Resumen Didactica PDF

Title Resumen Didactica
Author Claudia Martinez
Course Ciencias de la Educacion
Institution Universidad Nacional Arturo Jauretche
Pages 55
File Size 701.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 149

Summary

Resumen Didactica...


Description

MODULO I La Didáctica como teoría acerca de las prácticas de enseñanza. La Didáctica y su relación con otras disciplinas. Los temas didácticos y su categorización. Susana Barco 

ESTADO ACTUAL DE LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA

El siglo XIII marca el surgimiento de la escuela pública. La Didáctica surge ligada al desarrollo de la escuela pública, con su extensión es necesario que existan maestros que atiendan a un número crecido de alumnos, que sepan qué y cómo enseñarles. De allí la Didáctica se ha vinculado siempre con la escuela, es casi una disciplina escolarizada y escolarizante. La Didáctica se proyectó como una disciplina normativa, prescriptiva y disciplinante. Comenio se preocupó por redactar reglamentos para el funcionamiento de escuelas. A lo largo de su Didáctica Magna, Comenio va puntualizando críticas contra la escuela, su falta de método de enseñanza, la discrecionalidad de los castigos, la inadecuación de la forma de inculcar las buenas costumbres. El modelo pedagógico se presentó bifronte: determinó, por una parte, las reglas de juego del docente, las cualidades a mostrar por parte del alumno al finalizar el proceso educativo escolar. El supuesto básico era que, dados un docente y un alumno y un contenido establecido, ejecutadas las formas didácticas que el método proponía sería posible obtener en el alumno una modificación que debía compararse con la norma establecida en el modelo a los fines de establecer el grado de logro del “deber ser” socialmente apetecido. Lo que en este origen se ha olvidado es su extrema vinculación con las políticas educativas. Comenio propone así, la reforma de la escuela sobre la base de tres fundamentos: Fundamento del Orden; se muestran maravillosos en su funcionamiento “por el orden” que los rige, “el arte de enseñar es una ingeniosa disposición del tiempo, los objetos y el método”. Fundamento de la Facilidad. Fundamento de la Solidez. Comenio enunció su cosmovisión en su “pansofía”. El mundo aparece allí organizado, ordenado. El principio ordenador supremo es Dios, al que sus criaturas deben tanto amor como obediencia. Al conocimiento de las cosas como son, de las leyes que las gobiernan, el hombre puede alcanzarlos siguiendo e imitando la naturaleza. Desde esta propuesta comeniana, comienza la tradición de la didáctica como técnica. El modelo y la normativa se exponen, al docente solo le resta ejecutarlo. ORDEN-VIGILANCIA-TECNOLOGÍA DEL PODER El hábitat escolar como un espacio organizado para organizar los cuerpos. Cuerpo, tiempo y espacio son los elementos básicos sobre los que operan las disciplinas y por donde se inmiscuye el poder. No es posible admitir como objeto de la didáctica, el binomio enseñanza – aprendizaje, aceptando como indiscutida la relación entre ambos términos del par, y como irrelevante la cuestión del contenido a enseñar –

aprender. El aprendizaje es objeto de la psicología, a quien la didáctica se vuelve en busca de soportes teóricos, de resultados de investigaciones, en los cuales apoyar sus aciertos. Hemos dicho que la Didáctica surge casi paralelamente con la aparición de la escuela pública europea. Las prescripciones que elabora son válidas para ser consideradas dentro de la sala de clase. Está clase no ha sido investigada por la Didáctica. El objeto a construir partiría del reconocimiento de ese fenómeno constituido por ese desconocido acontecer cotidiano que es la clase escolar. Lo que ocurre en el aula ha marcado un profundo interés desde la década del `60 en adelante. Si aún no está claro el objeto de la Didáctica menos se puede afirmar que la misma sea una técnica o no. Todo acto educativo concreto implica una intervención y alguna forma de control del mismo. La Didáctica es una de las asignaturas que con su prescriptiva más puede contribuir a modificar el quehacer docente. Si es presentada como un conjunto de instrumentos no cuestionables, como un enfoque de rígida prescripción genera actitudes acríticas, e introduce una variante tecnológica. Si en el cruce de las propuestas teóricas con las prácticas educativas, si se orienta al docente a la puesta en tensión de sus marcos teóricos con las realidades del aula, si se señala que un cierto grado de incertidumbre puede generar una actitud creadora se habrá dado un paso adelante en ese terreno. El título de docente no lo instituye de una vez y para siempre, sino que serlo es un proceso de construcción permanente.

Alicia W. de Camilloni 

CORRIENTES DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS. 1. DE HERENCIAS, DEUDAS Y LEGADOS

La pluralidad de teorías es una de las características constitutivas de la disciplina. A partir de mediados de los setenta se considera reconstruir la teoría del curriculum. Para convertirlo en el conocimiento central de la Didáctica. La Didáctica se vio supeditada a la psicología porque se entendía que la enseñanza se hallaba determinada por el conocimiento de la producción de procesos de aprendizaje. “La enseñanza como proceso diferenciado del aprendizaje se convierte en objetivo propio de esta disciplina”. Se ha producido la ruptura conceptual entre los procesos de enseñanza y aprendizaje como objeto de conocimiento de la didáctica y como propósito de la acción educativa. (…). La Didáctica se está constituyendo como una disciplina, como un objeto que se puede definir de diferentes maneras porque es polisémico, pero que constituye un objeto sólido de conocimiento y acción. La Didáctica es una teoría de enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas.

José Contreras Domingo 

ENSEÑANZA, CURRÍCULUM Y PROFESORADO

La didáctica y los procesos de enseñanza – aprendizaje La Didáctica es “la ciencia de la enseñanza”. Se ocupa de la enseñanza, o más precisamente, de los procesos de enseñanza – aprendizaje. La enseñanza es una práctica humana, social que compromete moralmente a quien la realiza o a quien tiene iniciativas con respecto a ella. La enseñanza es una actividad humana en la que unas personas ejercen influencias sobre otras. Estas influencias se ejercen, de una parte, en relación de desigualdad de poder y autoridad entre profesor y alumnos, y de otra, responden a una intencionalidad educativa. Por estas razones, la enseñanza compromete moralmente al que la realiza. La Didáctica tiene que desarrollar también una función reflexiva, mirarse a sí misma como parte del fenómeno que estudia, porque la Didáctica es parte del entramado de la enseñanza y no una perspectiva externa que analiza y propone prácticas escolares. El progreso científico de la Didáctica se fundamenta en la relación dialéctica, en la interacción y penetración mutuas de dos dimensiones; la dimensión explicativa y la dimensión proyectiva. La enseñanza es una actividad intencional, diseñada para dar lugar al aprendizaje de los alumnos. Existe una relación de dependencia entre enseñanza y aprendizaje, pero no es del tipo de relación que supone que no puede haber enseñanza sin aprendizaje. Es decir, existe una relación, pero no es causal, sino de dependencia ontológica. No necesariamente para hablar de enseñanza tiene que ocurrir el aprendizaje. Ruptura del binomio. La cultura supone para la especie humana el mecanismo de adaptación al medio que permite su supervivencia. A partir de las sociedades industriales, con el mayor desarrollo del conocimiento especializado y una mayor división social del trabajo, se requiere claramente una organización de la transmisión cultural. La institución por excelencia donde se produce la enseñanza: la escuela. La escuela surge con las revoluciones liberales, apoyadas en las ideas de la Ilustración. En nuestro país, es producto del cruce de las escuelas parroquiales y de las escuelas catedralicias. La escuela tiene algo que ver con la reproducción de nuestra estructura social y económica, así como de la ideología dominante que la justifica. Los procesos de reproducción, los mecanismos del poder y la dominación, parecen constituir una maquinaria perfectamente engrasada en la que una visión ideológica y una cultura dominante homogéneas se instalan en las mentes de los escolares, sin ningún tipo de resistencia. Los mecanismos de reproducción nunca son completos. Siempre se enfrentan con formas de oposición. Lo que las teorías de la resistencia están permitiendo es disponer de una visión más compleja y dialéctica de la relación entre dominación y reproducción, por un lado, y resistencia y producción, por otro. Es necesario que la Didáctica se guíe por una idea de emancipación y de justicia social. Hay que comprender la enseñanza en relación con las condiciones que la realidad impone. Desde este punto de vista podemos pensar la enseñanza como la elaboración de estrategias para entender y acortar las distancias entre las condiciones de realidad y las aspiraciones educativas. La Didáctica se sitúa al servicio de la estrategia de enseñanza, esto es, favorecer la realización de fines educativos en relación a las circunstancias concretas, pero guiada por la idea de la justicia social.

L. Basabe y E. Cols 

EL SABER DIDÁCTICO. LA ENSEÑANZA

Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. La enseñanza involucra siempre tres elementos; alguien que tiene un conocimiento, alguien que carece de él y un saber, contenido de la transmisión. El término abarca tanto a los esfuerzos realizados para que alguien aprenda como a las ocasiones en que ello sucede, puede haber enseñanza y no producirse aprendizaje o que el otro aprenda algo diferente a lo enseñado. Entonces entre los procesos de enseñanza aprendizaje no hay una relación de tipo causal donde lo 1º conduce necesariamente a lo 2º. (RUPTURA DEL BINOMIO) Para Fenstermacher la confusión se origina en la dependencia ontológica del concepto “enseñanza” respecto del concepto “aprendizaje” en la estructura del lenguaje, el 2º fenómeno debe existir como posibilidad no necesariamente como realidad para que exista la primera idea. El hecho de que el aprendizaje se produzca después de la enseñanza no debe ser explicado como una consecuencia directa, sino de las actividades que el propio estudiante emprende para incorporar un contenido. La enseñanza como un intento de trasmitir un conocimiento cuya apropiación depende de los destinatarios no exime al docente de sus responsabilidades; sino que ayuda a dirigir sus esfuerzos. La enseñanza implica siempre una acción intencional por parte de quien enseña. En el aprendizaje incidental hay aprendizaje pero no enseñanza. La preocupación de la Didáctica por la enseñanza se ha centrado en la situación escolar: es el problema enseñar “todo a todos” el que ha requerido respuestas especializadas. La enseñanza será eficaz en la medida que logre: cambiar a los alumnos en las direcciones deseadas. Si la enseñanza no cambia a nadie, carece de efectividad, de influencia. Si cambia en una dirección no deseada no puede ser considerada enseñanza eficaz. A diferencia de otras especies que se adaptan al medio los hombres han logrado controlar y transformar su entorno natural lo ha domesticado en un grado tal que las crías humanas deben aprender todo para sobrevivir, su desarrollo depende de un conjunto de prescripciones acerca de “como ser hombre”. Los adultos son responsables de incorporar a los niños a la cultura de inscribirlos en la historia. La transmisión educativa debe avanzar entre dos callejones sin salida, la abstención pedagógica en nombre del respeto al niño y la fabricación del niño en nombre de las exigencias sociales, el camino es centrarse en la relación del sujeto con el mundo. La enseñanza no es una actividad exclusivamente humana, pero es la única especie que enseña deliberadamente. La educación se transformó de una actividad humana en una institución humana .Se convirtió en un proceso sistemático de responsabilidad colectiva a cargo de personal especializado y se localizó en lugares determinados. En los siglos XVI XVII surgieron las primeras formas de escolarización: maestros que brindaban sus servicios a varias familias con un programa fijo, posteriormente una red de escuelas patrocinadas primero por la Iglesia y el Estado: La tarea de enseñar comenzó a organizarse en clases mediante la distribución de los alumnos en grupos con niveles cuyo avance a través del programa educativo quedo asociado a un sistema de evaluación y al otorgamiento de credenciales. Progresivamente el Estado se convirtió en el administrador de la maquinaria educativa y se crearon agencias responsables de procesos sofisticados; los maestros dejaron de controlar el proceso educativo y los padres resignaron el control de la formación de sus hijos. Los Estados legislaron la educación, la formación básica se volvió obligatoria, hubo una expansión matricular sin precedentes. La escuela se convirtió en el dispositivo pedagógico hegemónico, símbolo de la modernidad, la enseñanza pasó a tener importantes consecuencias económicas y sociales sobre la vida de las personas. Los grandes sistemas de enseñanza fueron la respuesta a un doble problema: la preparación de la mano de obra y la formación del ciudadano.

La escuela crea así un escenario en el que se enseña de un modo descontextualizado. Los saberes se transmiten en un ámbito artificial. La función de maestro y aprendiz es anterior a la escuela. En la escuela se enseña conocimientos, actitudes, normas, modos de hacer que una sociedad considera valiosos. Y los docentes son los encargados de hacer alcanzables a los alumnos unos saberes que fueron construidos por otros actores en otros contextos sociales con propósitos que no tienen que ver directamente con la educación de los niños y los jóvenes. Esos saberes no son privados sino públicos, forman parte del capital emocional, intelectual y técnico de una sociedad. Han sido seleccionados para un determinado proyecto educativo. Los docentes suelen tener escasa participación en las decisiones al modo en que esos saberes entran al currículum. Al tratarse de una tríada de componentes (docente, alumno, contenido) se constituye un campo de relaciones entre cada uno de sus polos. La relación entre el estudiante y el saber configura el sector de las estrategias de apropiación; el sector de la elaboración de los contenidos es el de las relaciones entre el saber y el profesor, y las relaciones entre el profesor y el alumno configuran el sector de los procesos de interacción didáctica. MODULO II Los condicionantes sociales, políticos y culturales del campo didáctico. Los modelos didácticos: La Didáctica Tradicional y la Escuela Nueva. El Modelo Tecnológico. La Escuela Crítica. Juan Amos Comenio 

DIDACTICA MAGNA

“El hombre es la criatura postrera, la más absoluta, la más excelente de todas las criaturas”. “El fin del hombre está fuera de esta vida”. “Esta vida es tan sólo preparación para la vida eterna”. “La enseñanza de las escuelas debe ser universal” Hay que enseñar todo a todos. En la escuela deberán enseñarse a todos cuantas cosas hacen referencia al hombre completo, aunque unas hayan de ser después de mayor uso para unos que para otros. Hay que tender a que en las escuelas: Se instruyan los entendimientos en las artes y las ciencias. Se cultiven los idiomas. Se formen las costumbres con suma honestidad. Se adore sinceramente a Dios. Las escuelas eran TALLERES DE LA HUMANIDAD, laborando para que los hombres se hagan verdaderamente hombres, esto es Criaturas racionales. Criatura, señora de las demás criaturas (y aún de si misma). Criatura, delicia de su Creador. “Hasta ahora hemos carecido de escuelas que respondan perfectamente a su fin”. Llamo escuela, que perfectamente responde a su fin, a la que es un verdadero TALLER DE HOMBRES. La esencia del alma está formada por tres potencias: Entendimiento (que se aplica a estudiar las diferencias de las cosas), Voluntad (tiene por oficio la opción de las cosas, para elegir las provechosas y reprobar las dañinas) y Memoria (guarda para usos futuros, todo cuanto alguna vez fue objeto de la voluntad y del entendimiento y hace que el alma tenga presente su dependencia que viene de Dios y sus deberes) para que estas facultades puedan ejercer diestramente sus funciones es necesario dotarlas claramente de aquellas cosas que iluminen el Entendimiento, dirijan la Voluntad y estimulen la Conciencia. Estas facultades no pueden separarse porque constituyen el alma misma, así como tampoco pueden estar desunidos los tres adornos del alma: Erudición, Virtud y Piedad. Que se establezcan las escuelas con algún método. No requiere otra cosa el arte de enseñar que una ingeniosa disposición del tiempo, los objetos y el método. Intentemos, dar a las escuelas una organización que responda al modelo del reloj.

“Las escuelas pueden reformarse para mejorarlas” “Prometemos una organización de las escuelas con la que: Pueda instruirse toda la juventud. Y se instruya en todo aquello que puede hacer al hombre sabio, probo y santo”. Se ha de realizar esta preparación para la vida de modo que termine antes de la edad adulta. Con tal procedimiento, que se verifique sin castigos ni rigor leve y suavemente, sin coacción alguna y como de un modo natural. Que se le prepare para adquirir un conocimiento verdadero y sólido, no falso y superficial; es decir, que el animal racional, el hombre, se guíe por su propia razón, no por la ajena. Que esta enseñanza sea fácil en extremo y nada fatigosa. “El fundamento de la reforma de las escuelas es procurar el ORDEN en todo” Lorenzo Luzuriaga 

LA EDUCACION NUEVA. DESARROLLO HISTORICO DE LA EDUCACION NUEVA

LA EDUCACION EN LA HISTORIA La educación constituye un elemento integrante de la sociedad humana. Es una función humana vital, autónoma, y como tal tiene sus normas y leyes propias. Se halla sometida a las mismas vicisitudes históricas que la vida misma. Está condicionada en su desarrollo por las concepciones del mundo que se proyectan a lo largo de la historia. Dilthey fue el primero en reconocer este carácter histórico de la educación al decir que el ideal de la educación depende del ideal de vida de la generación que educa, y que el sistema de medios por los cuales se realiza la educación está condicionado por el estado de esa generación. La educación contemporánea, se halla en un periodo agudo de crisis. Dentro de esa crisis se ha producido el movimiento renovador de la educación denominado la educación nueva. La educación nueva es así el motor que ha impulsado a la historia de la pedagogía. La historia de la educación es en efecto la historia de los movimientos de la educción nueva, advirtiendo que no todos los movimientos que aparecen como innovadores son en realidad nuevos, muchos de los que se presentan como tales no son mas que modificaciones o supervivencias de las situaciones pasadas. Los movimientos innovadores acaban por triunfar en la educación cuando llevan en si el sello de la autenticidad, y no son meras simulaciones o imitaciones. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACION NUEVA. Aunque la “educación nueva” es un producto de nuestro tiempo, de nuestro siglo, tiene sus antecedentes y precursores en épocas más lejanas. Podríamos considerar como precedente más remoto al Renacimiento y Humanismo del siglo XV y XVI, surge en la historia un movimiento pedagógico innovador que opone a la educación medieval, dogmática y autoritaria, la educación humanista, critica y libre que coloca frente a la mera transmisión de verdades consagradas por la teología y la iglesia, las nuevas indagaciones de la filosofía y la ciencia que actúa frente al aprender pasivo y mecánico de palabras, la investigación y elaboración de conocimientos; frente a la disciplina autoritaria, la libertad razonable; frente a la educación en masa; la de individualidad del alumno. La Reforma y la Contrarreforma religiosa, representan en cierto modo una detención en el proceso de educación innovadora. Con ellas vuelven a imperar en la educación los fines trascendentales y ultraterrenos; la visión triste, pesimista de la vida y el espíritu autoritario y disciplinario, aunque aparezcan revestidas con el ropaje clásico del Humanismo. Las ideas renovadoras del Renacimiento se prosiguen en la educación de los siglos XVII y XVIII con Comenio, Locke, y sobre todo Rousseau. Al principio se acentúa el aspecto individual, person...


Similar Free PDFs