados en la U.D:  Inicial-diagnostica  Procesual-formativa  Final-sumativa - Se especificaran los criterios de evaluación: para la valoración-toma de decisiones - Se indicaran los diferentes procedimientos-instrumentos: para la recogida de información 6. SECUENCIACION Y TEMPORALIZACION 7. RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS PROFUNDIZACION ELEMENTOS U.D 2. OBJETIVOS DIDACTICOS

Hacen referencia a los contenidos específicos de la U.D. hay diferentes formas de formular un objetivo didáctico: -

El alumno + descripción del resultado del aprendizaje : el alumno conocerá las principales partes del cuerpo Infinitivo+ complemento directo (contenido)+ finalidad (opcional): conocer las principales partes del cuerpo

Los objetivos didácticos pueden ser conceptuales (conocer, analizar, estudiar, investigar…), procedimentales (identificar, emplear, diferenciar…) y actitudinales (valorar, respetar, conseguir, aceptar…) 3. CONTENIDOS En la U.D deben aparecer los 3 tipos de contenidos: -

-

Conceptuales: que sirven para conocer la existencia de las cosas, poder nombrar sus características y establecer relaciones. Se forma suprimiendo el verbo del objetivo didáctico conceptual Procedimentales: conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Técnicas, habilidades, destrezas y estrategias que componen el saber hacer. Tipos:  Procedimientos generales: comunes en todas las áreas: búsqueda de información, procesar información (analizar, clasificar…) y comunicar la información (exposiciones, debates…)  Procedimientos algorítmicos: indican orden y número de pasos que deben realizarse para resolver el problema (orientar un mapa, calcular el área de un polígono…)  Procedimientos heurísticos: son contextuales. Depende de lo que estemos buscando y de los elementos con los que contemos (creatividad para resolver un problema, para colorear…) Se modifica el verbo del objetivo didáctico añadiendo “-ción” o “-miento”

-

Actitudinales: disposiciones internas de la persona a valorar una situación, un hecho… Las actitudes se refieren a hábitos, valores, normas. Hay distintas clases de actitudes:  Generales: comunes en las distintas áreas como el respeto, dialogo  Específicas: propias de cada área y de cada tema Los contenidos actitudinales precisan ser contextualizados. Los contenidos actitudinales se forman sustituyendo en los objetivos actitudinales los verbos, terminándolos con “-o”, “-e”, “-es”, “-ado”, o “-ción”

4. METODOLOGIA a) Principios metodológicos: -

Utilizar un enfoque globalizador El juego Atender a la diversidad (en esta etapa la diversidad es mayor que en ninguna otra) Actividad infantil: observación y experimentación Ofrecer ayuda individualizada Partir y trabajar con ideas previas de los alumnos Favorecer el aprendizaje significativo Combinar el trabajo individual con el grupal Ambiente escolar de bienestar, afectivo y estimulante Flexibilidad en la programación Introducir cambios de ritmo Emplear fuentes y recursos diversos

b) Estrategias educativas Secuencia de actividades que el profesor decide como pauta de intervención en el aula -

-

-

-

Rincones: espacios organizados dentro del aula, basados en el trabajo autónomo que el propio niño gestiona y organiza  Implicaciones positivas: Potencia la autonomía, favorece la socialización , desarrolla la creatividad, atiende a la diversidad  Fundamentos teóricos: constructivismo social: posibilitan que el alumno comparta su mundo con los iguales y aprenda de ellos y del docente  Juego en los rincones: el juego es una actividad con un fin en sí misma, juega porque quiere, es de libre elección  Ha de haber espacios delimitados, flexibles y multifuncionales con los materiales necesarios  Antes de diseñar los rincones hay que ver las posibilidades que nos ofrece, las necesidades del grupo, la manera de trabajar el rincón y el tiempo Talleres: son espacio de crecimiento en los que los niños aprenden divirtiéndose y jugando y lo hacen de forma socializada  Integran información-investigación-practica-creatividad  Rebasan la zona del aula  Se aprende a aprender  Fases del desarrollo: detectar las ideas previas , investigación-experimentación y expresiónacción  El maestro observa, orienta y evalúa  Generalmente funciona como una actividad complementaria a la U.D pudiéndose desarrollar tanto dentro como fuera del aula Centros de interés: centrar los temas de estudio en ideas centrales, con los propios intereses de los niños. Los centros de interés deben surgir de las necesidades básicas de los niños, y se debe llevar a la práctica mediante observación, asociación y expresión Método de proyectos: Los objetivos son:  aprender a tratar en profundidad un tema  conocer y practicar la sistematización (organización) de la información  saber resolver las preguntas o problemas desde la información dada  saberse mover entre información de diferentes fuentes Características:  alumno protagonista de todo el proceso  se potencia la observación, manipulación y experimentación, así como establecer relaciones entre conocimientos previos y nuevos  se provoca la funcionalidad, transferencia y generalización de los conocimientos adquiridos  se pone en práctica las estrategias de indagación, elaboración, asimilación y comunicación  se generan interrogantes  organización del trabajo colectivo  se respeta  se necesita evaluación continua, tanto global como individual Tipos de proyecto:  proyecto-producto: producción de algo concreto: un tren…  proyecto-consumo: disfrute producido en el transcurso de una determinada actividad: una fiesta…  proyecto problema: surgido de alguna actividad que conlleva dificultar, responder

d) Actividades E-A: se utilizan desarrollar los contenidos y conseguir las capacidades recogidas en los objetivos 5. EVALUACION

Sirve para valorar el grado de consecución de las capacidades y competencias adquiridas por los alumnos y para poder tomar decisiones que ayuden a mejorar el proceso de E-A (en la ev. Continua) Tipos/momentos de evaluación: -

-

-

inicial, predictiva o diagnostica: se realiza al comienzo, la finalidad es lograr un conocimiento inicial del alumno. Esta evaluación permite averiguar las ideas previas, lo que permite diseñar una enseñanza teniendo en cuenta dichos conocimientos procesual, continuo o formativa: se realiza durante todo el proceso E-A, su finalidad es informar sobre el proceso e-a mientras este se está llevando a cabo, con el fin de estudiar las variables que ayudan o interfieren Cuando hay mucha información o ha pasado mucho tiempo es más difícil superar o corregir los aprendizajes sumativa o final: se realiza al final del proceso E-A y se dirige a calificar y documentar un logro, su finalidad es valorar el grado de consecución obtenido por cada alumno respecto a los objetivos y competencias

Criterios de evaluación: que evaluar y establecer el tipo y grado de aprendizaje esperado. Características: -

-

deben ser muy concretos, observables y evaluables expresar el tipo (actitudinal, conceptual…) y grado de aprendizaje deseado incluir de forma equilibrada los distintos tipos de capacidades y contenidos tiene una función formativa, sin carácter de promoción ni calificación la evaluación será global (en los dos ciclos estará referida al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales), continua (proporciona información constante lo que permitirá mejorar los procesos y el resultado) y formativa (al ser un proceso en el que el tutor recoge de modo continuo información sobre el proceso E-A las consideraciones derivadas del proceso de evaluación se comunicara a las familias 3 veces a lo largo del curso el tutor elaborara un informe de evaluación individualizado al finalizar cada curso, al terminar cada ciclo

Instrumentos de evaluación infantil -

-

entrevista familia-tutor: antes de la entrevista se prepara la información del alumno, durante la entrevista se intercambia información entre otras y después de esta, el profesor evalúa y hace un seguimiento. Es imprescindible al comienzo de la escolarización, es el más directo. Puede ser estructurada (cerrada) o semiestructurada (semicerrada) intercambios orales informales cuestionarios (abierto, cerrado o mixto) carpetas de trabajo o portafolios (evidencia lo que ha aprendido el niño) informes individuales (basadas en el tipo de evaluación que debe desarrollarse en cada etapa, puede ser abierto, cerrado o mixto) técnicas sociometricas ( sociograma y listas de participación) técnica de observación: asistemática ( la técnica más habitual son los anecdotarios)y sistemática (registro de incidentes críticos, lista de control, que es la del sí o no, y escala de estimación, que es la de siempre, frecuentemente….o con números del 1 al 5)...


Similar Free PDFs