Diferencias Y Semejanzas Sobre LAS Didatica Magna DE JUAN AMOS Comenio Y LA Didactica Actual PDF

Title Diferencias Y Semejanzas Sobre LAS Didatica Magna DE JUAN AMOS Comenio Y LA Didactica Actual
Author Joel Adryan Juliao Romero
Course Educación Y Contexto
Institution Universidad del Atlántico
Pages 4
File Size 125.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 148

Summary

Diferencias y semejanzas sobre las didactica magna de Juan Amos Comenio y la didactica actual, tomando en cuenta como la juventud es educada en conjunto...


Description

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS SOBRE LAS DIDATICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIO Y LA DIDACTICA ACTUAL

PRESENTADO POR: MARGARITA SARA RODRÍGUEZ AVENDAÑO JOEL ADRYAN JULIAO ROMERO

PRESENTADO A: ROBERTO ENRIQUE FIGUEROA MOLIN SEMINARIO DE PRACTICA: DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES GRUPO 17

FECHA DE ENTREGA: UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES 2021-1.

1

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS SOBRE LAS DIDATICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIO Y LA DIDACTICA ACTUAL.

En el presente trabajo describiremos las diferencias y semejanzas entre la didáctica magna de Juan Amos Comenio con la didáctica actual. Sabemos que la didáctica ha sufrido diversos cambios con el fin de mejor su explicación para que los docentes puedan aprovechar las técnicas que esta ciencia les brinden para así mejorar el aprendizaje. En la primera instancia describiremos a Juan Comenius y las aportaciones que hizo en la didáctica por el medio de su libro “didáctica magna” Juan Amos Comenio fue conocido por sus aportaciones adelantadas a su época en la didáctica por ello lo consideran como el padre de la didáctica, este personaje ilustre era un monje protestante nacido entre 1592-1670. Comenio pensaba que los seres humanos era la suprema creación de Dios puesto que somos su imagen y semejanza por ello nos doto de una razón. Este don sagrado debe ser utilizado, guiado y educado para no volvernos en barbaros o animales, para si alcanzar la dignidad humana que nos corresponde. El veía la educación como una preparación importante para la otra vida. Así como en el útero de nuestras madres nos formamos para la vida exterior, en esta vida nos preparamos o formamos para la vida eterna. Dado que no podemos encontrar plenitud o perfección en esta vida, siempre anhelamos más, riqueza y conocimiento, pero no estamos satisfechos, porque solo podemos estar tan completamente en el cielo. Este mundo es nuestro semillero, nuestra escuela. Todas las creaciones están ahí para que las usemos y comprendamos. Por medio de su libro la DIDACTICA MAGNA (1630) No solo describe didáctica sino también la pedagogía, en su obra aporta técnicas de enseñanzas y principios educativo. Resumen el concepto de enseñanza en una solo oración, pero es de gran importancia “ENSEÑA TODO A TODOS” por medio de esta frase demuestra que uno de sus deseos es que la humanidad pueda adquirir un amplio conocimiento y que el aprendizaje no se debe a limitar a cualquier persona, puesto que esto se consigue si se trasmite lo que se sabe a los demás para así reorganizar mejor la sociedad. Así mismo esta oración fue de gran

2

importancia puesto que con ella Comenio postula su ideal Pansofico, este personaje entendía que no se puede enseñar en profundidad todas las ciencias y artes por lo cual existen expertos que se dedican toda su vida a un área en específica, a pesar ello no la llegan a conocer completamente. Por ello Comenio afirmaba que enseñar de esa forma seria imposible e inútil y que debemos de instruir de tal modo que nada en este mundo resulte completamente extraño, del mismo modo debemos de conocer los fundamentos y fines de las cosas. La didáctica es una ciencia práctica, que implica la intervención y transformación de la realidad de una manera conjunta para la juventud, Comenio, J.A. menciona que “es mucho mejor que se eduque la juventud reunida, porque el fruto y la satisfacción del trabajo es mayor cuando se toma el ejemplo y el impulso de los demás.” Lo cual hasta día de hoy se sigue tomando como un hecho donde en toda comunidad de hombres se levanta un centro educativo para la enseñanza de los jóvenes y estos se esparcen por toda la zona para ser accesibles. Una costumbre que viene desde hace miles de años como se relata en la biblia a día de hoy sigue siendo parte importante para la formación del humano tomando en cuenta que, así como antes muchos padres no tenían la disponibilidad o el conocimiento para educar a sus hijos, actualmente también se hace muy complicado; pero también da paso a los diferentes formadores de la juventud que tal como se plantea en el libro de la didáctica magna están formados en formar a la juventud como su objetivo principal y de manera efectiva. Aunque el ideal sería que los formadores de la juventud pudiesen trabajar con la mayor cantidad de jóvenes posibles, aún hay muchas faltas que dejan por fuera la idea planteada en el capítulo VIII del libro de didáctica magna. Según el informe “Stolen Futures: Young and out-of-school” de UNICEF, 1 de cada 3 niños y jóvenes de entre 5 y 17 años que viven en países afectados por conflictos o desastres –104 millones– no asisten a la escuela, cifra que representa más de un tercio de la población mundial sin escolarizar. En total, 303

3

millones de niños de 5 a 17 años no asisten a la escuela en todo el mundo. “el número de jóvenes de 10 a 19 años aumentará a más de 1.300 millones para 2030”. Se puede decir que la visión de la didáctica magna con la actual no cambia mucho ya que se sigue buscando la conjunta educación de los jóvenes siendo impartida por formadores los cuales tienen como objetivo en su profesión de ejercer específicamente una educación y se han preparado para ello, siendo muy diferente de la mayoría de los padres que no sepan o no tengan la disponibilidad de hacerlo. “Es naturalísimo hacer lo que otros hacen, ir adonde vemos que van los demás y seguir a los que van delante, como adelantarse a los que nos siguen. El fuerte caballo corre bien una vez abierta su cuadra cuando tiene a quienes seguir o a quienes adelantarse. Más con ejemplos que con reglas se guía a la edad infantil. Si algo preceptúas, poco queda; más si muestras que otros hacen algo, lo verás imitado aun sin mandarlo.” (Comenio, J.A. 1998). Según Cañizares-Arteaga, R. (2013) la didáctica tradicional “Tiene como centro el proceso instructivo, concibe al profesor como sujeto principal y presupone un aprendizaje receptivo. Enfatiza las relaciones personales profesor alumno minimizando la relación entre los componentes personales y personalizados del proceso de enseñanza aprendizaje.” El alumno es solo alguien que escucha, repite y memoriza lo que el docente le enseña siendo muy diferente a la actual donde la juventud conjunta si se inspiran entre ellos considerando que el alumno es un sujeto activo que construye su aprendizaje con la ayuda del docente, dando paso a otros alumnos que siguen ese ejemplo general donde su presencia importa para la formación que se busca dar.

4...


Similar Free PDFs