Resena De La Didactica Magna de Juan Amo PDF

Title Resena De La Didactica Magna de Juan Amo
Course Pedagogía
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 4
File Size 109.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 150

Summary

Resumen del libro didáctica magna de juan amos comenio, por capítulos con gran información, todo muy caro y sintetizado...


Description

FACULTAD DE EDUCACIÓN LIC. PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

Reseña De La Didáctica Magna de Juan Amós Comenio. Greizzy Eliana López Reyes 2011252042 Juan Amós Comenio nació en 1592, transcurrió su infancia en Eslovenia, en sus años de juventud siempre fue ávido por la educación, y como premio por su aprovechamiento fue enviado a estudiar a la universidad de Herborn, un día cayó en sus manos la teoría heliocéntrica, según la cual el centro del sistema planetario no era la tierra, lo que lo hizo ´pensar en que el centro del sistema educativo tampoco era maestro, sino el alumno. La Obra más destacada de Comenio fue la Didáctica magna, en donde transformo la enseñanza de los niños en todo una ciencia, esta obra la deicidio en tres partes, la didáctica general comprende los capítulos primero al decimo, la didáctica especial del capítulo vigésimo al vigésimo cuarto y la organización escolar que abraca del vigésimo quinto hasta el trigésimo tercer capítulo del libro, de esta forma recorreré entonces el contenido del mismo para elaborar la reseña. En los primeros capítulos Comenio nos habla sobre la sublimidad de la naturaleza del hombre, este fue creado por dios a su semejanza con unos fines mas allá de la vida misma, el hombre habitara así tres mansiones en su existencia el útero materno, la tierra y el cielo para prepararse para el fin último que será la bienaventuranza eterna con dios. La misión del hombre en la tierra estará dada por tres bases, ser una criatura racional, que es “ser observador, denominador y clasificador de todas las cosas; es to es, conocer y poder nombrar y entender todo cuanto encierra el mundo entero”. La segunda base es ser criatura señora de las criaturas “consiste esta en disponer de ellas conforme a sus fines legítimos para utilizarlas en provecho propio” y por último el hombre debe ser criatura imagen y deleite de su creador que puede resumirse a que el hombre debe llegar a la erudición, la virtud y costumbres honestas, y la religión o piedad. El autor expone también su concepto de naturaleza como la primera y fundamental constitución a la que se ha volver, por lo mismo el hombre fue creado con un fin establecido, por eso fue dotado con aptitud de inteligencia para las cosas, se le fue concedido el entendimiento sin límites, la obtención de sentidos y grandes deseos de aprender además para el buen orden de las costumbres y para el amor de dios sobre todas las cosas. Para Comenio el hombre es un animal disciplinable, este no puede formarse a falta de la misma, a todos los seres humanos les es necesaria la enseñanza, mediante la enseñanza el hombre es formado como hombre, y no como bestia.

FACULTAD DE EDUCACIÓN LIC. PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

Para la formación el mejor momento es en la primera edad, para explicar esta tesis Comenio utiliza una metáfora con las platas, pues para que una árbol de frutos dulces y agradables debe ser regado y podado por un experto, lo mismo pasara con el hombre, pero la juventud no puede desarrollarse sola, para eso están sus padres quienes tienen por orden natural la responsabilidad de criar a sus hijos en la vida racional, honesta y santa, pero también ellos necesitan de ayuda y para esto están los formadores, entendidos como preceptores, maestros, profesores, en todos los lugares destinados a las enseñanzas como lo son los auditorios, los colegios, las academias etc. Comenio parte del principio de que se le debe enseñar todo a todos, es decir que no se discriminara si es hombre o mujer, si nos ricos o pobres, pues todas las criaturas son a semejanza de dios, sin importar sus características, en lo que respecta, de enseñar todo, no se quiere decir que se enseñaran conocimientos extensos, esto sería imposible sino que instruirá acerca de los fundamentos, razones y fines de las mas principales cosas que existen y se crean. Ahora bien continuare con la segunda parte del texto sobre la didáctica especial, en esta el autor expone sus ideas sobre lo que sería una escuela que respondiera al fin de la misma, para esto el autor propone que las escuelas instruyan a toda la juventud, que se instruya en todo lo que hace al hombre sabio, probo y santo, esta preparación debe hacerse antes de llegar a la vida adulta, que el hombre se guie por su razón, y sea capaz de conocer la utilidad de lo que aprende, además la enseñanza debe ser fácil y nada fatigosa. Para el autor el aprender y enseñar es todo un arte que requiere de un orden, que debe ser siempre guiado por la naturaleza, el orden pues de la vida del hombre es que tiene una vida suficientemente larga para conocer de las cosas, solo depende de el mismo aprovecharla o no, cuidando el cuerpo de enfermedades, teniendo una buena dieta, ejercitándose constantemente, y descansado lo suficiente, así mismo las escuelas deberán tener en cuenta estos aspectos y tendrán una acertada distribución del tiempo para cada una de ellas. Para enseñar el autor expone nueve fundamentos el primero refiere a el tiempo adecuado en que se debe enseñar, no en la niñez ni mucho menos en la vejez, además de expresar que las mejores horas para el estudio son las de la mañana, además de procurar presentarle al niño y joven los contenidos adecuados para su edad. El segundo fundamento explica cómo se debe disponer de los elementos necesario antes de formar, el tercer fundamento habla sobre la disposición que se debe tener para que el niño aprenda, el cuatro fundamento muestra como los contenidos no se den en forma confusa sino ordenada y uno por uno, el quinto fundamento explica que primero se debe formar el entendimiento, luego la memoria y por último la lengua y las manos; el sexto fundamento expone que se tiene que ir de lo más simple a lo mas complejo, el séptimo fundamento explica que la naturaleza tiene un ritmo y se tiene que ir paso a paso el octavo fundamento se une con el anterior pero añadiendo que la escuela tiene un fin formador para los

FACULTAD DE EDUCACIÓN LIC. PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

hombres, el noveno fundamento habla la pertinencia de los libros que se utilicen en la escuela, si se tiene en cuenta estos fundamentos seguramente la escuela estará muy cerca de llegar a su fin. A sí mismo el autor expone diez fundamentos para la facilidad de enseñar y aprender, entre los que encontramos, que la formación de la juventud debe empezarse temprano en tanto que no debe haber más de un solo preceptor para el mismo discípulo en cada materia, se le debe fomentar al deseo de aprender a los niños por padres y preceptores, que el conocimiento se adquiera según cada necesidad y etapa de la vida, no se debe cargar al niño con excesos, se debe proceder en la enseñanza con lentitud y sin precipitaciones, y que siempre se debe tener el mismo método para enseñar todas las ciencias. En cuanto a los métodos de enseñanza el autor presenta un método específico para las ciencias en particular, donde se prioriza el presentar los objetos o lo que se quiere enseñar por medio de todos los sentidos posibles; en el método para las artes requiere tener modelo, materia y herramienta; en cuanto al método para las lenguas, esta se deben aprender hablándolas y no escribiéndolas, cada una por separado pero con el mismo método; del método para las costumbres se explica que toda la juventud debe tener cuatro bases fundamentales la prudencia, la templanza, la fortaleza, y la justicia; por último el método para inculcar la piedad, esta se obtiene de tres fuentes la meditación, la oración y la tentación. En la tercera y última parte del texto denominado organización escolar, se empieza haciendo una explicación de os libros que se deben alejar de la escuela, son todos aquellos escritos por gentiles que se alejen de la palabra de Dios, en cuanto a la disciplina escolar se explica que es necesaria en cada escuela, pero con disciplina el autor no se refiere a gritos ni golpes, sino por el contrario a vigilancia y atención, tanto por parte de los que aprenden como de lo que enseñan. Si en algún momento es necesario una amonestación, no se debe recurrir a lo golpes sino a palabras ásperas y amonestaciones públicas. En cuanto a la división de las escuela, se empleara todo la edad juvenil hasta los veinticuatro años, en periodos determinados, llevándose seis años un periodo de otro, así: primero la infancia que refiere al regazo materno, escuela maternal, el segundo periodo la puericia que tendrá por escuela la escuela de letras o escuela común pública, el tercer periodo la adolescencia que tendrá por escuela la escuela latina o gimnasio, y por último el cuarto periodo la juventud que tendrá por escuela la academia y viajes o excursiones. En cuanto a la escuela materna se debe conocer un total de veinte grupos como la metafísica, la física, la óptica, la astronomía, la geografía, la cronología, la historia, la aritmética, la geometría, la estática, la mecánica, la dialéctica, la gramática, la retorica, la poesía, la música, la economía, la política y la ética.

FACULTAD DE EDUCACIÓN LIC. PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

De la idea de la escuela común, tiene como fin último que toda la juventud de entre los seis y los doce años se instruya en todo aquello cuya utilidad abarca la vida entera, para esto se tendrán seis clases, cada una con sus respectivos libros adecuados para su edad, los libros deben tener títulos bonitos y llamativos, en la escuela común no se destinara más de cuatro horas diarias a los estudios , en la mañana se trabajara el entendimiento y la memoria y en la tarde la mano y la palabra. En la escuela latina se pretende que no solo salga adolecentes sino perfectos en las materias especificadas en la escuela materna, o por lo menos que tengan sólidos conocimientos para una futura erudición, para este fin se organizan seis clases en este orden, gramática, física, matemática, ética, dialéctica y retorica. Por último está la académica, se reservan para esta el más elevado conocimiento y desarrollo de todas las ciencias y todas las superiores enseñanzas, ´pero para llegar a este fin se necesitan profesores sabios y eruditos, y quien este aprendiendo debe dedicarse con preferencia a aquellos estudios a que, según todos los indicios, puede deducirse que se inclina su naturaleza. En conclusión la didáctica magna constituyo una gran revolución en cuanto a la pedagogía porque dio un giro a todo el sistema educativo, es decir puso en el centro al alumno, y construyo a partir de esto y de sus creencias cristianas toda una propuesta pedagógica, en su obra se tratan como el porqué se debe formar, las bases de esta formación, los contenidos, y un manual completo sobre cómo poner en marcha su modelo. En cuanto a su aporte Comenio posiciono a la enseñanza como una ciencia, que por lo mismo no podía ser dada por cualquiera, pero que si tenía como fundamento que debía ser para todos incluyendo a los niñas y pobres, que antes eran omitidos de esta actividad, con esto mismo Comenio abre las puertas para que grandes aportes a la educación llegaran basándose en su obra La Didáctica Magna....


Similar Free PDFs