Didactica Magna Comenio PDF

Title Didactica Magna Comenio
Course Historia de la educación
Institution Universitat de València
Pages 7
File Size 254.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 139

Summary

Resumen de Didactica Magna de Comenio...


Description

Contexto histórico. Para entender la obra de Comenio es necesario conocer que vivió una época convulsa, en una Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de conflictos, generalmente entre católicos y protestantes. El panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy complejo debido a los terribles y sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida.

La enseñanza recibió en los inicios de la Edad Moderna tres grandes impulsos: el del Renacimiento y Humanismo, el de la Reforma protestante y el de la Contrarreforma católica. Aunque se puede discutir hasta qué punto se configura entonces la escuela actual, está fuera de dudas que sí surge en gran medida el que todavía hoy es el discurso dominante en educación. El Renacimiento reanudó el hilo interrumpido con la cultura antigua y dio lugar a varios tratados de educación y a varias escuelas que servirían de modelo a seguir en siglos posteriores. Sin embargo, tras el primer impulso, la mayoría de estos logros se desvanecieron y la vuelta a la cultura antigua quedó reducida a un culto absurdo de las lenguas muertas. No obstante, al Renacimiento le seguimos debiendo la recuperación de la idea de una formación humana integral y la revalorización del saber, si bien en la práctica estos fueron restringidos a las clases urbanas acomodadas. El impulso de la Reforma protestante fue mucho mayor. Los principios de libertad de conciencia y sacerdocio universal exigían que todo el mundo fuera capaz de leer las Sagradas Escrituras, pero al mismo tiempo la instrucción se reduce a las primeras letras necesarias para tal propósito, diferenciándose así de la formación humanística impartida a las clases ricas. Los padres son designados en principio responsables de la educación de sus hijos, pero, al no estar la mayoría de ellos capacitada para este menester, se impusieron la necesidad de la escuela y la competencia de las autoridades laicas en materia de educación.

Datos biográficos Jan Amos Komenský (en latín Comenius) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa el 28 de marzo de 1592, en el seno de la Hermandad Moravia (iglesia evangélica).Huérfano a la edad de 12 años, Comenio queda al cuidado de sus tutores.

En aquella época Comenius se vió obligado a cambiar varias veces de residencia, escondido y huyendo por un tiempo, debido a conflictos sociales y religiosos. A lo largo de su vida, viajó por varios países, como Polonia, Inglaterra, Suecia, Alemania y Holanda. Comenio aprendió el latín desde muy joven, lo que le permitió leer a los poetas, Virgilio, Ovidio, Cicerón, y la Biblia.

Al regreso a su país después de años en universidades extranjeras, recibe el reconocimiento de sus compatriotas. La pobreza que le acompañó en su exilio polaco, y probablemente la mala educación que él mismo había recibido en su infancia, le llevaron a la enseñanza y a preocuparse intensamente por su reorganización Consciente de las desigualdades sociales, Comenio se convirtió en la voz de los pobres en su país. Esto le trajo problemas con los católicos agustinos y algunos luteranos, quienes lo calumniaron y difamaron, acusándolo de ateo y corruptor de los menores a los que enseñaba. Debido a esta situación tuvo que abandonar Fulnek, la escuela y los primeros bosquejos de sus libros.

El 15 de Noviembre de 1670 muere a la edad de 78 años, sus restos descansan en la iglesia de Naarden en Holanda.

La Didactica Magna de Comenio Se divide en tres partes: 1. la didáctica general comprende los capítulos primero al décimo, 2. la didáctica especial, del capítulo vigésimo al vigésimo cuarto y 3. la organización escolar, que abarca del vigésimo quinto hasta el trigésimo tercer capítulo del libro

Primera parte: Didáctica general La relación con Dios Para Comenio, como para la gran mayoría de las personas de su época, el aspecto religioso era el que regía la totalidad de la vida, así que es imposible desligar a Comenio y su obra del lenguaje religioso que, al ser clérigo, emplea en sus escritos. Considera que el hombre posee una capacidad que lo dota de excelencia: esta es la mente, dada por Dios para apreciar la creación de Dios e ir desarrollando su inteligencia. El hombre, al ser imagen

de Dios según la biblia, es un ser racional y posee una dignidad que está por encima de cualquier otra criatura terrena, por esto al educarlo, formarlo, y disciplinarlo dice que « No hay que guiar con voces, cárcel o azotes a la criatura racional, sino con la razón. Si se obra de modo contrario, redunda en injuria a Dios, que puso en ellos igualmente su imagen». Habla de cómo la educación debe hacer al hombre un sincero adorador de Dios, la delicia de su creador y que la perfección del hombre se encuentra en la imitación de Cristo, el más perfecto de los hombres.

El hombre como animal disciplinable Comenio, aunque le concede al hombre una dignidad tal por ser imagen de Dios, no considera que este manifieste tal humanidad de nacimiento. Para que esta humanidad se haga patente en el hombre es necesaria la educación. Para hacer brotar esta humanidad la naturaleza ya ha puesto en él unas semillas, que son la Ciencia, honestidad y religión, pero estas serán solo potencialidad hasta que por medio del ruego, el aprendizaje y la práctica germinen en el hombre, configurándolo como tal. Por esto Comenio define al hombre como “animal disciplinable”,  y pone en la disciplina toda la esperanza de la formación del hombre y su realización como tal. La educación y la disciplina deben empezarse lo antes posible, de preferencia en la niñez, pues es la etapa en la que se puede corregir mejor los defectos y encausar hacia el bien al niño, «la condición de todo nacido es que mientras está tierno fácilmente se dobla y conforma; si se endurece resiste el intento […] », y siguiendo estas ideas considera que los casos problemáticos son más corregibles cuanto antes se le exponga a la disciplina, entendida como la educación y atención paciente que se le otorga la persona en pos de su formación.

Igualdad de todos los individuos del género humano Otro aspecto sorprendente de la figura de Comenio es su adelanto en cuanto a ideología Social, considerando que todos los seres humanos, sin importar sus capacidades intelectuales, sus aptitudes, o su sexo merecen una educación. En el subtítulo de la edición original de la Didáctica Magna figuraba la divisa “Enseñar todo y a todos” «Porque todos lo que han nacido hombres lo fueron con el mismo fin principal, a saber para que sean hombres; esto es creaturas racionales, señores de las demás creaturas, imagen expresa de su creador […] no es obstáculo que algunos parezcan por naturaleza idiotas o estúpidos […] no existe ninguna razón por la que el sexo femenino deba ser excluido en absoluto de los estudios científicos». En este caso Comenio sería un pionero no solo de la pedagogía sino también de la igualdad de género y de el apoyo a personas con capacidades diferentes.

El hombre y la virtud Como dijimos anteriormente, Comenio consideraba que la virtud venía implícita como una especie de semilla en el hombre, pero que solo germina cuando este es educado para desarrollarla. Uno de sus objetivo es hacer del hombre un ser honesto, de buenas costumbres, un ser que ame la virtud y que se rija por ella, «La naturaleza humana se tambalea entre un pecado original que lo orilla al mal, y su ser como imagen de Dios que lo hace tender al bien, solo la virtud hará que alcance su fin último que sería la felicidad, un fin querido por Dios para el hombre, mas no siempre alcanzado por una mala educación”.

Eudaimonía: la felicidad como fin último del hombre En Comenio la felicidad radicaría en la consecución de la triada: erudición, virtud y piedad; la erudición lo hace conocerse, conocer su entorno, y conocer sobre su Dios; la virtud lo impulsa a obrar correctamente en relación consigo, con los demás y con su Dios, y la piedad, que es la praxis religiosa, lo capacita para hacer las cosas por amor a Dios. Como en todo el pensamiento cristiano la felicidad completa no se alcanza en totalidad en la vida terrena, pues esta solo es realizable en el paraíso, al participar de la visión beatifica de Dios; sin embargo, Comenio no descarta, como otros pensadores lo hacen, la idea de una participación ya en la tierra como adelanto a la participación de la felicidad eterna.

Segunda parte: didáctica especial Formación conjunta de todos los jóvenes en las escuelas Comenio sostenía que los jóvenes se desarrollan mejor entre la juventud, que se tenía que educar juntos tanto a ricos como a pobres, a varones y a mujeres. Cuando se educa a toda la juventud, obtienen grandes beneficios en provecho del estudiante. Es evidente que el ejemplo de los demás niños ayudará a quien aún no explota todas sus capacidades a salir adelante.

La universalidad de contenidos en la enseñanza Comenio estaba preocupado por una educación en todos los aspectos fundamentales de la vida humana, y esta educación debe ser universal, es decir, contener enseñanzas sobre todas las ciencias y las artes:

«Por tanto, todos los que hemos venido a este mundo, no solo como espectadores, sino como también como actores, debemos ser enseñados e instruidos acerca de los fundamentos, razones y fines de las principales cosas que existen y se crean.». El plan de enseñanza de Comenio, tratando de abarcar esta universalidad, se centra en cuatro aspectos que no solo se deben reducir a la escuela, sino a la realización en la vida de las personas: 1. Se instruyan los entendimientos en las artes y las ciencias 2. Se cultiven los idiomas. 3. Se formen costumbres con suma honestidad. 4. Se adore sinceramente a Dios.

EL método como medio de una buena enseñanza En cuanto ➔

a los métodos de enseñanza, el autor presenta:

un método específico para las ciencias en particular, donde se prioriza el presentar los objetos o lo que se quiere enseñar por medio de todos los sentidos posibles: “es necesario que el conocimiento empiece siempre por los sentidos”

➔ en el método para las artes requiere tener modelo, materia y herramienta; ➔ en cuanto al método para las lenguas, esta se deben aprender hablándolas y no escribiéndolas, cada una por separado pero con el mismo método; ➔ del

método para las costumbres se explica que toda la juventud debe tener cuatro

bases fundamentales la prudencia, la templanza, la fortaleza, y la justicia; ➔ por último el método para inculcar la piedad, esta se obtiene de tres fuentes la meditación, la oración y la tentación.

Tercera parte: organización escolar La necesidad de escuelas Comenio plantea que las escuelas que hay no son suficientes, es necesario hacer llegar la educación a todos lados, para que todos los hombres puedan formarse como tales y adquieran las herramientas necesarias para su desenvolverse en la vida diaria e inspirado por Martin Lutero dice: «Que en todas las ciudades, plazas, y aldeas se creen escuelas para educar a toda la juventud de uno y otro sexo; de tal manera, que aun aquellos que estuviesen dedicados a la agricultura o a los oficios, acudiendo diariamente a escuela durante dos horas, se instruyese en letras, costumbre y religión […] que se establezcan las escuelas con algún método, mediante el cual, no solo no se les haga huir de los estudios , sino que, por el contrario, se les atraiga con toda suerte de estímulos».

También critica la situación de que solo los ricos podían tener acceso a la educación, mientras que el pobre solo podía acceder por medio de la caridad, además de que estas escuelas se encontraban generalmente en zonas urbanas y no en pequeñas localidades y aldeas, donde también se tenía derecho a la educación.

Carencias de la enseñanza en tiempos de Comenio Para Comenio la educación de su tiempo tenía una idea errónea de la disciplina, que la veía como coacción y corrección con castigos, además de tener un mal método que impedía el correcto aprendizaje, y donde el alumno era espantado por el conocimiento. Además que solo enseñaban aspectos intelectuales, sin preocuparse por los aspectos de la moral y la piedad, haciendo así de los hombres sabios en cuestiones intelectuales, pero gente de costumbres insanas, con grandes tendencias a la soberbia y con escasa o hasta inexistente piedad.

Estructura de la escuela Para Comenio, debe abarcar toda la edad infantil y juvenil hasta los veinticuatro años, llevándose seis años un periodo de otro, así: 1. primero la escuela maternal, de 0 a 6 años En ella se atenderá principalmente al ejercicio de los sentidos externos, para que se habitúen a aplicarlos con exactitud a sus propios objetos y distinguir unos de otros. 2. el segundo periodo, la escuela elemental o vernácula, de 6 a 12 años. En la escuela común se ejercitarán los sentidos interiores, la imaginación y la memoria, con sus órganos ejecutivos, la mano y la lengua leyendo, escribiendo, pintando, cantando, numerando, midiendo, pesando y aprendiendo de memoria cosas diversas, etc. 3. el tercer periodo, la adolescencia, de los 12 a los 18 años, que tendrá por escuela la escuela latina o gimnasio. En el Gimnasio se procurará formar el sentido de la reunión de todas las cosas, el entendimiento y el juicio, por medio de la Dialéctica, Gramática, Retórica y las demás ciencias y artes reales enseñadas por el qué y el cómo. 4. por último el cuarto periodo, la juventud, de los 18 a los 24 años, que tendrá por escuela la academia o la universidad. Las Academias atenderán principalmente a la formación de cuanto procede de la Voluntad; esto es, enseñando a conservar las facultades en perfecta armonía (o restablecer la armonía si ha sido perturbada), el alma mediante la Teología, la inteligencia por la filosofía, las funciones vitales del cuerpo por la medicina y los bienes externos por la justicia

La diferencia entre los sucesivos ciclos de enseñanza, según Comenio, no ha de estar en las materias que en ellos se traten, que serán todas en todos, sino en la intensidad y el detalle con que se traten. Esta concepción se aproxima a lo que hoy se denomina frecuentemente una “enseñanza progresiva” por oposición a una “enseñanza propedéutica”. Para que la educación sea eficaz en todos los órdenes, cualquiera que sea la idea que se tenga de ella o de sus objetivos, los distintos niveles han de ser autosuficientes –nada de lo que en ellos se haga debe resultar inútil a falta de un ulterior desarrollo. Con su pansofía, Comenio soluciona expeditivamente el problema que se plantea a una escuela que, nacida para educar únicamente a los vástagos de las capas superiores de la sociedad, llamados a una escolarización prolongada, se dispone a acoger a los hijos de los “pobres”, que sólo pasarán en ella un período reducido.

Comenio como precursor de las innovaciones pedagógicas del siglo XIX Al escribir su Didáctica Magna, Comenio contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas. Destacan en ella, como aspectos realmente novedosos y que serán desarrollados posteriormente en las nuevas pedagogías del siglo XIX: ➔ la universalidad en la educación, incluyendo ambos sexos y a todas las clases sociales, dentro de las limitaciones de la sociedad del siglo XVII ➔ el naturalismo, fundamentando el conocimiento en lo experimentado por los sentidos ➔ una enseñanza ordenada gradualmente de lo fácil a lo difícil, ➔ el énfasis en la utilización de la lengua materna, ➔ la eliminación de los castigos físicos de la enseñanza propiamente dicha y su circunscripción al área de la conducta, ➔ la importancia dada a mostrar a los alumnos la utilidad práctica de lo enseñado, ➔ la propuesta de un sistema de enseñanza mutua, ➔ la idea de autonomía y suficiencia de cada nivel de instrucción. Todo ello hace que, aligerando un tanto la carga de citas bíblicas y borrando el nombre del autor de la portada, resultaría difícil distinguir, al menos en una lectura apresurada, la Didáctica Magna de más de un tratado de educación de la primera mitad de nuestro siglo. En definitiva, la sistematización llevada a cabo por Comenio es todo un logro en el surgimiento de la pedagogía como disciplina autónoma, para bien y para mal, ya que, al final, buena parte de la pedagogía sigue dando vueltas alrededor de los problemas levantados por Comenio....


Similar Free PDFs